Archive for febrero 11th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Jesús E Mazzei Alfonzo: Analistas simbólicos y la globalización

Posted on: febrero 11th, 2025 by Super Confirmado

 

El fenómeno de la globalización no es nuevo, pero ha cambiado la distribución del poder, las reglas de su funcionamiento, el carácter de frecuencia, complejidad y dimensión de las interacciones

Este es un trimestre importante por tres razones para la ciencia política venezolana, por una parte, es la fundación del Instituto de Estudios Políticos en febrero de 1959, además, el inicio de clases de la primera cohorte de estudiantes de ciencias políticas en marzo de 1973 y por último, el grado universitario de la primera promoción de politólogos en marzo de 1978. En efecto, el tipo de analista simbólico, y sobre todo el rol jugado por el graduado en ciencias políticas en particular, y en general los vinculados de una forma u otra a esta profesión que a la vez es un arte y un oficio, y lo reitero, con miras al aniversario 52 años, de la apertura académica en el primer trimestre de 1973, del primer curso académico en ciencias políticas en la UCV, de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, e ingresando a un milenio que se acerca paulatinamente a la tercera década, en un aún un mundo altamente globalizado ( a pesar de los pesares), encara el reto de analizar y a actuar, en un ambiente más complejo, con mayor grado de incertidumbre, con volatilidades y turbulencias, no antes previstas (guerra de Rusia contra Ucrania, conflicto político, militar y religioso de israelí-Hamás, recesión en el horizonte por las medidas arancelarias de la nueva administración estadounidense del Donald Trump con sus socios económicos más importantes: Canadá, México Unión Europea y China que impactarán en el conjunto de la economía mundial, la persistencia del Covid-19 ya no tanto como pandemia pero está allí, cambio climático acelerado, escasez de alimentos por la crisis en la cadena de suministros).

Afirmo, que este individuo, por los desafíos que debe encarar, tenderá a ser un analista simbólico en términos del concepto utilizado por Reich Robert, en un texto extraordinario El Trabajo de las Naciones, un intermediador estratégico, un identificador de problemas y, finalmente, un actor que resuelve problemas en el contexto en el que se desenvuelve, es decir un individuo que tendrá que tener mayores competencias y capacidades de respuesta a ciertas situaciones problemáticas más complejas, con una mayor carga de incertidumbre.

En efecto, en la actual revolución tecnológica en el área de la telemática e informática (TIC’s), se ha adelantado y profundizado esta dimensión por lo instantáneo y rápido, de los procesos de difusión y procesamiento de datos en las telecomunicaciones, se ha recortado la distancia entre los bienes transables y no transables, así como los servicios y las manufacturas. Esto facilita la gestación de las cadenas globales de valor, que constituyen el arquetipo de la organización productiva del siglo XXI, las famosas EPIC’s definidas por la economista venezolana Carlota Pérez, así como el desarrollo de la inteligencia artificial en la ingeniería genética, los cuales siguen contribuyendo con esta tendencia de cambio continuo. En lo económico, se han ido creando áreas de libre comercio y bloques, afianzándose la interdependencia y articulación, entre los mercados físicos y financieros del planeta (hoy entredicho por el discurso altamente proteccionista y nacionalista).

El fenómeno de la globalización no es nuevo, pero ha cambiado la distribución del poder, las reglas de su funcionamiento, el carácter de frecuencia, complejidad y dimensión de las interacciones, y por último, la capacidad relativa de orientar los procesos, por ello están importante el rol del analista simbólico en este mundo tan complejo e interconectado. Consideramos efectivamente a este proceso multidimensional caracterizado por seis vertientes interrelacionadas: La militar, económica con sus dos subdivisiones: la financiera y la comercial, la comunicacional/cultural, la científica,/tecnológica, la ecológica/ambiental y por última la política no por ser la última la menos importante, pero determinante de las relaciones internacionales actuales y el rol de los estados en la estructura internacional y de los diversos actores políticos que la componen internamente y su relación dialéctica con su pares en otros lados de esa estructura nacional y subnacional (la sociedad civil y la política)

En ese sentido, los analistas simbólicos se ubican en áreas tan disímiles como: investigadores, científicos, ingenieros proyectistas, ingenieros de sistemas, ingenieros civiles, biotecnólogos, ejecutivos de relaciones públicas, banqueros de inversión, abogados, politólogos, contadores creativos, economistas, arquitectos, analistas de sistemas, periodistas, escritores, publicistas, internacionalistas, los catedráticos universitarios, entre otros. Los analistas simbólicos como lo hemos manifestado en este espacio son intermediarios, identifican y resuelven problemas valiéndose de símbolos. El análisis simbólico abarca, en síntesis, procesos de reflexión y comunicación, es la agregación de valor y esto es lo que impulsa la importancia de los analistas simbólicos en estos tiempos.

En efecto, este analista simbólico como intermediador estratégico, requiere de un profundo

conocimiento del ambiente interméstico que está analizando, por ello la especialización es importante, para que pueda observar dónde residen las debilidades y fortalezas de un problema determinado, las características de ese ambiente. Ejerce el papel de negociador, en situaciones complejas. Comprende y entiende el problema a estudiar, ve sus posibilidades, busca la identificación de oportunidades de acción eficientes para la organización donde trabaja, al menor costo de oportunidad y, finalmente, resuelve problemas, mediante las posibilidades de las diferentes alternativas, y evalúa los recursos y costos de implementación, analiza dentro de un ambiente de riesgo. Esta habilidad de intermediar, identificar y resolver problemas es una ventaja competitiva en el mundo de hoy.

En suma, utilizan instrumentos de análisis, argumentos políticos y económicos, legales obtenidos a través de la experiencia y el conocimiento adquirido, en una perspectiva de crecimiento intelectual y profesional a través de la evolución del individuo como ser humano. Los instrumentos pueden ser matemáticos, tácticas financieras, observaciones psicológicas de cómo persuadir, métodos inductivos o deductivos o cualquier otra técnica para resolver problemas. Algunas de estas tácticas revelan de qué manera desplegar más eficazmente los recursos, cómo ahorrar tiempo y energías en negociaciones complejas y difíciles.

Hoy podemos hablar de una innovación en el estado del arte en el enfoque por parte de los analistas simbólicos en diferentes áreas; de cómo analizar la nueva economía mundial, el enfoque del hecho internacional, ya que las mejoras académicas, tecnológicas e institucionales han permitido un aggiornamento que le ha permitido a los analistas simbólicos un mejor instrumental teórico y metodológico para este objetivo.

 

Jesus E Mazzei Alfonzo 

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

 

Abogados esperan que Rocío San Miguel reciba medida humanitaria para ser operada en libertad

Posted on: febrero 11th, 2025 by Super Confirmado

La abogada Theresly Malavé, quien forma parte del equipo de defensa de la activista y presidente de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel declaró que, esperan que este martes se le otorgue una medida humanitaria ya que debe ser operada por un especialista en libertad, debido a una fractura de hombro que tiene varios meses.

Así lo declaró en rueda de prensa, en la que ratificó que para hoy 11 de febrero está fijada, por segunda vez, la audiencia de juicio oral y público que fue diferida en diciembre porque no se llevó a cabo el traslado de todos los imputados por el caso “Brazalete blanco”.

“Lo que podemos esperar es que se de el traslado, tenemos expectativas porque podría darse la oportunidad de que tanto mi persona como el doctor Juan Luis González seamos juramentados como sus abogados. En segundo lugar, y es la que más esperamos es que, le den su medida humanitaria para que pueda ser operada”.

Recordó que Rocío San Miguel tuvo una fractura en el hombro que se solidificó, por lo que no puede mover el brazo. “Debe ser operada por un especialista y para que la operación tenga éxito lo más importante es que el postoperatorio sea en familia. En el Sebin no hay condiciones para que esto ocurra”.

Asimismo, recalcó que fue este fin de semana cuando cumplió un año tras las rejas, y sigue sin saber por qué fue detenida.

“Ni siquiera la defensa pública ha podido verla en el Sebin, Rocío necesita ser defendida y saber el motivo por el cual la acusan. Todas las pruebas indican que es inocente. No es una terrorista. Esperamos en nombre de Dios que se de el juicio”, agregó.

 

Tulio Ramírez: Para Súper Héroes, los de aquí,

Posted on: febrero 11th, 2025 by Super Confirmado

 

No soy fanático de los Avengers, aunque no niego que sus películas me han gustado. Son personajes complejos y algunos hasta retorcidos. A mi edad, comprenderlos, no es sencillo. Nada que ver con la simplicidad de los Héroes de mi infancia. Superman, Batman y Robin, Aquaman, Linterna Verde, Flash en su primera versión, la Hormiga Atómica, El Zorro, entre otros, eran unos tipos buena vaina que se disfrazaban para perseguir a los villanos, y listo, siempre ganaban.

La verdad, nunca entendí por qué tenían que disfrazarse. Me parecía que la capa estorbaba por inútil y los trajes de baños ajustados podían causar escozor en las partes. Tampoco supe si las botas o lo que usaban, tenía suela o goma. En algunos, parecía una extensión de la ceñida Lycra que se ponían.

Lo cierto es que caminaban por cualquier terreno y nunca los vi revisarse la planta del pie por el dolor que da pisar un clavo o una tachuela.

Por otra parte, ninguno tenía problemas familiares. Tampoco andaban pidiendo medio para completar un real, ni tenían mujer que los celara por andar rescatando jovencitas solteras a medianoche. Es cierto que hubo muchas habladurías por la extraña relación entre Batman y Robin. Pero eso no pasó de un rumor sin evidencias. Los jodedores de siempre se inventaron una relación gay para desprestigiarlos, pero a Dios gracias, no implicó la disolución del Dúo Dinámico.

El Universo Marvel es otra cosa. Creado por Stan Lee a principios de la década de 1960, hizo que la industria del cómic sufriera una transformación. Marvel, anteriormente conocida como Timely Comics, buscaba revitalizar su catálogo de personajes. Fue así como nacieron héroes como Spider-Man, Iron Man, Hulk, Thor y los X-Men, quienes rápidamente se ganaron el corazón de los lectores, convirtiéndose en símbolos de la cultura popular.

A diferencia de los superhéroes perfectos de mi época, los héroes de Marvel son falibles, con dudas, conflictos internos y alguno hasta medio psicópata. Esto los hace más cercanos y humanos. Además, sus poderes no son producto de algún origen alienígena, hechizos mitológicos o derivados de unas sospechosas y poco creíbles habilidades físicas.

Los poderes de algunos de los héroes Marvel, son producto de manipulaciones o accidentes de laboratorio. Es el caso de Spider Man, Hulk, Los 4 Fantásticos, Daredevil, Wolverine, La Avispa, El Hombre de Arena, El Lagarto, Flash en su segunda versión. Otros, obtuvieron sus poderes por inversiones millonarias en Ciencia y Tecnología, como es el caso de Iron Man, Rescue, Black Panther y War Machine. Son héroes de primer mundo.

Por estos lados también tenemos Super Héroes. Los nuestros nada tienen que envidiarle a los Avengers. No volarán por los aires, pero son unos aviones en eso de sobrevivir en condiciones extremas. Muchos paisanos, en justicia, deben ser calificados como Súper Héroes. Me remito a lo que dijeron los integrantes de Rawayana cuando obtuvieron el Grammy, “los venezolanos son muy arrechos”. Hablemos de algunos de ellos.

Roberta es un ejemplo. Vive en la carretera vieja de La Guaira y trabaja en el Alto Hatillo. Todos los días llega puntualmente a las 7 de la mañana porque los hijos de sus empleadores deben llegar a la escuela a las 8:00 y desayunados. En tres años no ha fallado un día. ¿Cómo lo hace? Pues no lo sé, pero ni Flash en cualquiera de sus versiones, podría garantizar tanta puntualidad.

El señor Mario es otro caso. Vive en una habitación por las Minas de Baruta. Todos los días va caminando hasta Las Mercedes, con una cava llena de heladitos hechos en casa. La recorre varias veces desde las 9 am hasta las 6 pm, ofreciendo su mercancía a los transeúntes. Tiene 15 años haciéndolo y nunca le han salido cayos, ni ha sufrido de ciática, dolor de espalda o de algún espolón. Ese hombre es de acero.

La maestra Gladys vive en el barrio San Blas en Petare y da clases en una escuela pública, por lo que tiene un sueldo equivalente a 12 dólares al mes. No tiene marido, es viuda. Quedó con dos hijos especiales y una madre que ronda los 90 años. Los hijos son mayores de edad, pero su condición severa no permite que puedan trabajar. Gladys no solo costea sus tratamientos, sino que da clases gratuitas a los niños del sector para nivelarlos. Gladys es el equivalente a la Mujer Maravilla.

Jesús es mocho de las dos piernas, un accidente automovilístico lo dejó sin sus miembros inferiores. Pero no se amilanó. Trabaja en una cauchera en la vía a Barcelona. Con unas ruedas de patín, unos cartones y una correa vieja, fabricó unas patinetas especiales y se los adaptó a los muñones para desplazarse. Hay que verlo reparando cauchos espichados sin ayuda. Qué Iron Man ni que ocho cuartos.

Gente como esa, son la evidencia viva de que sí se puede salir adelante sin esperar dádivas a cambio de votos. Son los que calladamente construyen un país. Son héroes y heroínas que no se amilanan ante la adversidad. Son personas que generan confianza, respeto y admiraciónporque no solo se preocupan sino que se ocupan, sin mandar a nadie a hacerlo por ellos. ¿Conoces a alguien así?

 

Tulio Ramírez
X: @tulioramirezc

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

¿Sabes cuál fue la primera pistola de la historia?

Posted on: febrero 11th, 2025 by Laura Espinoza

El primer documento en el que se registra la utilización de armas de fuego, corresponde a una crónica de la ciudad de Gante (Bélgica) fechada en 1313, en la que se dice que este tipo de armas se empleo por primera vez en Alemania. Desde el año 1350 ya encontramos constancias gráficas de un arma que un hombre podía manejar y disparar por sí mismo.

 

Estas primeras armas de fuego, ligeras o portátiles, consistían en un tubo metálico, cerrado por un extremo, llamado «culata» y en la parte superior de esta existía un orificio, el fogón. Por el extremo abierto se introduce la pólvora, el o los proyectiles, y un tapón de estopa o papel, se comprimía a golpes de baqueta y así cargada se llenaba con pólvora el fogón y, tras apuntar lo más precisamente posible, se acercaba al pequeño orificio una mecha o un carbón encendido, el cual comunicaba el fuego al interior del arma produciendo el disparo.

 

La palabra pistola parece provenir de Italia, del nombre que se le dio a un pequeño puñal fabricado en Pistola, ciudad Toscana ubicada cerca de Florencia. Así se denominó, en el siglo XV, a las primeras armas manuales de fuego, pues se las empuñaba igual que a una daga o cuchilla. De hecho algunas de las primeras pistolas eran un híbrido entre una pistola de chispa y una daga lo cual daba a estas singulares armas un doble poder mortal.

 

 

Antecedentes

 

Desde el siglo IX se conocían en China mezclas pirotécnicas de salitre, carbón y azufre que fueron empleadas como explosivos de escasa potencia, y existen también testimonios del siglo XIII que revelan cómo algunas de las mencionadas mezclas fueron utilizadas como propelentes en armas rudimentarias de bambú que lanzaban diversos proyectiles.

 

Las armas de fuego son herramientas que fueron creadas para dar muerte a distancia, ya sea en ataque o defensa, o como herramienta letal de cacería. La pólvora y el conocimiento de su empleo explosivo o propulsivo llegó a Europa de la mano de los científicos árabes entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, donde la referencia más antigua la encontramos en el tratado de Guerrillero del Toro, que describe la composición de la pólvora negra.

 

 

¿Cuáles fueron las primeras armas de fuego?

 

El arcabuz

 

Fue el invento más importante; apareció en el siglo XV y se convirtió en el arma principal de la infantería.

 

 

Mosquete

 

Arma creada por los españoles, era un pequeño cañón de mano y de mecha, con un calibre de 2,24 cm. Debido a que era pesado, para poder disparar debía estar apoyado sobre una horquilla y requería tres minutos en la recarga.

 

 

El pedreñal

 

Tenía forma de escopeta corta; se empleó entre los siglos XVI y XVII principalmente en España. Fue el arma preferida por los bandoleros a pesar de que tenía baja potencia, ya que era corta y la podían esconder de una manera fácil y así aproximarse a sus víctimas sin que ellas se dieran cuenta del arma.

 

 

Culturizando

¿Oyen mejor las personas ciegas?

Posted on: febrero 11th, 2025 by Laura Espinoza

Se dice que quienes han perdido la vista tienden a tener sus otros sentidos mucho más desarrollados. ¿Qué hay de cierto en esta creencia?, ¿oyen mejor las personas ciegas realmente? Acompáñanos a descubrirlo hoy.

 

 

El proceso de la audición

La percepción del sonido se produce cuando las vibraciones de los sonidos entran en nuestro oído y hacen que unas pequeñas estructuras pilosas, llamadas células ciliadas, se muevan hacia delante y hacia atrás.

 

Estas células pilosas transforman ese movimiento en señales eléctricas que el cerebro es capaz de procesar.

 

La calidad de la audición de una persona depende de lo intactas que estén dichas células pilosas. Cuando las perdemos no se regeneran, seamos o no invidentes. Por tanto, físicamente las personas ciegas no escuchan mejor que otras.

 

Sin embargo, las personas ciegas suelen ser más eficientes que las videntes en ciertas tareas auditivas como, por ejemplo, en la localización del origen de los sonidos.

 

El motivo lo encontramos cuando profundizamos en el estudio de los órganos sensoriales, en el funcionamiento del cerebro y en cómo se procesa la información sensorial.

 

 

Una mayor eficiencia auditiva

 

La percepción se da cuando el cerebro interpreta las señales que envían nuestros órganos sensoriales. La información que proviene de órganos diferentes es interpretada por diferentes partes del cerebro. Unas zonas procesan la información visual (el córtex visual) y otras la información sonora (el córtex auditivo).

 

Pero cuando se pierde un sentido, como la vista, el cerebro hace algo extraordinario: reorganiza las funciones de estas zonas cerebrales.

 

 

Explicación de por qué oyen mejor las personas ciegas

 

En personas invidentes, el córtex visual se ‘aburre’ cuando no le llega información visual, y comienza a ‘recablearse’. Como consecuencia, se vuelve más sensible a la información proveniente de los sentidos restantes.

 

Por tanto, cuando las personas pierden la visión, aumenta su capacidad de procesar información de los otros sentidos.

 

El alcance de esta reorganización del cerebro depende de en qué momento se haya perdido la vista. El cerebro puede reorganizarse en cualquier etapa de la vida, incluyendo la edad adulta, pero durante la infancia es más fácil que se adapte a los cambios.

 

Esto se debe a que, durante la infancia, el cerebro se encuentra aún en desarrollo y la nueva estructura cerebral no tiene que competir con otra preexistente. Por tanto, las personas que se quedaron ciegas a una edad temprana muestran una mayor capacidad de reorganización cerebral.

 

Las personas que se quedan ciegas en una etapa temprana tienden a rendir mejor en tareas de percepción del oído y del tacto que las personas videntes o que las personas que han perdido la visión en una etapa vital posterior.

 

 

Ecolocalización

 

Esta reorganización del cerebro hace que algunas personas invidentes sean capaces de utilizar los sentidos restantes de maneras muy interesantes.

 

Por ejemplo, algunas personas ciegas aprenden a percibir la localización y el tamaño de los objetos que tienen a su alrededor usando la ecolocalización.

 

Algunos invidentes pueden localizar los objetos que les rodean produciendo chasquidos con la boca y escuchando su eco. Esta habilidad está muy ligada con la actividad del córtex visual.

 

De hecho, el córtex visual de los ecolocalizadores invidentes responde a la información auditiva prácticamente de la misma forma que el córtex de los videntes a la información visual.

 

En otras palabras, en el cerebro de los ecolocalizadores invidentes el sentido del oído ha reemplazado ampliamente al de la vista.

 

Pero no todas las personas invidentes se convierten automáticamente en expertos en ecolocalización. Que una persona invidente sea capaz de desarrollar esta habilidad depende del tiempo empleado en aprenderla y entrenarla.

 

Si entrenan, las personas videntes también pueden desarrollar esta habilidad, pero solo las personas ciegas se beneficiarán de esa reorganización que ha sufrido su cerebro y percibirán mejor el resto de los sentidos.

 

Conclusión

 

Como los invidentes dependen de los sentidos restantes para las tareas diarias, los tienen más desarrollados.

 

Conclusión: El ‘recableado’ del cerebro y una mayor experiencia en el uso de los otros sentidos son factores determinantes que otorgan ventaja a las personas ciegas sobre las videntes a la hora de utilizar el oído y el tacto.

 

Ahora ya sabes por qué oyen mejor las personas ciegas.

 

 

Culturizando

El origen del Rosario

Posted on: febrero 11th, 2025 by Laura Espinoza

El término “rosario”, que significa “corona de rosas”, apareció en la Europa del siglo XV, pero la práctica de recitar oraciones valiéndose de una sarta de nudos o cuentas se remonta a los sacerdotes hindúes de antes del año 500 a.C.. También se propagó en el mundo occidental antes de la aparición del cristianismo.

 

Para muchas religiones antiguas, la repetición frecuente de una plegaria había de incrementar su eficacia. Implorar a los dioses, a Dios o a un santo, para que librase a los fieles, por ejemplo de una epidemia, recitando cien veces una oración, era dos veces más efectivo que rezar la misma plegaria tan sólo cincuenta veces.

 

Muchas religiones prescribían el número exacto de repeticiones de una oración específica. Por ejemplo, los templarios, orden fundada en el año 1119 para luchar en las Cruzadas, viajaban continuamente y no podían asistir con regularidad a las ceremonias religiosas, por lo que se les exigía recitar el Padrenuestro cincuenta y siete veces al día. Cuando moría uno de ellos, el número se incrementaba hasta cien veces diarias durante una semana.

 

Sencillamente, contar y rezar simultáneamente, aunque sea con la ayuda de los dedos, es imposible en la práctica, y por tanto se requería una ayuda. El rosario era la ayuda perfecta para la memoria. Los sacerdotes de la Iglesia griega calculaban sus numerosas genuflexiones y signos de la cruz mediante cordones provistos de un centenar de nudos. Las personas ricas unían en sartas piedras preciosas, trozos de vidrio y pepitas de oro.

 

En el siglo XI, lady Godiva, una dama anglosajona célebre por haber protestado contra los impuestos cabalgando desnuda a través de la ciudad inglesa de Coventry, legó a un monasterio “un pequeño círculo de gemas que ella misma había ensartado, para que, pasándolas una tras otra mientras recitaba sus oraciones, no quedara por debajo del número exacto”.

 

En el siglo siguiente el rosario fue popularizado en la Iglesia católica por el español Santo Domingo, fundador de la orden de predicadores, después llamados dominicos. En una aparición, la Virgen María le pidió que rezara el rosario “como remedio espiritual contra la herejía y el pecado”.

 

Los etimologistas ofrecen dos posibles orígenes para la palabra “rosario” en sí. Muchos rosarios antiguos tenían sus cuentas talladas en la misma madera preciosa conocida como palo rosa y se les conocía como coronas de rosas. Otra teoría sostiene que el origen hay que buscarlo en la palabra francesa “rosaire».

 

 

Culturizando

Petro resta importancia a la crisis en su gabinete y dice que no habrá grandes cambios

Posted on: febrero 11th, 2025 by Super Confirmado

Bogotá, 11 feb (EFE).- El presidente colombiano, Gustavo Petro, restó importancia este martes a la crisis en su gabinete de ministros y dijo que las renuncias presentadas, algunas irrevocables y otras protocolarias, no supondrán un gran cambio en su equipo de Gobierno.

“Está todo listo, no hay que preocuparse, no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios, muchos van a permanecer”, manifestó Petro a periodistas colombianos en Dubái, donde participa en la Cumbre Mundial de Gobiernos que discute, entre otros asuntos, la transición hacia energías limpias.

La crisis en el gabinete comenzó en un polémico consejo de ministros del pasado 4 de febrero, transmitido por televisión y redes sociales, en el que afloraron divisiones y malestares en el gabinete por el nombramiento ese mismo día del controvertido político Armando Benedetti, con procesos por corrupción, como jefe de Despacho de Presidencia.

Tras las críticas a ese nombramiento, expresadas por la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, apoyada por la titular de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y otros altos funcionarios, comenzaron las dimisiones y Petro optó el domingo, antes de viajar a Dubái, por pedirle a todo su gabinete la renuncia protocolaria.

“La llegada de Armando Benedetti como jefe de Despacho del presidente es un proceso de empoderamiento político que genera muchos riesgos tanto para la defensa de lo público y la integridad del Gobierno, en mi perspectiva”, dijo Muhamad, una de las ministras mejor calificadas del gabinete, en una entrevista con EFE sobre las razones de su renuncia.

Intereses electorales

Según Petro, en su gabinete hay funcionarios que aspiran a cargos de elección popular en los comicios legislativos y presidenciales del año próximo, por lo cual esta coyuntura le permitirá quedarse solo con aquellos que estén dedicados a la tarea de gobierno.

“Lo que hacemos es básicamente quitar las personas que tengan ya aspiraciones electorales, no es sano que se combinen aspiraciones electorales y al mismo tiempo administración pública, no se hace ni uno ni lo otro y ya queremos separar esas aguas”, expresó.

La ola de renuncias voluntarias de disconformes con el manejo del Gobierno comenzó el pasado miércoles con el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, hombre de confianza del presidente, y con el ministro de las Culturas, Juan David Correa.

Luego dejaron su cargo, entre otros, la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo y la ministra de Ambiente, a quienes se sumaron en los últimos días de manera irrevocable los titulares de Trabajo, Gloria María Ramírez; del Interior, Juan Fernando Cristo, y de Defensa, Iván Velásquez, quien dimitió hoy.

Una de las que presentó su renuncia protocolaria fue la nueva canciller, Laura Sarabia, quien sin embargo acompaña a Petro en su viaje, que después de Dubái lo llevará en visita oficial a Catar.

Pese a que la inédita transmisión por televisión del consejo de ministros reveló al país las diferencias en el gabinete de Petro y ha sido objeto de comentarios críticos y humorísticos en redes sociales, el mandatario afirmó que los seguirá transmitiendo.

“La transmisión pública del consejo de ministros se seguirá haciendo porque los colombianos tiene el derecho de mirar cómo es que se administran sus bienes, sus dineros, cómo es en realidad la política pública que se construye entre el Gobierno, si beneficia al pueblo”, dijo a los periodistas en Dubái. EFE

joc/jga/sbb

La revolución del 45. Chopo’e piedra [I]

Posted on: febrero 11th, 2025 by Super Confirmado

 

El General Eleazar López Contreras fue una figura clave en la historia de Venezuela, desempeñando un papel fundamental en la transición del país tras la dictadura de Juan Vicente Gómez hacia un sistema más abierto y democrático

El análisis sobre una transición política en Venezuela, pasa por la revisión de las fortalezas que hacen posible un cambio de régimen. En esta ocasión partimos de la hipótesis determinista, que sin intervención de las FFAA, es difícil lograr un cambio de poder, sobre todo de un gobierno autoritario a un gobierno democrático.

Históricamente en Venezuela no ha habido casos de transición política sin la intervención de las FFAA. La muerte de Gómez el 17/12/1935, permitió el inicio de una etapa de “modernización del estado” [Dixit Andrés Stambouli] en términos institucionales. Venezuela pasaba de ser una hacienda política y comercial de militares chopo’e piedra [gendarmes sin formación académica que ocupaban altos mandos por antigüedad] a un Estado de vocación legalista, constitucional, partidista y socialmente educado López Contreras [se quitaba el uniforme y se vistió de civil] para lanzar la apertura de una nueva nación camino a la democracia. Pero la impronta de un sector militar descontento con la emergencia de una sociedad civil y plural aun subyace.

De López Contreras a Medina.

El General Eleazar López Contreras fue una figura clave en la historia de Venezuela, desempeñando un papel fundamental en la transición del país tras la dictadura de Juan Vicente Gómez hacia un sistema más abierto y democrático. Tras la muerte de Juan Vicente Gómez [1935], López Contreras-su Ministro de Guerra y Marina-asumió provisionalmente la presidencia. Posteriormente fue designado presidente constitucional, iniciando su mandato en 1936.

López Contreras implementó una serie de reformas destinadas a modernizar el Estado y promover una mayor participación política como la revitalización del poder local, la convocatoria a elecciones municipales, el reconocimiento de la clase obrera y la promulgación de una nueva Ley del Trabajo. Estableció la Contraloría General de la República en 1938 y el Banco Central de Venezuela en 1939, fortaleciendo la estructura financiera y administrativa del país. En temas de derechos civiles y ciudadanos consagró la libertad de expresión y asociación permitiendo la formación de partidos políticos y sindicatos, reconociendo el derecho a la huelga y promulgando [en el marco de la nueva Ley del Trabajo] el Seguro Social Obligatorio.

A pesar de sus esfuerzos por democratizar el país, López Contreras enfrentó desafíos significativos. Sectores conservadores [militares y civiles del antiguo régimen] intentaron mantener el control político. También se vivieron movilizaciones populares. En febrero de 1936, manifestaciones en Caracas exigieron mayores libertades y la destitución de funcionarios asociados al gomecismo. López Contreras respondió destituyendo al gobernador de Caracas, Félix Galavís, y restableciendo las garantías constitucionales. Fue notoria la expulsión de líderes políticos. En marzo de 1937, ordenó la expulsión del país de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Jóvito Villalba y otros 43 dirigentes políticos.

López Contreras sentó las bases para la transición democrática en Venezuela. Su gobierno fue un puente entre la dictadura de Gómez y una etapa de mayor apertura política, preparando el camino para su sucesor, Isaías Medina Angarita. Se negó a legalizar el comunismo y eliminó la reelección presidencial inmediata. Redujo el período de gobierno a cinco años (aplicando la medida a él mismo), por lo que en mayo de 1941 entrega la presidencia de Venezuela al general Isaias Medina Angarita, quien también había sido elegido presidente de manera indirecta por el Congreso Venezolano. Un período interesante y valioso de ilustración democrática, pero de una huella militar perenne.

Estos nudos entre el liderazgo político civil y militar, llegaron a su clímax en la denominada revolución del 18 de Octubre de 1945, con el derrocamiento del primer soldado de la democracia el General Isaías Medina Angarita. Nos disponemos a demostrar cómo ese nudo Gordiano-que distancia civiles y militares-aún no ha sido desatado.

De la Revolución de Octubre [1945] al Pacto de Punto Fijo [1958] y Chávez [1.998]

La denominada Revolución de Octubre de 1945 en Venezuela representa un hito fundamental en la historia política del país. Isaías Medina Angarita continuó las reformas democráticas. Rómulo Betancourt estaba de vuelta en Venezuela. Funda Acción Democrática. Los comunistas tienen que esperar un poco más. A finales de 1945 se legalizó el Partido Comunista de Venezuela. El gobierno había creado su partido: El Partido Democrático de Venezuela. Copei no fue fundado hasta iniciado el trienio adeco. La libertad de expresión en Venezuela alcanza niveles similares a los de un país democrático y los sindicatos también experimentan mayores libertades.

Aunque Acción Democrática [AD] reconocía los avances en materia de libertades civiles, su principal reclamo era lograr elecciones presidenciales universales, secretas y directas. En ese momento solamente los venezolanos mayores de 21 años que supiesen leer y escribir-un 10% de la población-podían participar en elecciones de concejales, los cuales luego elegían a los diputados al Congreso, quiénes a su vez designaban a los senadores y finalmente las dos Cámaras del Congreso elegían al presidente de Venezuela […] Betancourt reconocía en este sistema un escollo insuperable para que AD-un partido autodenominado popular-alcanzase el poder. AD exigió al presidente Medina desmantelar ese sistema. Medina se negó. El Ejército no lo deseaba así. Esta diferencia-a la postre leitmotiv entre civiles y militares-no sólo es la brecha medular que produce el golpe de Estado de 1945 [acompañada de las ambiciones de nuevas generaciones de militares como Pérez Jiménez y sus legionarios], sino un alejamiento aún no superada.

Nuestra historia ha estado marcada de recíprocas etiquetas excluyentes: “Los militares deben ser los garantes del orden y la estabilidad” [Juan Vicente Gómez]; ”Los civiles no están preparados para gobernar este país” [Marcos Pérez Jiménez]; “La estría de Venezuela no es otra cosa que le lucha entre civiles y militares” [Rómulo Betancourt]; “La democracia es el producto de la civilización. El militarismo el producto de la barbarie” [Andres Eloy Blanco]; “El pueblo debe entender que la lealtad de los militares a la patria es más importante que la lealtad a un gobierno” [Carlos Andrés Pérez].

Esta tensión entre civiles y militares condujo a amaneceres de golpe. Betancourt se lo pensó. Al ser contactado por un grupo de oficiales militares de rango medio, liderados por el Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez, comienza a armarse la conjura. Pérez Jiménez fundó la Unión Militar Patriótica (UMP) para planificar el derrocamiento de Medina Angarita. Arrancó con trece oficiales y el número de conspiradores creció luego a 150. Sus razones para conspirar fueron resumidas por él mismo en el exilio, en 1983: los nuevos oficiales eran escasos y mal preparados, había rumores de que el ejército sería convertido en una policía nacional, los sueldos eran bajos, y los oficiales al mando no tenían preparación militar moderna.

En resumen, Pérez Jiménez se quejaba que el ejército no se estaba modernizando y que se estaba quedando atrás respecto a otras naciones sudamericanas. Betancourt aceptaría estas razones, pero luego del trienio adeco renegaría de ellas. Betancourt pensaba que los oficiales jóvenes sólo tenían deseos de mando y ayudaron a derrocar a Medina porque resentían a los viejos altos oficiales [llamados por ellos chopo’e piedra], a quienes consideraban incapaces y con ideas militares obsoletas. Queda claro que el golpe contra Medina nace de una “alianza’ cívico-militar” [AD-Pérez Jiménez et al] que pronto se distanció por no compartir un ideal de gobierno.

Isaías Medina Angarita tenía sus propios planes de sucesión presidencial. Después de descartar a Arturo Uslar Pietri como su sucesor [por no ser tachirense] eligió a Diógenes Escalante, quien desde hace varios años se desempeñaba como embajador en Washington D.C. Betancourt se comprometió a apoyar al candidato del presidente Medina, pero en agosto de 1945 Diógenes Escalante perdería la razón abruptamente al regresar a Venezuela.

El presidente Medina propuso entonces a su Ministro de Agricultura y Cría, Ángel Biaggini en lugar de Escalante, pero no contó con el favor de Betancourt. Una semana antes del golpe, AD difunde un comunicado al resto de las organizaciones partidistas cuestionando la decisión de participar en las elecciones presidenciales. El 17 de octubre convocaron un mitin en el Nuevo Circo de Caracas al que acudieron más de 20.000 personas. En la plaza taurina intervienen Rómulo Gallegos, Leonardo Ruíz Pineda y Rómulo Betancourt. Medina decreta la suspensión de las garantías constitucionales y detiene a Pérez Jiménez. El 18 de octubre de 1945, los oficiales golpistas iniciaron sus acciones rebeldes prematuramente al enterarse de que Marcos Pérez Jiménez había sido arrestado. Estalla la revuelta en la Escuela Militar en Caracas. Por la tarde se había extendido a los cuarteles de San Carlos, La Planta y Miraflores en Caracas, más la guarnición de Maracay.

El presidente [Medina] fue aconsejado por uno de los veteranos generales gomecistas (chopo’e piedra), que atacara la Escuela Militar. El mandatario se negó: “¡Yo no asesino cadetes!”. El presidente Medina Angarita contaba con unidades militares fieles en Caracas-incluyendo a la Policía-pero prefirió entregarse para evitar un derramamiento de sangre. El apoyo de la aviación con sobrevuelo en Caracas y el apoyo en la calle de milicianos adecos que se sumaron a los insurrectos, fueron cruciales en la consolidación del golpe. La logia militar y el partido AD, constituyeron una Junta Revolucionaria de Gobierno el 19 de octubre, presidida por Rómulo Betancourt y siete miembros: Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto y Gonzalo Barrios por AD, el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Cap. Mario Ricardo Vargas por parte de las FFAA, y el médico Edmundo Fernández quien sirvió de enlace entre ambos grupos.

Desde el momento mismo de su instalación, la Junta Revolucionaria de Gobierno anuncia 2 objetivos: establecer una institucionalidad democrática surgida del voto universal directo y secreto, y moralizar la administración pública. Se convoca a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con un estatuto electoral en el cual se consagra el voto de los jóvenes a partir de los 18 años de edad, el voto de las mujeres y lo más importante (porque abría oficialmente los colegios electorales a la masa campesina), el voto de los analfabetos.

En cuanto a la moralización de la administración pública, la nueva Junta creó el Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa, encargado de establecer responsabilidades por presuntos enriquecimientos ilícitos de funcionarios gomecistas, lopecistas, medinistas y de sus allegados. El cumplimiento de ambos compromisos trajo resentimientos y oposiciones. Muy poca gente censuraba abiertamente la necesidad de democratizar la vida pública, pero se temía que su puesta en práctica con el ingreso de un pueblo poco letrado a la política, podría abrir la puerta a la demagogia. La oposición política al nuevo régimen fue tomando cuerpo. En diciembre de 1945 nace el partido Unión Republicana Democrática (URD) y en enero de 1946, el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). Los juicios por peculado, iniciados con la creación del Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa (27/11/1945) fueron supervisados por el nuevo procurador general de la Nación, Rafael Caldera. Se acentuaron las divisiones y los odios. Se ordenan restituciones patrimoniales expropiadas.

Esta diferencia entre partidos incipientes drena con el Pacto de Punto Fijo de 1958. Pero el quiebre generacional entre militares y de éstos con los partidos políticos más sociedad civil es una impronta que sigue sin sanar. Ello queda en evidencia con la toma de poder por Marcos Pérez Jiménez y resurge cuando un celebro-debutante-con su “por ahora”-, [Hugo Chávez] intenta su leva de armas el 4F de 1992. Chávez fue producto de un reflujo histórico entre una sociedad movilizada, petro-saudita-clientelar, benefactora y becaria de un estado rentista vs. otra relegada y excluida, si acaso olvidada y rechazada. En las elecciones de 1998, Chávez supo “capitalizar” la ilusión del regreso del hombre de sable, bota y cachucha a lo Pérez Jiménez, que caracterizaría un nuevo “orden gendarme”, “mano dura” contra la corrupción y la injusticia. Este sería el origen seminal y socio político y cultural de una sociedad mesiánica, todavía encandilada del caudillismo del siglo XIX y el taita chopo e’ piedra, revolucionario y populista del siglo XX. ¿Hemos aprendido la lección? ¿Hemos redimido esta división entre militares y civiles y entre sociedad civil movilizada vs. relegada? ¿Seguimos embriagados del líder mesiánico[a], del imaginario salvador[a]?

La Revolución de Octubre de 1945 dejó un legado perdurable en la política venezolana. Sentó las bases para la instauración de la democracia representativa y la participativa ciudadana, elementos que serán fundamentales en la configuración del sistema polí­tico venezolano en las décadas siguientes. Pero todavía subyace una clara crisis de poder entre partidos, sociedad civil y militares que no ha cesado.

En una próxima entrega analizaremos la etapa de Pérez Jiménez a la modernización liberal, el pacto de Punto Fijo y la muerte de la democracia.

ORLANDO VIERA-BLANCO

@ovierablanco
vierablanco@gmail.com
Presidente de VenAmérica

 

Muere el guitarrista venezolano Luis Quintero

Posted on: febrero 11th, 2025 by Laura Espinoza

A través de su cuenta en X (anteriormente Twitter) el.periodista venezolano Alberto Ravell anunció la muerte del guitarrista venezolano Luis Quintero en la ciudad de Miami, en Estados Unidos.

 

“Murió el guitarrista venezolano Luis Quintero en Miami” afirmó el comunicador social.

 

Quintero, era conocido por su maestría en guitarra acústica, en días anteriores, había sufrido dos infartos cerebrales, dejó un legado imborrable en la música.

 

Su trayectoria estuvo marcada por una excelencia técnica y una sensibilidad musical que lo posicionaron como uno de los más destacados intérpretes de guitarra clásica.

 

Luis Quintero era el único guitarrista latinoamericano egresado de la Cátedra de Postgrado de Guitarra de The Juilliard School of Music de Nueva York honrado con la beca “Excelencia en las Artes”.

 

De igual modo,  había realizado estudios musicales en la escuela José Ángel Lamas de Caracas, recibiendo el título de Profesor Ejecutante de Guitarra.

 

A los 14 años debutó en el Carnegie Hall de New York y ha recibido numerosos reconocimientos entre ellos los Doctorados Honoris Causa conferidos al Maestro Alirio Díaz por las Universidades de Carabobo, del Zulia y de Yacambú.

 

Fue ganador del premio Bienal Antonio Lauro otorgado por el CONAC y del concurso Rodrigo Riera.

 

 

El Universal

David Bisbal anuncia gira por Estados Unidos: ¿Qué lugares visitará?

Posted on: febrero 11th, 2025 by Laura Espinoza

El cantante español David Bisbal regresará a los escenarios estadounidenses a partir de mayo de este año de la mano de su ‘Back in the USA 2025 Tour’, una gira por 18 ciudades que supondrá su regreso después de cuatro años a los escenarios del país norteamericano.

 

A través de sus redes sociales dio a conocer que la gira arrancará el próximo 13 de mayo en Portland (Oregón) y proseguirá hasta el 15 de junio por diversas ciudades, incluidas Los Ángeles, las tejanas Houston y El Paso, Nueva York, Washington, Orlando y Miami, entre otras.

 

Surgido de las cantera del programa Operación Triunfo, Bisbal acumula más de 80 premios en su país y a nivel internacional, entre ellos tres Latin Grammys y tres Latin Billboard, además de tres World Music Awards y dos Premios Ondas.

 

Acumula asimismo once Discos Diamante y más de 5 millones de boletos vendidos en sus más de 1.000 conciertos por todo el mundo, algunos de ellos ofrecidos en recintos como el Royal Albert Hall, O2 Arena en Londres, Carnegie Hall, Barclays Center de Nueva York, el Teatro Real (Madrid) o el Olympia de París.

 

 

Ronda

« Anterior | Siguiente »