Archive for febrero 13th, 2025

| Siguiente »

UNT dijo que no abandonará la ruta electoral y pide a la PUD debatir participación en regionales

Posted on: febrero 13th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Tras un profundo debate, el partido Un Nuevo Tiempo instó al Gobierno Nacional a ofrecer un gesto de buena voluntad de cara a las elecciones del venidero 27 de abril entre ellas la liberación de los presos políticos

A tal efecto, dicha organización presentó ante el país tres propuestas dirigidas al Ejecutivo, a los venezolanos y a las demás organizaciones políticas, a través de las cuales se podría incrementar la participación ciudadana en los comicios.

En un pleno que contó con la participación de presidentes, secretarios generales y miembros de la Dirección Ejecutiva Federal, el líder de la tolda azul, Manuel Rosales recogió el sentir de las bases y de los jefes regionales para colocar en el tapete un documento preciso, cuyos tres puntos son:

1.- Solicitar la liberación de los presos políticos.

2.- Defender las condiciones electorales y la participación. Nos declaramos en sesión permanente para defender las condiciones ante el Consejo Nacional Electoral de manera presencial y no cometer los errores del pasado

3.- Exhortar a todos los partidos políticos de la Plataforma Unitaria a que consulten a su militancia, dirigentes y simpatizantes en Venezuela, si están o no de acuerdo con participar en las elecciones del 27 de abril.

Finalmente, en el pleno, celebrado hoy en Caracas, el partido reiteró que no abandonará la ruta electoral. “Vamos a luchar, vamos a resistir, ¿Cuándo ha sido fácil? Si no damos la pelea, la solución no llegará”, expresó Rosales.

“Votar es resistir, resistir y buscar los caminos que nos conduzcan a una solución democrática para Venezuela. La política no se puede predecir. Debemos decidir si rendirnos o seguir adelante”, prosiguió.

Igualmente, destacó que los dirigentes presentes en Venezuela solo tienen cuatro (4) opciones:

1.- Irse del país

2.- Apartarnos de nuestra lucha y abandonar el liderazgo político

3.- Irse por la vía de la violencia, camino que nunca hemos apoyado ni seguido

4.- Continuar luchando por la vía democrática, pedir condiciones y avanzar hasta conseguir una Venezuela libre, de futuro y progreso

Asimismo, expresó que “nos estamos jugando el futuro de Venezuela, es la lucha para salir de este desastre, no es defender un espacio, ni la lucha entre los que participamos o no. Es tener el valor para reconocer las cosas que no se pueden cambiar y tener la valentía para cambiar lo que sí se puede cambiar”.

“Hoy damos un paso al frente, para luchar por Venezuela, por los que están fuera, por los que están presos, por los están perseguidos, por todos y cada uno de los venezolanos, no podemos permitir la cubanización del país, ni convertirnos en una Nicaragua”, concluyó.

El pasado miércoles también se había reunido la Dirección Ejecutiva Federal, instancia del partido que agrupa a los principales dirigentes de la casa Azul, donde se exploraron en detalle las implicaciones de las políticas actuales y los posibles escenarios y sus alternativas.

Nota de prensa.

Adela Romero, una líder que muestra el ‘Sí Puedo’ a organizaciones y personas

Posted on: febrero 13th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La abogada, una coach formada en el exterior y autora del libro “Coaching, un plan de acción” destaca la importancia de modelar liderazgos ejecutivos que son determinantes en los resultados. “El 74% de renuncias se debe al estilo de liderazgo de los jefes”, afirma

El Coaching es una metodología de aprendizaje transformacional de alcance mundial que tiene de la filosofía la mayéutica búsqueda de la verdad en las vidas; de la psicología la comprensión humana; y de Adela Romero a una de sus genuinas exponentes en el arte de redescubrir en las personas las capacidades, y reconectarlas con sus potencialidades, con los ‘Sí puedo’.

La abogada, que ha aportado durante más de 30 años su formación académica y experiencias personales y profesionales a esta práctica, con origen en la ciudad húngara de Kocs, en el siglo XV, asegura que el Coaching permite atreverse a personas y empresas asumir mayores responsabilidades, a transformar la rabia en resultados eficaces, en tiempos difíciles.

Un trabajo profesional que resume con sencillez en su libro “Coaching, un plan de acción”, presentado recientemente, y que le exige al coach, como ella, profunda preparación previa. No es para charlatanes.

-¿Cuáles son los principales signos que le indican a una organización que hay un equipo de trabajo con problemas y necesita coaching?

-El resultado. Una empresa pide coaching para un gerente, o un director, o para un miembro de una junta directiva, por los resultados. Si la persona presenta problemas de conducta debe ser atendido por un terapeuta y un coach no lo es, pero si el problema es de poco rendimiento o de temas emocionales que se traducen en la organización en una persona conflictiva, que dice a todo que no y que no se quiere comprometerse como antes lo hacía, entonces sí necesita un coach.

-¿En qué casos se requiere de coaching ?

-Nos solicitan Coaching en situaciones de personas en alto cargos, que la empresa considera importante en función del cargo que desempeña. Si estos empleados no están rindiendo o hay situaciones de conflicto que son frecuentes, o problemas por el tipo de liderazgo que generan quejas en los subordinados, allí nos abocamos, todos esos son problemas humanos, no enfermedades.

O también en el caso de que una persona fue promovida y quieren ayudarla a obtener mayores competencias para la nueva función. Justamente, uno de los temas que trabajamos son las competencias gerenciales. Un coach ejecutivo tiene habilidades para trabajarlas con dinámicas, talleres, conversaciones en las que se transfieren conocimientos o instrucciones.

-Cuáles son los problemas más frecuentes que pueden incidir en los resultados?

-Situaciones de personas que piden las cosas levantando el tono de voz, porque hay la idea errada de creer que un jefe tiene derecho eso, y allí pueden pasar varias cosas.

Eso se conoce durante la entrevista de salida que es la consulta que hace recursos humanos al empleado para saber por qué renuncia. Bien sea por la vía de esas entrevistas o por efecto de evaluaciones de los que reclaman el trato, se ven casos.

El 74% de renuncias en empresas se debe a los jefes, a su estilo de liderazgo, y no a la falta de oportunidades de las organizaciones o por fallas organizacionales.

La gente se va de las empresas por el estilo de liderazgo, no tiene tacto, no tiene filtro, y grita o levanta la voz. Un aspecto importante de mostrar es que al líder le faltan competencias relacionales y cuando esto ocurre es motivo de Coaching.

¿Jefes o líderes?

-Un jefe no siempre es un líder ¿cómo trabaja el coaching esos casos?

-Una persona para ser un buen líder tiene que tener suficientes características para inspirar a otro, porque tener el cargo no te hace líder, sino jefe. Un líder tiene que tener empatía, capacidad y habilidades de comunicación, y en esto hay un tema de doble vía: poder expresar como líder lo que espero de cada uno con metas claras, y ser capaz de orientar, implica conversación.

-Puede haber jefes que le ponen más acento al mando, a la fuerza, ¿cómo lo abordan?

-Parte de nuestras competencias son las conversaciones, saber cómo hablas, como te comunicas, si estás siendo efectivo en la comunicación. Un ejemplo: si se pide un reporte sobre el último año y la petición está mal hecha, porque no se suministraron detalles de forma, fecha, o de información de apoyo, el resultado será posiblemente el que no se espera. Allí hubo un problema de comunicación. Y déjame decirte que la mayoría de las veces en que no se recibe el resultado adecuado es porque la petición estuvo mal hecha.

Entonces, el coach es importante para que se aprenda a comunicar de una manera más efectiva.

El cómo decimos las cosas es fundamental, y hablar con base. Existe la tendencia a generalizar, a decir algo como ‘es que tú todo lo haces mal’, o ‘siempre que te pido algo te demoras’. Y para que la conversación seaefectiva es necesario decir distinto. Otro tema que es el feeback que se da con buena comunicación. Hacer un llamado de atención mostrando los errores es también un arte que hay que aprender con un coach. Hay que ser empático, respetuoso.

¿También los hay más pasivos o conciliadores?

– Si, esto pasa también. El jefe que no pone límites, no da instrucciones claras, no estimula ni modela el liderazgo que debería. Eso lo que-denominamos jefe agua, que no tiene fuerza, decimos que le falta fuego. A esas personas le importan más las relaciones, llevarse bien con todo el mundo y evitar los conflictos. A ese tipo de persona también hay que trabajarla, porque a una organización no le sirve un yes, man, una persona que solo quiere amor y paz, y habría que minimizarle esa agua para aumentar el fuego. Ejercer liderazgo es saber cuándo necesitas usar un estilo y cuando usar el otro.  Estilos de liderazgo y emociones

¿Cuáles son los estilos de liderazgo, según el Coaching?

-Trabajamos los elementos de la naturaleza, que son agua, aire, tierra y fuego. El fuego está muy alineado con la pasión, con la fuerza, con lograr resultados, con la intensidad con la que se mueven las emociones. Si la persona que grita en exceso es de fuego, y lo que nos interesa es dosificar ese elemento porque la intensidad es buena para dar resultados, pero la forma no ayuda.

Por otra parte, una persona aire es aquella idealista, que no tiene que ver con nada, no es conflictiva pero quizá se compromete poco. Y también hay que trabajarla, porque es bueno que sea visionaria, que tenga buenas ideas, pero si no se compromete, ¿de qué sirve? La persona tierra es la realista, la del aquí y ahora, posiblemente la que a todo dice no, o que ve un problema en todo; es el ‘sí, pero no’.

Es una persona que puede comprometerse, pero que siempre le va a buscar las cinco patas al gato, así que hay que tener cuidado de cuán fuerte es esa tierra que es la que impulsa a moverte y a lograr también, y está muy conectada con la realidad.

-Puede ocurrir que el jefe tenga no solo limitaciones de comunicación, sino también problemas emocionales por estrés, ¿qué hacen en esa circunstancia para canalizarla?

-El manejo de competencias emocionales es otro aspecto importante que manejamos, cómo es el estilo de liderazgo. Por ejemplo, con qué tono de voz se piden las cosas. Esas quejas las vemos, personas que se quejan de su jefe por ese problema y allí toca trabajar la comunicación. En esos estilos de liderazgo, se necesita moderar, modular la manera de hacer peticiones, de estar lo suficientemente calmado para asegurar que la otra persona está recibiendo la petición de la mejor manera. El jefe debe procurar hacer las cosas como le gustaría que la hicieran con él.

-¿En relevante la confianza en la relación laboral?

La confianza es otro tema importantísimo. A quién le hago la petición? El tema es tan relevante que para pedir algo se debe estar seguro de que la otra persona tiene las competencias para hacerlo, eso se llama confianza.

Ocurre que a veces la relación de una persona con el líder del equipo no es de confianza, sino de temor a preguntar o a disentir y allí también tenemos que trabajar el clima que es responsabilidad del líder, hay que fomentar un clima en el que la persona se sienta con libertad de preguntar. Para hacer una petición correcta y estar seguro de que se va a obtener el producto final esperado, se necesita estar seguro de las competencias del otro y confiar en ellas. Coaching, clave para el ‘Sí puedo’

-¿Cómo ayuda el Coaching a resolver problemas de comunicación?

-Hacemos intervenciones, practicamos conversaciones. Exponemos casos de estudio, situaciones, y ensayamos. Preguntamos ¿cómo tú se lo dirías o sueles decir? Y sobre esa base corregimos. O decirlo de manera distinta.

Porque un coach no dice lo que hay que hacer, solo muestra dónde está la debilidad y corrige, pero quien tiene que hacerlo eres tú. O si la persona dice que no sabe cómo hacerlo, en ese caso preguntamos cómo lo haría con una persona de confianza, y buscar maneras de que la persona encuentre la respuesta.

-¿Y frente a toda la complejidad dentro de organizaciones, personas y relaciones emociones, por qué es importante el Coaching?

-Así un buen coach ayuda a cambiar la perspectiva, brinda una interpretación que suele ser una mirada diferente que cambia el juego por completo, pero con la validación de la persona que se atiende. Esta esta expresa el momento en el que cae en cuenta de que esa nueva mirada le da un sentido enorme.

Se produce un cambio de observación, al cambiar la interpretación, cambia el juicio.

 

Por: Olgalinda Pimentel

 

Estos son los nombres de los 53 migrantes enviados a Guantánamo, según The New York Times 

Posted on: febrero 13th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

En medio de denuncias de familiares que abogan por la inocencia de varios venezolanos detenidos en Estados Unidos, The New York Times obtuvo una lista de 53 hombres que el Departamento de Seguridad Nacional ha enviado desde un centro de detención de migrantes de Texas a un edificio penitenciario de la base militar de la bahía de Guantánamo, Cuba.

Destacó que el Gobierno de Donald Trump no ha revelado los nombres de los migrantes, pero los ha descrito como ciudadanos venezolanos sobre los que pesa una orden definitiva de expulsión del país.

«Al no revelar las identidades, el gobierno ha impedido que sus familiares sepan dónde están recluidos y ha hecho más difíciles los esfuerzos de los abogados que quieren impugnar su detención», apuntó.

El Times publica la lista, respetando la gramática de los nombres como figuran ahí. Pero no ha valorado de forma independiente la descripción que hace el gobierno de Donald Trump de los 53 hombres alojados en la prisión, denominada Campo 6, como “extranjeros ilegales de alto riesgo” o miembros de bandas violentas.

Pulse aquí para conocer los nombres.

EGU asistirá a la Cumbre de Seguridad en Alemania y se reunirá con venezolanos 

Posted on: febrero 13th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El líder opositor Edmundo González llegará a Múnich, Alemania, este viernes catorce de febrero, para asistir a la Cumbre de Seguridad.

Así lo informó el Comando Con Venezuela la tarde de este jueves, y destacó que la visita se dará en el marco de la tercera etapa de su gira internacional.

«En el marco de este importante encuentro, expondrá ante líderes mundiales, como Venezuela representa una amenaza para la estabilidad hemisférica y sostendrá importantes reuniones e intercambios».

Por tanto, hicieron un llamado a la diáspora venezolana en ese país para que asistan a un Encuentro el domingo 16, en el restaurante Barka de la ciudad de Múnich.

Mibelis Acevedo Donís: Sociedad en movimiento

Posted on: febrero 13th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

“¿Dónde está la canción antes de ser cantada?” ¿Dónde, en efecto? “En ningún sitio”, es la respuesta. La canción se crea al cantarla, al componerla”. He allí un pasaje escrito por Aleksandr Herzen que Isaiah Berlin cita en uno de sus magníficos ensayos, casi a modo de credo personal. Aunque juzgó al siglo XX como el “más terrible de todos los de la historia del mundo occidental” por “los sufrimientos, las brutalidades innecesarias y los exterminios” (así escribió a la joven corresponsal japonesa Fumiko Sasaki, en 1992), Berlin nunca permitió, sin embargo, que “los tiempos dictaran su carácter” (Ignatieff, 1999). Su rechazo al determinismo, su apego a la idea de que el futuro no tenía forma alguna ni revelación anticipada, sirven de acicate para quienes enfrentados a las peores circunstancias no se dejan amilanar por la imposibilidad.

¿Qué hacer frente al futuro, entonces, cuando el presente se proclama tan odioso? Hay que seguir componiendo mientras se avanza, diría Berlin. En ello radica el arte de resistir: saber responder inteligentemente a la contingencia, actuar con astucia y firmeza, sentido de realidad y propósito, no paralizarse. Los ejemplos de permanencia de sociedades llevadas al límite gracias a los desafueros del poder, pero aun así comprometidas con la solución civilizada, resultan por ello tan elocuentes. No hay milagros ni curas abruptas, pues, sino compromiso terco y creativo con las realizaciones.

Si hablamos de ocurrencias no destinadas a ser, el caso de México -país que transitó desde la “dictadura perfecta” del PRI a la democracia imperfecta pero funcional que empezó a perfilarse a partir del 2000- sigue siendo llamativo. Se trata, como sabemos, de un proceso muy largo, gradual, accidentado, suerte de «guerra de trincheras» librada entre la élite gobernante (una que no exhibía fisuras tan relevantes como para comprometer la gobernabilidad), y los disminuidos pero persistentes partidos de oposición. Un proceso bordado por la serie de transformaciones hacia lo interno del partido hegemónico y en el que, según un útil trabajo de Labastida y López Leyva (2004) que acá interesa desgranar, destacaron las negociaciones recurrentes, zigzagueantes, tensas y no siempre ágiles para instaurar reglas de juego aceptables para los actores políticos y garantizar una nueva dinámica de poder compartido.

Apuntan estos autores que, en contraste con las democratizaciones pactadas, a las llamadas “transiciones prolongadas” no sólo las definen elementos como la temporalidad y el gradualismo, sino también el rol que juega la dimensión electoral. En este sentido las elecciones no han figurado como hito fundacional y desvinculado de gestiones previas; sino más bien como derivación, punto de partida y de llegada sellando una trayectoria signada por las reformas jurídicas y la adecuación con su ejercicio efectivo. En contexto en el que el carácter autoritario del gobierno se enfila hacia la restricción extrema y “legal” de la competencia, operando con un partido hegemónico pero sin llegar a anular formalmente la lucha por el voto, “las instituciones electorales, aunque amañadas, pueden ser la única arena donde los partidos opositores protestan en forma legal, por lo tanto, dichas instituciones se pueden convertir en el principal ámbito de oposición” (Eisenstadt, 2001).

Lo de México aparece así como “combinación persistente de los partidos de oposición, de participación electoral con protesta poselectoral, lo que mantuvo al país en movimiento desde un autoritarismo electoral hacia una transición prolongada». Amén de la lucha contra el descarado despliegue de ventajismo, por cierto, anomalías como las de las presidenciales de 1976, en donde el único candidato que contó con registro oficial y pudo “competir” fue del PRI, José López Portillo (el PAN no participó por causa de divisiones internas), no olvidemos que a esta historia no le faltó un aliño ominoso, el despojo difícil de procesar por parte de una sociedad movilizada. Hablamos del fraude electoral de julio de 1988. El día en que el sistema computarizado “se cayó de caerse, y se calló de callarse” según la filosa descripción de Cuauhtémoc Cárdenas -el ex priista y candidato del Frente Democrático Nacional, cuya victoria habría sido escamoteada- marca acá un decisivo parteaguas.

Antes del fraude, reformas electorales importantes habían operado con dificultades y avances en 1963 y 1977 (esta última impulsada, por cierto, por el propio López Portillo y su secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles). Ellas serían producto de la presión que ejercía la crisis estructural y la demanda de cambio, traducida en aumento de las tensiones sociales, económicas y políticas; protestas de sindicatos no alineados con el PRI, maestros, ferrocarrileros, médicos; desafíos por parte de grupos empresariales, enfrentamientos del gobierno con el movimiento estudiantil y represión brutal del mismo, presencia de grupos armados en el campo y la ciudad, así como amenazas de boicot por parte del PAN. “Y como correlato de todo, un ritual electoral que no recogía lo que estaba pasando en esa sociedad, una institucionalidad que era incapaz de encauzar y representar la realidad del país” (Becerra et al., 2000). A fin de garantizar cierta legitimidad de origen (condición a la que ni siquiera los autócratas modernos pueden renunciar) y mantener la capacidad de maniobra del partido-Estado sin alterar la estructura de autoridad, el régimen asumiría entonces el costo de una pluralidad restringida. Una tolerancia que, sin embargo, retrocede cuando en 1988 esa supremacía corre el riesgo de perderse en la elección. La decisión inexorable del grupo gobernante de no soltar el poder parecía caminar sobre los cadáveres propios y ajenos (así también lo sugieren, simbólica y literalmente, los opacos manejos de los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, en 1994.)

Pero, advertía Adolfo Gilly (1994), “no se puede gobernar un país moderno con fraude electoral, del mismo modo como no se puede competir en el mercado mundial con defectuosas normas de calidad… No se puede reproducir el poder violando sistemáticamente sus propias reglas de reproducción, en este caso las leyes electorales y la Constitución”. ¿Cómo respondió la sociedad mexicana a esa afrenta, al salvaje retroceso? ¿Acaso la pesadumbre, el desconcierto, la frustración, la impotencia, fueron estados de ánimo permanentes? ¿Se paralizó la acción de los partidos, se renunció a la participación electoral y la movilización o se desterró la eventual posibilidad de interlocución? En horas de crispación, reclamos de impugnación por parte del mismo candidato del PAN, Manuel Clouthier, y exigencias de anulación de la elección por parte de Cárdenas; y aún trajinando con eso que Soledad Loaeza califica como “aversión al riesgo”, el PAN, en despliegue de “pragmatismo puro y duro”, acepta el poder de facto pero “carente de legitimidad de origen” de Salinas. Así, en inédita posición de fuerza, lidiando con el maximalismo del PRD y la negativa del neocardenismo a reconocer las instituciones autoritarias, se plantea la negociación, una cooperación estratégica para “la ampliación de la vida democrática” que además incorpora al partido Acción Nacional. Junto al lanzamiento del documento «Compromiso nacional por la legitimidad y la democracia» esa oportunidad de ganar influencia es aprovechada para impulsar consensos sobre reformas electorales cruciales (en especial las de 1996), integridad del árbitro incluida. Mismas que, tras complejos forcejeos, abren caminos para la anhelada alternancia en 2000, con Fox y el PAN.

Aun sabiendo que en regímenes no democráticos la interacción entre adversarios adquiere a menudo tal grado de conflictividad que la cooperación resulta casi imposible, cabe pensar en que ese puente difícil debe intentar urdirse y mantenerse entre competidores distintos al gobierno. Lo sensato, dicen Labastida y López Leyva, es lograr que las pistas del “juego político dividido” dejen de correr en paralelo para juntarse en una sola. ¿Cómo articularse para resistir y, al mismo tiempo, hacer viable al país? Toca también descifrar esas claves, los pulsos de sociedades en movimiento que, esquivando sus melancolías y fatigas y abrazando sus particularidades, van descubriendo la respuesta al componerla.

 

Mibelis Acevedo Donís

@Mibelis

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

Zelenski rechaza cualquier negociación sobre Ucrania sin su participación

Posted on: febrero 13th, 2025 by Super Confirmado No Comments

EFE

 

La declaración del presidente ucraniano es una reacción a la conversación entre Trump y Putin para negociar el fin de la guerra

El mandatario ucraniano dice que rechaza cualquier negociación bilateral sin Ucrania / Foto: EFE

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró este jueves, a propósito de la llamada entre los mandatarios Vladímir Putin, de Rusia y Donald Trump, de Estados Unidos, que Kiev no aceptará negociaciones bilaterales de sus socios con Moscú que afecten a Ucrania.

“Lo formulo muy claro para nuestros socios: Cualquier negociación bilateral sobre Ucrania, y no hablo sobre otros temas, en los que son libres, cualquier negociación sobre Ucrania sin nosotros, no la aceptaremos”, dijo Zelenski durante una visita a una central nuclear situada en la región de Jmelnitski del oeste de Ucrania, según informa la agencia pública de noticias ucraniana, Ukrinform y citó EFE.

Zelenski hace estas declaraciones después de que Trump llamara el miércoles a Putin y afirmara que acordó con el presidente ruso avanzar hacia una negociación que ponga fin a la guerra.

El presidente estadounidense llamó a Zelenski para informarle de su conversación con Trump al acabar la llamada con el líder ruso.

Preguntado sobre si Trump le planteó la necesidad de celebrar elecciones en Ucrania durante su conversación, Zelenski contestó que no.

El enviado de Trump para la guerra en Ucrania, Keith Kellogg, dijo recientemente después de que Putin pusiera en duda la legitimidad democrática de Zelenski que Ucrania debe celebrar elecciones lo antes posible.

Zelenski terminó su mandato en mayo del año pasado. Al prohibir la Constitución ucraniana celebrar elecciones bajo la ley marcial, Zelenski extendió su mandato automáticamente hasta que el país pueda votar después de la guerra.

 

Caricatura del 13/02/2025

Posted on: febrero 13th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Panamá considera trasladar a migrantes venezolanos hasta la frontera Colombia – Venezuela

Posted on: febrero 13th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ciudad de Panamá, 13 feb (EFE).- El Gobierno de Panamá estudia las «posibilidades» de trasladar a migrantes venezolanos hasta la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, después de que éstos lleguen en un «flujo inverso» desde el norte hacia el sur del continente ante la imposibilidad de entrar en EE.UU., informó este jueves el presidente panameño, José Raúl Mulino.

«El envío a Venezuela, como lo he dicho, no es factible desde Panamá por parte nuestra. Nosotros no tenemos contacto alguno con el Gobierno de Venezuela. Sin embargo, habiéndose dado una repatriación desde los Estados Unidos (…) estamos ensayando posibilidades para que ahora con ese flujo inverso podamos volarlos de Panamá a Cúcuta, que es territorio colombiano, y establecer de ahí el tránsito, como corresponda y se pueda, hacia Venezuela», señaló Mulino en su conferencia de prensa semanal.

Esta semana las autoridades panameñas anunciaron que estaban analizando las posibles vías para trasladar a los migrantes venezolanos directamente a su país o a través de un tercero, al no existir relaciones diplomáticas entre las dos naciones.

Panamá y Venezuela mantienen sus relaciones diplomáticas suspendidas así como su espacio aéreo cerrado después de que el país centroamericano reconociera al líder opositor Edmundo González como el «electo presidente» y considera fraudulentas las elecciones en Venezuela.

Los venezolanos han sido el grupo mayoritario entre los migrantes que cruzan la selva del Darién, la frontera entre Panamá y Colombia, para llegar hasta Norteamérica en busca de mejores condiciones de vida.

Además, a pesar de que la Administración de Mulino implementó duras políticas migratorias para bajar hasta números mínimos el flujo por esa jungla, incluidos vuelos de repatriación financiados por Estados Unidos, los venezolanos no se veían afectados, al no existir relaciones bilaterales con Venezuela.

Pero ante las políticas migratorias de la nueva Administración estadounidense de Donald Trump, que permiten las redadas y un aumento de las deportaciones, el flujo migratorio se produce ahora de norte a sur.

«Sin embargo, ahora tenemos el problema del flujo al revés, el flujo contrario, los que vienen regresando desde el norte», señaló este jueves Mulino.

Ante ello, Panamá y Costa Rica acordaron el pasado martes una serie de medidas para enfrentar ese nuevo flujo migratorio inverso, que incluyen llevar a esos migrantes a albergues instalados en las fronteras comunes y en el Darién, limítrofe con Colombia, para posteriormente repatriarlos «por vía aérea o marítima a sus países de origen», según el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego.

Esos vuelos, apuntó el líder de la cartera de Seguridad de Panamá, se harían «en coordinación con el memorando de entendimiento suscrito con Estados Unidos», para que el país norteamericano costee esos desplazamientos.

Este jueves, además, el presidente panameño anunció que en la víspera llegaron 119 migrantes de «las nacionalidades más diversas del mundo» deportados de Estados Unidos para posteriormente retornarlos en vuelos pagados por EE.UU. a sus países de origen desde Panamá, que ejercerá de «puente» para esas devoluciones.

Esos migrantes se alojarán «temporalmente» en un hotel y «de ahí se mueven a una especie de albergue en San Vicente (en la provincia de Darién, fronteriza con Colombia)», donde las autoridades panameñas esperan «sacarlos lo antes posible».

Los vuelos se harían desde una pista aérea ubicada en una de las zonas urbanas de Darién, que es usada por las fuerzas de seguridad de Panamá.

Anteriormente, el pasado 2 de febrero, Mulino propuso al secretario de Estado de EE.UU, Marco Rubio, durante su visita oficial al país en medio de las tensiones por el Canal de Panamá, estrechar la cooperación en la deportación de migrantes en el marco del acuerdo bilateral para vuelos de repatriación.EFE

Aragua: investigan caso de intoxicación en liceo público

Posted on: febrero 13th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Más de 40 adolescentes resultaron intoxicados este miércoles en la Unidad educativa Batalla de La Victoria, municipio José Rafael Revenga Sector Sabaneta en el estado Aragua.

Se desconoce el motivo que ocasionó esta situación. Algunos de los síntomas que presentaron los jóvenes fueron mareos y náuseas, reportó Unión Radio este jueves.

Los mismos fueron trasladados al hospital de La Victoria. Se espera el pronunciamiento oficial de las autoridades sobre lo ocurrido.

Mérida: otro caso de intoxicación masiva en un liceo afectó a 70 alumnos y 5 docentes

El pasado 29 de noviembre, un caso de intoxicación masiva se reportó en un liceo del estado Mérida en el que, 70 alumnos y 5 docentes resultaron afectados.

El Últimas Noticias indicó que autoridades informaron que los hechos ocurrieron este miércoles, 27 de noviembre, en el liceo Gerónimo Maldonado, en Bailadores, municipio Rivas Dávila.

«El hecho ocurrió en el comedor del liceo, cuando los docentes y estudiantes, de entre 12 y 15 años de edad, presentaron síntomas como náuseas, mareos, problemas respiratorios y vómitos», suscribe el reporte.

Por su parte, la autoridad de salud en la entidad, Gerardo Molina explicó que por los momentos desconocen cuál fue la sustancia a la que estuvieron expuestos los afectados.

El martes 26 de noviembre en el colegio José Enrique Arias, 59 personas, entre estudiantes, profesores y representantes, presentaron una reacción alérgica al exponerse a una sustancia desconocida; así lo reseñó la Corporación de Salud en su cuenta de Instagram.

El pasado jueves 21 de noviembre, otros 35 estudiantes y un adulto se intoxicaron en la institución Alí Rodríguez Araque, también localizada en Ejido.

MCM: «Hay que trabajar el quiebre de la FANB»

Posted on: febrero 13th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La líder de la oposición democrática, María Corina Machado declaró en una entrevista con La Patilla que se «están tomando medidas para lograr el quiebre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)».

“Eso tiene que pasar, eso va a pasar, pero eso hay que trabajarlo”, declaró al medio web, tras asegurar que hay un plan estratégico en desarrollo.

Subrayó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump comprende la importancia de América Latina y que su administración prioriza la seguridad nacional tanto de Estados Unidos como del hemisferio.

La dirigente de Vente Venezuela también hizo referencia a una de las primeras acciones de Trump al asumir la presidencia, donde identificó nuevos enemigos de Estados Unidos, incluyendo a agentes terroristas como los carteles de la droga.

“Si tú ves a un régimen que lo están describiendo y es precisamente el que está aquí, hay que tener la inteligencia y la profundidad para no ver solo esas señales que el régimen proyecta”, comentó, sugiriendo una lectura más profunda de la situación en Venezuela.

| Siguiente »