Archive for febrero 6th, 2025

« Anterior |

Editorial de la Nación: Desafíos de la desinformación

Posted on: febrero 6th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El acceso a la comunicación y la libertad de expresión, en Occidente en general, están mucho más extendidos que décadas atrás.

El ChatGPT, tan popular en estos tiempos, es uno de los sistemas de creación automática de textos más extendidos, y lo hace a partir de información en la web, por lo tanto, es obvio que contiene datos falsos. El problema radica en que estas tecnologías tienen la capacidad de multiplicar contenidos (verdaderos y falsos) a una velocidad irrefrenable y por ello pueden utilizarse como armas de desinformación.

Los medios se rigen por la llamada “tiranía de los likes”, y los comunicadores también recurren a la composición de mensajes y fórmulas que garantizan el éxito, que se mide en reacciones. Una de las consecuencias es una alarmante estandarización de la información digital para sostener esas audiencias.

Al presentar los riesgos futuros para la humanidad, el analista de política global Ian Bremer consideró que la desinformación florecerá y la confianza se erosionará aún más: “Seguirá siendo la moneda central de las redes sociales que, en virtud de su propiedad privada, su falta de regulación y su modelo de negocio que maximiza la participación, son el caldo de cultivo ideal para que los efectos disruptivos de la IA se vuelvan virales. Estos avances tendrán efectos políticos y económicos de largo alcance”.

¿Dónde nos llevan los algoritmos? El problema no son los algoritmos en sí, sino la falta de su uso crítico y de la conciencia de las consecuencias de que los algoritmos moldeen nuestra cotidianeidad y, por lo tanto, de lo que los ciudadanos entendemos por realidad y verdad.

¿Qué pasa con los medios tradicionales que durante décadas fueron confiables para el público medio? Son atacados por muchos líderes globales, que suelen hablar de “medios de noticias falsas” para negarles la credibilidad.

Según el Digital News Report del Reuters Institute, solo el 40% de la gente sigue confiando en la información de los medios tradicionales.

Muchas figuras globales poderosas aprovechan las redes sociales para generar desconfianza en los medios tradicionales y difundir sus propias narrativas construidas para el formato de redes. El reciente anuncio de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook y propietario de Meta, de que abandonaría la verificación externa de los contenidos confirma algo que ya conocemos: en las redes sociales cuentan las opiniones, no los hechos.

¿Cómo superar la crisis de la información? En principio, para recuperar la confianza, los medios de comunicación deben demostrar a diario su independencia y practicar un periodismo que no priorice la polémica sino que presente las ambigüedades, aporte el contexto de las noticias y compruebe los hechos antes de darlos por ciertos.

En cuanto a los ciudadanos de a pie, lo que intentamos es evitar la manipulación y la propagación de información falsa. En septiembre pasado, durante la IV Cumbre Global sobre Desinformación –organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Proyecto Desconfío (Argentina) y la Fundación para el Periodismo (Bolivia)– se impulsó un enfoque multidisciplinar donde intervengan medios de comunicación, plataformas tecnológicas, el sector académico, las organizaciones multilaterales y la sociedad en su conjunto para resolver el desafío de la desinformación en las democracias contemporáneas.

Un nuevo chatbot surgido de la startup china DeepSeek, tiene un costo mucho menor que sus predecesores, y por lo tanto una capacidad mayor de acelerar la carrera tecnológica de la inteligencia artificial. Casi en simultáneo el Vaticano dio a conocer la Nota Antiqua et Nova, en referencia a la antigua y nueva sabiduría, que analiza la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. “Contrarrestar las falsedades impulsadas por la IA no es solo trabajo de expertos de la industria: requiere los esfuerzos de todas las personas de buena voluntad”, afirma y advierte sobre la “profunda y melancólica insatisfacción en las relaciones interpersonales” asociadas a estas nuevas tecnologías.

En definitiva, se torna vital alimentar un enfoque crítico respecto de la información que consumimos y también de la que compartimos. La suma de educación, tecnología y ética social puede ser el mejor antídoto para las disyuntivas contemporáneas vinculadas a la información.

 

Revista Criterio

 

Mastercard y Bancaribe te llevan a la final de la UEFA Champions League

Posted on: febrero 6th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Mastercard y Bancaribe invitan a sus clientes a realizar sus compras con su tarjeta Mastercard Debit Bancaribe y participar en un sorteo donde podrán ganar un viaje para dos personas con todo incluido a la final de la UEFA Champions League, que se llevará a cabo el 25 de mayo en el Allianz Arena de Múnich, Alemania.

“En Bancaribe valoramos la lealtad de los clientes que han disfrutado los múltiples beneficios de nuestra Mastercard Debit Bancaribe. Esta tarjeta, con su innovador diseño de PVC 100% reciclado, no solo permite realizar pagos sin contacto desde cualquier lugar, sino también domiciliar servicios de streaming y efectuar compras online. Por ello, junto con Mastercard, hemos creado un sorteo exclusivo que te brindará una experiencia memorable”, expresó Neyda Albarracín, vicepresidente de Innovación del Negocio Emisor de Bancaribe.

Por cada compra que realicen con su tarjeta Mastercard Debit Bancaribe superior a 10 dólares (o su equivalente en bolívares a la tasa del Banco Central de Venezuela del día) automáticamente estarán participando en el sorteo que se realizará desde el 1 de febrero hasta el 30 de marzo y tendrán la oportunidad de ganar un viaje para dos personas, mayores de 18 años, a la ciudad que albergará la gran final de la Champions League.

El ganador y su acompañante deben ser mayores de 18 años y tener su documentación vigente para realizar el viaje; su pasaporte debe contar con por lo menos tres (3) meses de vigencia con respecto a la fecha de regreso a Venezuela. El premio incluye:

Pasajes aéreos ida y vuelta en clase económica Caracas – Múnich – Caracas
Transporte privado aeropuerto – hotel – aeropuerto en Múnich
3 noches de hospedaje
3 desayunos en el hotel
Tour en la ciudad
2 cenas en restaurantes
Asistencia al partido
Seguro médico por el tiempo del viaje
El ganador será escogido de forma aleatoria en presencia de un notario. De igual forma se seleccionarán cinco (5) suplentes, en caso de que el ganador no pueda aceptar el premio o no cumpla con todas las condiciones. Para ver los cupones acumulados y vislumbrar tus posibilidades de ganar, pueden ingresar a la aplicación móvil Conexión Bancaribe Digital.

Para más información sobre las condiciones del concurso, pueden ingresar aquí o seguirlos en las redes sociales Instagram, Facebook, LinkedIn y X como @Bancaribe.

 

 

s.

Día Internacional de tolerancia Cero con la mutilación  genital femenina, #6 de febrero 

Posted on: febrero 6th, 2025 by Super Confirmado No Comments



La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos del niño.

Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, hay motivos para pensar que se puede acabar con la mutilación y la ablación genital femenina en una sola generación. El Fondo para la Población, junto con UNICEF, dirige el programa mundial para acelerar el abandono de la población. El programa se concentra en 17 países africanos y también apoya iniciativas regionales y mundiales.

El 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución A/RES/67/146  , en la cual exhorta a los Estados, al sistema de la ONU, a la sociedad civil y a todas las partes implicadas a seguir observando el 6 de febrero como el Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina, y a aprovechar la ocasión para mejorar las campañas de sensibilización y tomar medidas concretas contra la mutilación genital femenina.

En diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó sin voto   una resolución para intensificar los esfuerzos para la eliminación de la mutilación genital femenina. En ella, se pide a los Estados que desarrollen, apoyen y cumplan estrategias que prevengan esta práctica, incluyendo la formación de personal médico, trabajadores sociales y líderes locales y religiosos para asegurar que dan unos servicios competentes de apoyo y cuidado a las mujeres y niñas en riesgo de sufrir esta mutilación o que ya la hayan sufrido. La resolución también destaca la necesidad de que este asunto se incluya en la agenda del desarrollo posterior a 2015.

 

Procedimientos

 

La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:

Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).

Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores.

 Estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.

Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

No aporta ningún beneficio a la salud, solo daño

 

La MGF no aporta ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas, sino que la perjudica de formas muy variadas. Como implica la resección y daño del tejido genital femenino normal y sano, interfiere con la función natural del organismo femenino.

Entre sus complicaciones inmediatas se encuentran el dolor intenso, choque, hemorragia, tétanos, sepsis, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos.

 

Las consecuencias a largo plazo pueden consistir en:

 

Infecciones vesicales y urinarias recurrentes;quistes;esterilidad; aumento del riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido;necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal (tipo 3 mencionado anteriormente) se debe corregir quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto. A veces se vuelve a cerrar nuevamente, incluso después de haber dado a luz, con lo que la mujer se ve sometida a aperturas y cierres sucesivos, aumentándose los riesgos inmediatos y a largo plazo.

Aunque la práctica de la ablación no puede justificarse en razones médicas, en muchos países se ejecuta por profesionales de la medicina cada vez de forma más asidua, lo que constituye una amenaza para el abandono de esta práctica. Un estudio reciente muestra que el 18% de las mutilaciones en las niñas y las mujeres han sido practicadas por profesionales de la salud y en algunos países este porcentaje alcanza el 74%.

 

Población en riesgo

 

Los procedimientos de MGF se practican en la mayoría de los casos en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años, y ocasionalmente en la edad adulta. En África, cada año unos tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF.

En el mundo hay unos140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la MGF. Se calcula que en África se han sometido a MGF aproximadamente 92 millones de niñas de 10 años o más.

Estas prácticas son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asia y del Oriente Medio.

 

Causas culturales, religiosas y sociales

 

Las causas de la MGF consisten en una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales existentes familiares y comunitarios.

Cuando es una convención social, la práctica tiende a perpetuarse por la presión social a adaptarse a lo que hacen los demás y a lo que se ha venido haciendo tradicionalmente.

La MGF se considera a menudo parte necesaria de la buena crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio.

La MGF suele estar motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual adecuado, relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En múltiples comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando a la mujer a resistirse a los actos sexuales «ilícitos». Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se dificulta físicamente que la mujer tenga relaciones sexuales prematrimoniales. Posteriormente se necesita un doloroso procedimiento para reabrir la vagina y permitir el coito.

La MGF a menudo está motivada por creencias acerca de lo que se considera un comportamiento sexual adecuado, vinculándose esos procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En muchas comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando así a la mujer a resistirse a los actos sexuales «ilícitos». Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se cree que el miedo al dolor si se reabre o el miedo a ser descubiertas desalientan aún más las relaciones sexuales «ilícitas» en las mujeres a las que se les ha aplicado ese tipo de MGF.

Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso.

Los líderes religiosos adoptan diferentes posiciones con respecto a la MGF: algunos la fomentan, otros la consideran irrelevante para la religión, y otros contribuyen a su eliminación.

Las estructuras locales de poder y autoridad, como los líderes comunitarios y religiosos, los circuncidadores e incluso parte del personal médico, contribuyen en algunos casos al mantenimiento de la práctica.

En la mayoría de las sociedades la MGF se considera una tradición cultural, argumento que se utiliza a menudo para mantener su práctica.

En algunas sociedades, la adopción reciente de esta práctica está relacionada con la imitación de las tradiciones de grupos vecinos. A veces ha comenzado como parte de un movimiento más amplio de resurgimiento religioso o tradicional.

En algunas sociedades la MGF se está introduciendo en nuevos grupos desplazados hacia zonas donde la población local la practica.

 

¿Qué hace la ONU para acabar con este flagelo?

El UNFPA y UNICEF, entre otras agencias especializadas, establecieron en 2008 el Programa Conjunto sobre la mutilación genital femenina, la mayor iniciativa mundial para acelerar su eliminación y paliar sus consecuencias.

El plan se lleva a cabo a escala comunitaria, nacional, regional e internacional y con él se pretende concienciar sobre el daño que causa esta práctica. También busca empoderar a las comunidades, las mujeres y las niñas para que la abandonen.

El UNFPA contribuye, además, a fortalecer los servicios de salud para que eviten la mutilación genital y traten las complicaciones que causa. También trabaja con organizaciones de la sociedad civil que promueven programas educativos, al tiempo que coopera con líderes religiosos para desvincularla de la religión, y colabora con los medios de comunicación para fomentar el diálogo, generarando así un preciado apoyo para su erradicación.

Con el apoyo del UNFPA y otros organismos de las Naciones Unidas, algunos países han aprobado leyes que prohíben la mutilación genital y han impulsado políticas nacionales para su erradicación.

 

un.org/es/events/femalegenitalmutilationday/background.shtml

« Anterior |