Archive for febrero 8th, 2025

| Siguiente »

Las estrellas del cine y de la música iluminan los Goya en la alfombra roja

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Las estrellas del cine español y de la música, como Lola Índigo y Alejandro Sanz, llenan ya el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, en donde a partir de las 22:00 horas tendrá lugar la gala de entrega de los premios Goya.

 

La 39ª edición de los galardones más importantes del cine español dilucidará cuál es la película española más importante de las que se estrenaron en 2024, a lo que aspiran ‘La estrella azul’, ‘Segundo premio’, ‘La infiltrada’, ‘El 47’ y ‘Casa en llamas’.

 

Desde las 18:00 horas personalidades del mundo del espectáculo, del cine y de la televisión, pero también creadores de contenido e ‘influencers’ como Chiara Ferragni o Laura Escanes, han empezado a desfilar por la larga alfombra roja organizada para la edición de los Goya de este año; camino en el que, tras un tramo llano, hay que subir casi 40 escalones para acceder al palacio de congresos.

 

Después, a posar ante las decenas de medios acreditados para mostrar sus vestidos y trajes, y las tendencias por las que apuestan.

 

Han sido madrugadores los equipos de ‘Segundo premio’ y de ‘Casa en llamas’, este último ha mostrado el dedo corazón, la peineta, para recrear uno de los planos icónicos de la película.

 

Han acudido estrellas de la televisión como Patricia Conde, Raquel Sánchez-Silva o la modelo Nieves Álvarez, y entre las personalidades musicales que actuarán durante la gala, Lola Índigo, Amaral, Alejandro Sanz o las hermanas Morente, Estrella y Soleá, aunque sin Kiki, el hermano.

 

Lola Índigo, tras la alfombra roja, se ha sentido ligeramente indispuesta, pero enseguida se ha recuperado.

 

Carolina Yuste, Eduard Fernández, C Tangana (Antón Álvarez), Antonio de la Torre junto a Patricia López Arnaiz, o Luis Tosar, han sido artistas nominados que han llegado ya al palacio de congresos de Granada.

 

Y también han desfilado por la alfombra roja las presentadoras, Maribel Verdú y Leonor Watling.

 

Al palacio de congresos se espera que acudan autoridades políticas como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, o la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Ecos de un ausencia, la de Karla Sofía Gascón

 

Karla Sofía Gascón ha sido la protagonista involuntaria de la alfombra roja por su ausencia en la gala de los Goya, donde ‘Emilia Pérez’ está nominada a mejor película europea.

 

«Estamos en un momento en que tan pronto suben a alguien a los cielos como lo bajan a los infiernos, en dos segundos, por dos tuits», lamentó Emma Vilarasau, nominada al Goya a mejor actriz protagonista por ‘Casa en llamas’, sin querer restar importancia a los tuits homófobos y racistas que han suscitado la polémica.

 

Enriq Auquer, candidato al Goya a mejor actor de reparto por el mismo filme, confesó no estar muy al tanto de la polémica, pero dijo que le sabe mal y le parece «triste».

 

Otras ausencias serán las de Pedro Almodóvar, Tilda Swinton y Julianne Moore.

Todo al rojo y negro en la noche de los Goya

 

El rojo y el negro han marcado la alfombra de los premios Goya este sábado. La elección de Maribel Verdú, un diseño de Alberta Ferretti con chapas de metal organza negra con cuello halter en negro, y la de Leonor Watling, un rojo intenso de Redondo Brand, era el inicio de una declaración de intenciones.

 

Por el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, escenario de la fiesta del cine español, se ha visto lo mejor del diseño nacional e internacional.

 

Han abundado los escotes palabra de honor y asimétricos en los estilismos de las invitadas, y las pajaritas en los de ellos, quienes, salvo algunas excepciones, han sido fieles al estilo clásico, como Antonio Banderas y Richard Gere, quien ha optado por un esmoquin de Armani, la misma firma que ha lucido su mujer, Alexandra.

Fuente: EFE

Ecuatorianos en el exterior comienzan a votar desde este sábado 8 de febrero

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Los ecuatorianos residentes en Asia y Oceanía comenzaron desde hoy a acudir a los recintos electorales de sus circunscripciones para elegir a presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos de forma presencial

 

El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, precisó que 456 mil 485 ecuatorianos están habilitados para sufragar fuera del territorio nacional.

 

Debido a la diferencia de hora, del otro lado del mundo ya iniciaron el proceso.

 

El sufragio tendrá lugar de las 09:00 a las 19:00, conforme al huso horario de cada país.

 

La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, apuntó que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana trabajó conjuntamente con el CNE para garantizar el voto en 97 zonas electorales distribuidas en 39 países.

 

La titular del CNE, Diana Atamaint, aclaró que el voto para quienes residen en el extranjero es facultativo, pero «es nuestro deber brindar todas las garantías para el ejercicio del sufragio y ratificar el compromiso con el país”.

 

No obstante, los ecuatorianos en Venezuela no podrán votar porque, según Atamaint, no pudieron llegar a tiempo con la logística y adujo “demoras en la respuesta del Gobierno venezolano”.

 

Por tanto, unos 10 mil ciudadanos empadronados en esa nación no tendrán la opción de sufragar, lo cual para la Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ) es considerado un “grave atropello” a los derechos de esos migrantes.

 

Este domingo 9 de febrero, dentro del territorio nacional, más de 13 millones de personas están llamadas a las urnas, un acto obligatorio para quienes tienen entre 18 y 65 años de edad.

 

Si bien hay 16 opciones presidenciables, Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), y el actual mandatario aspirante a la reelección, Daniel Noboa, son los que acaparan las mayores intenciones de voto, según los últimos sondeos autorizados.

 

El escenario polarizado y las acusaciones de posible manipulación marcan este proceso electoral clave para el futuro de Ecuador, donde el oficialismo defiende su permanencia y la izquierda, representada por la RC, busca un cambio para el país tras años de múltiples crisis.

 

Fuente: Prensa Latina

 

Cementerios de Barquisimeto acechados por el hampa y las profanaciones

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Sin temor ni respeto por los difuntos y mucho menos por los cuerpos de seguridad, bandidos ingresan a los cementerios de Barquisimeto para llevarse desde las cruces hasta las urnas, con el fin de comercializarlas.

 

Para María Piña llega hasta la tumba de su mamá que falleció hace unos cuatro meses y fue enterrada en el cementerio municipal, ubicado al oeste de la ciudad, es un reto a su valentía. «A ella la enterramos al fondo del cementerio, por la quebrada que da hacia Las Tinajitas. Eso por allí es muy solo y cuando uno pasa se ve cómo se han llevado las cruces para vender el metal», cuenta Piña.

 

Por la zona hay quienes comentan que al recorrer las cuadras más lejanas de las entradas se pueden ver los restos de los difuntos en el piso, los cuales han sido sacados para vender el material de las urnas. Luis Martínez detalla que «el acceso a esa zona es complicado, no hay aceras y desde donde está el punto de seguridad hasta allí los funcionarios no alcanzan a ver nada y en la noche mucho menos».

 

Yelitza Camacaro acude con frecuencia al cementerio a visitar sus difuntos. Reconoce que ya el lugar no es tan inseguro como años atrás; sin embargo, resalta que «al pasar por las diferentes calles, en los panteones se puede observar cómo le faltan la tapas, las casitas para las velas, floreros y hasta las cruces. Eso es algo que no se puede ocultar».

 

Si bien es cierto que las denuncias por profanaciones de tumbas ya no se han vuelto a escuchar, el hurto de las piezas en los camposantos de la ciudad se sigue registrando. Juan Campos, administrador de los cementerios de la Alcaldía del municipio Iribarren, manifestó que desde hace dos años, cuando asumió el cargo, no han recibido denuncias al respecto.

 

Campos reconoce que hay deterioro en algunas estructuras, pero señala que las reparaciones son responsabilidad de los familiares, ya que «el municipio les da el permiso para que construyan los panteones o las tumbas en ese lugar, pero las mejoras, trabajos y reparaciones que surjan deben ser cubiertos por los propietarios».

 

Enfatiza que los camposantos son lugares seguros, donde los deudos pueden llegar a visitar a sus familiares. En el caso del cementerio del oeste o cementerio nuevo, de 89 hectáreas hay una unidad de la Policía Municipal durante todo el año, las 24 horas del día.

 

En el Cementerio Bella Vista, en la calle 42 con avenida Pedro León Torres, aunque no hay puesto policial, Campos asegura que policías motorizados hacen recorridos constantes. A pesar de estos anuncios, Angela Romero expresó que «cuando vamos a visitar a nuestros muertos, deberíamos tener la seguridad de que no faltará nada de sus tumbas».

 

Fuente: La Prensa de Lara

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por La Prensa de Lara | Tecnología de Medios C.A. (@laprensalara)

Un juez suspende los planes de Trump de dejar en excedencia a miles de funcionarios de USAID

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Un juez federal ha ordenado este viernes suspender el plan del Gobierno estadounidense de dejar en situación de excedencia a 2.200 funcionarios de USAID, la agencia federal de cooperación al desarrollo, apenas horas antes de que la medida fuera a entrar en vigor. Esas excedencias son una pieza clave en la estrategia de la Casa Blanca para el recorte de gasto burocrático que encabeza el multimillonario Elon Musk, máximo responsable el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), para desmantelar una agencia gubernamental que consideran “corrupta” y llena de “liberales radicales”.

 

“No deberían poner a esas 2.200 personas en excedencia administrativa”, ha determinado el juez de distrito Carl Nichols —nombrado por el propio presidente estadounidense, Donald Trump— en una vista celebrada este viernes en Washington. El magistrado también sopesa si cancelar las excedencias ya formalizadas de otros 500 trabajadores de USAID. Los planes del republicano para la agencia son, en última instancia, que la plantilla de la institución pase de los alrededor de 10.000 trabajadores antes de su llegada a la Casa Blanca a 294.

 

La agencia federal, la mayor del mundo en el ámbito de la cooperación, desembolsa cada año cerca de 44.000 millones de dólares (una cifra similar en euros) para proyectos que abarcan desde la ayuda humanitaria a la lucha contra el tráfico de personas. Millones de personas dependen de sus proyectos para sobrevivir.

 

Pero tanto Musk como Trump han arremetido contra USAID al considerar que el dinero que invierte en proyectos en el exterior es un “derroche”. El presidente estadounidense ordenó hace dos semanas la congelación de casi toda la ayuda exterior estadounidense mientras se lleva a cabo una revisión de 90 días sobre la validez de cada proyecto.

 

Este lunes, los funcionarios de USAID comenzaron la semana con la página web de la agencia inoperativa, y un mensaje en sus correos electrónicos que les notificaba que sus oficinas centrales en Washington estaban cerradas y ellos debían teletrabajar. Un día más tarde, una notificación volcada en la página web de la agencia —el único contenido al que se puede acceder en ella— les avisaba de que quedarían en situación de excedencia a partir de este viernes. Los empleados que estén bajo contrato lo verán rescindido; los que se encuentren destinados en el extranjero serán repatriados en un mes.

 

Fuente: El País (Macarena Vidal Liy)

Espacio Anna Frank presenta la exposición «Valentía Moral» en la Facultad de Humanidades de la UCV

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

En el marco de la Gira Cultural In Memoriam 2025 la organización no gubernamental Espacio Anna Frank tiene el gusto de invitar a todos los caraqueños a la inauguración de la exposición “Valentía Moral: Algunos Justos entre las Naciones”.

 

Se trata de una muestra que presenta los testimonios de más de 20 personas, procedentes de diversos países, y que han destacado como figuras extraordinarias, encarnando el más puro altruismo, al haber arriesgado sus vidas para proteger a quienes eran perseguidos por el régimen nazi de Adolfo Hitler, en 1933.

 

Este evento se llevará a cabo este lunes 10 de febrero, a partir de las 10:30 de la mañana, en el pasillo de la Escuela de Filosofía y Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV). La entrada es gratis.

 

Los organizadores del evento informaron que con esta exposición también se celebra el papel de Venezuela en la acogida de los refugiados a bordo de los barcos Caribia y Koenigstein, y honra a los dos Justos que eligieron nuestro país como su nuevo hogar, dejando un legado de solidaridad y esperanza, que demuestra que la humanidad puede prevalecer incluso en los momentos más difíciles.

 

Aquí las indicaciones:

 

📆 Lunes 10 de febrero

📍 Pasillo de Filosofía y Letras, edificio de la Facultad de Humanidades y Educación UCV

🕔 10:30 am

🆓 Acceso gratuito

➡️ Recomendado para personas mayores de 12 años

 

 

Ecuador celebra elecciones este domingo en pleno estado de excepción

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Ecuador celebra elecciones generales este domingo para decidir si Daniel Noboa, su actual presidente, continúa con su mandato o si la opositora, Luisa González, se hace con la silla presidencial.

 

Toque de queda: Los comicios se celebran en pleno “estado de excepción”, decretado el pasado 2 de enero por Noboa. Por este motivo, hay toque de queda en Ecuador que comienza a las 22:00 horas y termina a las 5:00.

 

ContextoNoboa fue elegido presidente de Ecuador en octubre de 2023 con el 52% de los votos tras unas elecciones anticipadas convocadas por Guillermo Lasso, el entonces líder del país.

 

Con el país bajo una grave crisis de seguridad y Lasso envuelto en un escándalo de corrupción, el entonces presidente decidió disolver  la Asamblea Nacional (el Parlamento ecuatoriano). La decisión implicó adelantar las elecciones, unos comicios en los que Noboa resultó electo para ocupar el cargo los 18 meses que restaban al mandato de Lasso.

 

Detalles del proceso electoral. En la cita de este domingo los ecuatorianos están llamados a elegir al presidente y vicepresidente de Ecuador, a 151 representantes de la Asamblea Nacional y a cinco para el Parlamento, apunta EFE.

 

 

Los candidatos. Los principales candidatos a las elecciones generales de este domingo son:

 

 

¿Qué dicen las encuestas? Los datos publicados por la organización Consejo de las Américas  (AS/COA) ratifican en la presidencia al actual dirigente, quien obtendría el 38,1% de los votos en las elecciones de este domingo, y mantienen en segundo puesto a Luisa González con un 32% de los apoyos de Ecuador. Ipsos también le da la victoria a Noboa con el 45,3% de los votos y otorga a Luisa González el 31,3%.

 

 

Multas por no votar. Los centros habilitados para el voto estarán abiertos desde las 7:00 horas hasta las 17:00 horas. No acudir a votar este domingo puede suponer una sanción del 10% del salario base en Ecuador (actualmente de 470 dólares), una medida que “busca reforzar la participación ciudadana”, recoge el medio ecuatoriano Eluniverso.

 

Fuente: Neutral

En enero se registraron 67 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela, según ONG

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

A comienzos del ano 2025 la ONG Espacio Público se vio en la obligación de documentar, entre las vulneraciones, la detención arbitraria de su director, el periodista y profesor universitario, Carlos Correa

 

En el primer mes de 2025 registramos un incremento en el número de casos relacionados con vulneraciones del derecho a la libertad de expresión. Al cierre de enero documentamos 38 casos que se tradujeron en 67 violaciones a la libertad de expresión, principalmente 27 actos de censura y 18 restricciones administrativas.

 

En total se documentaron 27 víctimas, entre ellas: siete (7) páginas o plataformas web, seis (6) periodistas o reporteros, cinco (5) ciudadanos/as, cinco (5) particulares, dos (2) medios de comunicación, un (1) camarógrafo o técnico y un (1) trabajador público. También registramos nueve (9) detenciones arbitrarias, principalmente a periodistas y particulares.

 

La mayor parte de las violaciones registradas en enero fueron perpetradas por el Estado. 30 de ellas las ejecutaron instituciones públicas, seguidas por ocho (8) de cuerpos de seguridad, tres (3) de funcionarios/as y una (1) por el Poder Ejecutivo. 20 violaciones a la libertad de expresión fueron perpetradas por operadoras privadas de internet.

Detención y desaparición forzada de Carlos Correa

 

En la tarde del 7 de enero, funcionarios encapuchados -sin identificación- interceptaron y desaparecieron al periodista, defensor de derechos humanos y director ejecutivo de Espacio Público, Carlos Correa, en las inmediaciones del Palacio de Justicia, en Caracas. La acción fue ejecutada por cinco hombres a bordo de una camioneta marrón sin placa.

 

Ante la desaparición de Correa, su esposa y profesora universitaria, Mabel Calderín, introdujo un recurso de habeas corpus que fue recibido tras siete horas de espera en el Palacio de Justicia. El recurso fue finalmente negado por cuestiones de forma que no responden a la lógica: exigían la dirección del cuerpo de seguridad agraviante, aun cuando se desconocía dónde estaba Carlos Correa.

 

El defensor de DD. HH. estuvo bajo desaparición forzada hasta el 16 de enero, cuando se notificó su excarcelación. Durante los ochos días que estuvo desaparecido, los organismos de seguridad del Estado no brindaron información precisa sobre su paradero a su esposa y abogados; tampoco se informó el sitio de reclusión ni su estado de salud ni se le respetó el derecho al debido proceso, pues le fue impuesta una defensa pública.

Agresiones a periodistas

 

El periodista y activista Ángel Godoy fue detenido de forma arbitraria y desaparecido por sujetos desconocidos y encapuchados que lo interceptaron cuando llegaba a su casa en Los Teques, estado Miranda (norte). Godoy es defensor de DD. HH., director del Movimiento Democracia e Inclusión (MDI) y redactor del portal informativo Punto de Corte.

 

Según denunció su esposa, Godoy fue interceptado por dos vehículos sin identificación cuando llegaba al estacionamiento de su casa, alrededor de las 5:30 p. m. del 8 de enero. Sus familiares y abogados acudieron a todos los centros de detención en Caracas y los Altos Mirandinos solicitando información sobre su paradero, pero les fue negada.

 

El 9 de enero, la oposición convocó protestas en varias ciudades del país en rechazo a los resultados anunciados por el CNE que daban la victoria a Nicolás Maduro, quien esperaba juramentarse como presidente al día siguiente. En una manifestación opositora en Maracay, estado Aragua (centro), personas afectas al oficialismo le arrancaron el teléfono al periodista Reinaldo Campins, quien cubría la protesta.

 

El hecho ocurrió entre la avenida 19 de abril y la calle Pichincha de la capital de Aragua, poco después de que las mismas personas obligaron a él y a otros compañeros a borrar el material audiovisual que habían captado de la protesta. Campins se encontraba haciendo un reporte para el canal digital VPITV.

 

También en Maracay, funcionarios de seguridad del Estado amenazaron y hostigaron a la periodista del diario El SigloChiquinquirá Rivero, en el momento que cubría una protesta opositora en el sector La Redoma de La Fuente. Los efectivos la amenazaron con quitarle su teléfono por tener fotos y videos de la represión policial en contra de las y los manifestantes.

 

Funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) agredieron físicamente a los periodistas Felipe López y Joanna Barboza mientras cubrían una manifestación en la plaza La República ubicada en Maracaibo, estado Zulia (oeste). Barboza se identificó como periodista y uno de los funcionarios agresores mostró indiferencia y la insultó. A Barboza le tumbaron su teléfono celular, mientras que a López un funcionario lo golpeó en la pierna con un rolo.

 

En esa misma manifestación, efectivos de seguridad detuvieron de forma arbitraria al periodista y profesor universitario Edison Castro, mientras protestaba. Por su parte, en Valencia, estado Carabobo (centro) un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) le arrebató el teléfono celular al periodista Randolfo Blanco por cubrir y transmitir en vivo la manifestación que se llevaba a cabo en la avenida Bolívar Norte.

 

En Caracas, el periodista y miembro del equipo de prensa de la dirigente opositora María Corina Machado, Julio Balzafue interceptado por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) luego de cubrir la protesta opositora en el municipio Chacao del estado Miranda (norte).

 

La madre de Balza contó que él y su hermano fueron interceptados en el estacionamiento del Centro Comercial Sambil por varios hombres vestidos de negro con los rostros tapados, quienes identificaron al periodista y le pidieron subirse a otro vehículo. Desde su detención arbitraria, Balza se encuentra en desaparición forzada, dado que ningún cuerpo de seguridad da información sobre su paradero.

 

El periodista Leandro Palmar, el técnico audiovisual Salvador Cubillán y otros ocho ciudadanos y ciudadanas fueron privados de libertad bajo la acusación de de delitos de terrorismo, asociación para delinquir, instigación al odio y alteración del orden público, tras participar en una protesta el 9 de enero en Maracaibo, estado Zulia.

 

Palmar, periodista de la emisora de la Universidad del Zulia (LUZ FM), y Cubillán, asistente técnico en las producciones independientes de Palmar, estaban cubriendo la protesta opositora en la plaza La República, cuando fueron detenidos por funcionarios de la GNB.

 

Los días 19 y 20 de enero, funcionarios policiales y personal de seguridad de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) impidieron que los trabajadores de la prensa de los medios digitales El Mundo es un Balón Blog Vinotinto cubrieran con fotos y videos la llegada de las selecciones participantes que participaban en el Campeonato Sudamericano Sub-20, que se lleva a cabo en varias ciudades del país.

 

Mientras hacían un pase en vivo desde la parte externa del aeropuerto, un miembro de la FVF hostigó al reportero que hacía la cobertura y tapó la cámara para impedir la transmisión en vivo de la llegada de selección venezolana al Aeropuerto Jacinto Lara de Barquisimeto, estado Lara (oeste).

 

Un día después del incidente, a través de su cuenta en la red social X, el estudiante de Comunicación Social y reportero de El Mundo es un BalónAndrés González Vilchez, denunció que personal policial presente en el Aeropuerto Jacinto Lara les indicó que “por orden de la FVF está prohibido tomar fotos y grabar videos”

Expresión criminalizada

 

El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ministro de Interior y Justicia de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, criticó y atacó al arzobispo de Barquisimeto, Monseñor Polito Rodríguez, por la homilía que ofreció el 14 de enero en el marco de la visita anual de la Virgen de la Divina Pastora, en el estado Lara (noroeste).

 

Cabello arremetió en contra del clero y tildó a los sacerdotes de “siempre poner la nota discordante” en las misas. En la ceremonia, el arzobispo de Barquisimeto hizo un llamado a la acción y a la esperanza, subrayando la importancia de la educación y del compromiso social. En su homilía, instó a los feligreses a no dejarse vencer por el miedo y a actuar con sabiduría y solidaridad, “tal como lo hizo la Virgen María”.

 

El ciudadano Óscar Duque Díaz fue detenido el 19 de enero en el velódromo de San Cristóbal, estado Táchira (oeste), presuntamente acusado por incitación al odio. El gobernador oficialista Freddy Bernal afirmó que Duque “llamó a derrocar al Gobierno” y “lanzó improperios contra el presidente Nicolás Maduro”.

 

La detención arbitraria ocurrió en la etapa final de la Vuelta al Táchira, un evento de ciclismo que se efectúa anualmente en esa región. En declaraciones a los medios de comunicación, Bernal acusó a Duque de tener un maletín con dinero en efectivo y pagarle a otras personas “para lanzar improperios contra el presidente”. También lo vinculó con el partido opositor Voluntad Popular.

 

Organismos de seguridad del Estado detuvieron el 23 de enero a los ciudadanos y hermanos Franyert y Sogel, presuntamente por grabar a un funcionario del oficialismo en los alrededores de la Alcaldía del municipio Jesús María Semprún, en el estado Zulia.

 

La madre de los hermanos dijo en un video que circuló en redes sociales que sus hijos salieron en la mañana del 23 de enero a buscar hielo y agua para atender a los desplazados por el conflicto en el Catatumbo (Colombia), que se refugian en una iglesia de la localidad, cuando fueron detenidos por un cuerpo aún sin identificar.

 

En el estado Bolívar (sur), funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenaron el cierre e incautación de equipos de la emisora Criolla 100.7 FM que operaba desde 2020 en el municipio Angostura de esa entidad. Los funcionarios incautaron el transmisor, el CPU y otros equipos que soportan la transmisión.

 

Según relató el director de Criolla 100.7 FM los funcionarios llegaron alrededor de las 8:00 a. m. del 24 de enero bajo el argumento de que la emisora operaba de forma “clandestina e ilegal”. Sin embargo, enfatizó que desde 2009 estaban esperando respuesta de Conatel referente a la solicitud de habilitación y/o concesión para operar el espacio radioeléctrico.

 

El gobernador del estado Trujillo (oeste), Gerardo Márquez, amenazó con detener a aquellas personas que a su juicio generen “contenidos de odio y de instigación al odio” en sus redes sociales y con hacer la “operación tún tún” en su contra, haciendo referencia a las detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas ejecutadas por organismos de seguridad en contra de opositores.

 

Márquez, quien es militante del PSUV, instó a la militancia del oficialismo a “denunciar” casos de supuesta instigación al odio en contra de los partidarios del gobierno enviándoles capturas de pantalla.

 

En una alocución transmitida por Venezolana de Televisión y el sistema de medios públicos, Nicolás Maduro hostigó nuevamente a la agencia española de noticias EFE y la acusó de tener todos los días “una campañita sucia en contra del país”. Maduró aseguró que “todos los periodistas de EFE sirven como sicarios mediáticos contra Venezuela, son la cara del fascismo”, ataques que los estigmatiza y los hace vulnerables a futuras agresiones.

Censura digital

 

El 8 de enero, los principales proveedores de internet bloquearon la página web del documental “De Macedonia, con amor”, el cual proporciona información y testimonios de los sucesos de represión y violaciones a los DD. HH. luego de las elecciones del 28 de julio del año pasado. Además, VE sin Filtro reportó bloqueos a los servidores públicos DNS de Google y Cloudflare, que son frecuentemente utilizados en Venezuela para evadir la censura en internet.

 

En la mañana del 9 de enero, previo a la jornada de manifestaciones masivas de la oposición, el Observatorio de Internet VE sin Filtro reportó que amanecieron bloqueadas más de 230 DNS públicos, junto con 20 páginas web de servicios VPN y la red social TikTok, que en días previos ya había sido bloqueada por distintos proveedores y está bajo amenaza del Estado desde finales de 2024.

 

También se reportó el bloqueo por parte de la empresa estatal CANTV al sitio web de Canva, una herramienta de diseño gráfico en línea con la cual se crean publicaciones y contenidos para redes sociales y material impreso. El bloqueo fue de tipo DNS.

 

La red social TikTok volvió a ser bloqueada, durante unas horas, en la madrugada de los días 10, 11 y 12 de enero, en víspera y posterior a la juramentación de Nicolás Maduro. Los bloqueos fueron de tipo DNS, HTTPS/HTTP y TCP IP.

 

La página web y la aplicación móvil de la plataforma de mensajería instantánea Telegram fueron bloqueadas el 10 de enero, día previsto para la toma de posesión del Poder Ejecutivo. El bloqueo fue ejecutado por las operadoras CANTV, Movistar, Digitel, Inter, Supercable, Airtek y G-Network con las técnicas de DNS, HTTPS/HTTP y TCP/IP.

 

El 11 de enero amaneció por cuarto día consecutivo con bloqueos por parte de CANTV a servidores DNS públicos, entre ellos los de Google y Cloudflare. La organización contabilizó más de 40 servidores DNS bloqueados, que suelen ser más rápidos y suelen funcionar para evadir los bloqueos que aplica el Estado a determinadas páginas web, redes sociales como X y portales informativos independientes.

 

Además, se reportó en redes sociales a través de videos donde funcionarios del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro de la GNB detienen a Wander Alejandro, ciudadano que publicó mensajes en X convocando a protestas en contra de Nicolás Maduro.

 

Fuente: Espacio Público

Trump revoca acceso a información clasificada al expresidente Joe Biden

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El presidente, Donald Trump, anunció en la noche de este viernes en una publicación en Truth Social que «revocaba inmediatamente» la autorización de seguridad del expresidente Joe Biden.

«No hay necesidad de que Joe Biden continúe teniendo acceso a información clasificada», escribió. «Por lo tanto, revocamos inmediatamente las autorizaciones de seguridad de Joe Biden y detenemos sus informes diarios de inteligencia».

 

Trump citó un informe del ex asesor especial Robert Hur, quien el año pasado citó casos de «mala memoria» de Biden.

 

Fuente: Noticias Telemundo

 

Provea: «Política anti-migratoria de EE.UU pone en riesgo la vida de millones de latinoamericanos»

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La organización no gubernamental Provea indicó este sábado que la política anti-inmigratoria y estigmatizante adoptada por el gobierno del Presidente norteamericano Donald Trump pone en riesgo la vida de millones de latinoamericanos que tuvieron que huir debido a las crisis económicas y políticas que existe en sus países de origen. 

 

«Todas esas decisiones pone en riesgo a millones de latinoamericanos y a cientos de miles de venezolanos que huyeron del país debido a la crisis económica y la represión», se lee en la cuenta de X de la organización.  
Los activistas recuerdan que desde 2016, más de siete millones de venezolanos abandonaron el país a consecuencia de la prolongada Emergencia Humanitaria Compleja y de los crecientes abusos contra los Derechos Humanos cometidos por el gobierno de Nicolás Maduro.
 
«Quienes han escapado de la grave crisis de Derechos Humanos en Venezuela deben ser acogidos como refugiados y, en ese sentido, deberían ser sujetos de medidas de protección por parte de los Estados receptores conforme a los estándares internacionales de protección a los Derechos Humanos», precisaron.
De igual manera los defensores de derechos humanos de PROVEA señalan que tras el discurso oficial de mejoría económica anclado en la consigna «Venezuela se arregló», se esconde una realidad que azota a millones de personas.  
«Los indicadores de pobreza por ingreso y/o multidimensional son de los más elevados en la región, el acceso a servicios públicos como el agua, electricidad, gas doméstico y aseo público siguen siendo precarios y los salarios y pensiones continúan congelados, en menos de 4$USD, desde hace más de dos años».
Agregan que la movilidad social ha sido prácticamente extinguida debido al exponencial crecimiento de la desigualdad social que, basados en cifras de la CEPAL y PNUD, sitúan a Venezuela entre los países con los mayores índices de desigualdad en Las Américas.  
«Las personas que huyen de Venezuela deberían ser sujetas de protección. Su tránsito por zonas peligrosas como la selva de El Darién, el norte de México o la árida región de Atacama, deberían ser pruebas suficientes del temor que sufrieron, de los nuevos temores que afrontan y de la voluntad que tienen para enfrentar nuevos desafíos en busca de mejores condiciones de vida que le han sido negadas en su propio país».  
A juicio de Provea las posibles deportaciones sumarias y apartadas de la ley y de los estándares internacionales de protección de los Derechos Humanos, así como los actos de discriminación, estigmatización y criminalización contra estas personas, podrían agravar su condición de vulnerabilidad.
«La deportación y/o devolución de personas que huyeron de condiciones de pobreza extrema o de la persecución política, es un acto de revictimización. Creemos que la región, en conjunto, debe abordar la crisis venezolana y el impacto migratorio, como el principal desafío para la democracia y la estabilidad política, social y económica de Las Américas».
La mencionada organización explica que el abordaje debería estar basado en un lenguaje y prácticas consecuentes con el respeto a los Derechos Humanos y a los más altos valores y principios del ideal Interamericano de Democracia y Derechos Humanos, cimentado en la Carta Interamericana y los tratados acordados y suscritos por los gobiernos de la región.

Venezolano muere en Guayaquil luego de recibir golpiza por parte de agentes policiales

Posted on: febrero 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La víctima respondía al nombre de Yonan Godoy, comerciante de 21 años de edad

 

La tarde de este viernes 7 de febrero, un comerciante venezolano murió, luego de una golpiza que, según los testigos, le propinaron varios policías en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

 

El incidente ocurrió alrededor de las 14h00. Según los comerciantes y las grabaciones viralizadas en redes sociales, Yonan Godoy, joven de 21 años de edad que se dedicaba a la venta informal de calcetines, fue interceptado por agentes municipales que le exigieron dinero para dejarlo trabajar y ante la negativa, le lanzaron gas pimienta y empezaron a golpearlo.

 

Luego fue llevado a otro sitio donde fue abandonado.

 

 

«Lo encontramos demasiado deteriorado, no podía mantenerse en pie. Con el apoyo de unos trabajadores de una importadora, lo trajimos (al hospital Bicentenario, a ocho cuadras del parque) en una plataforma eléctrica porque ningún taxi nos quería parar. Lastimosamente en el camino falleció», indicó un comerciante que intentó ayudarlo luego de la paliza.

 

«Yonan fue vilmente asesinado. Sr. Alcalde (Aquiles Álvarez), para llegar a la alcaldía nos prometió que nos iba a dejar trabajar, que no habría un garrote más. Hubiésemos preferido a Cynthia (Viteri, exalcaldesa, antecesora de Álvarez)», expresó César Flores, otro comerciante que conocía a la víctima.

 

El Municipio de Guayaquil, a través de su la empresa municipal de seguridad Segura EP, aseguró que el fallecido agredió a un agente municipal, por lo que fue detenido y entregado a la Policía y que posteriormente fue llevado a una Unidad de Policía Comunitaria, donde «se llevaron a cabo los procedimientos correspondientes. Posterior a ello, el ciudadano se retiró junto con sus familiares».

 

Los parientes del occiso se hicieron presentes y rechazaron este comunicado. «Si dicen que se fue vivo con su familia, entonces que lo saquen con vida (del hospital), yo vi cómo se lo llevaron y ahora está muerto», reclamó una familiar.

 

 

Fuente: Primera Edición COL

 

 

| Siguiente »