Posted on: febrero 1st, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El líder opositor venezolano, Edmundo González Urrutia, llegó la noche del viernes a Panamá, donde este sábado iniciará su gira por Latinoamérica el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.
El retorno de Gonzalez Urrutia al país centroamericano coincide con la gira que este sábado inicia Marco Rubio por Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República Dominicana, en su primer viaje internacional tras haber asumido el cargo de secretario de Estado estadounidense.
Está previsto que durante esta gira, el secretario Rubio aborde con los presidentes de estos cinco países Latinoamericanos la situación de Venezuela, con el objetivo de «reforzar el trabajo» en favor de la restauración de la democracia.
«Han sido cinco grandes aliados en condenar las elecciones presidenciales en Venezuela y obviamente mantener y reforzar ese trabajo conjunto será un gran tema de conversación entre el secretario Rubio y los cinco presidentes. Es un tema obviamente en el cual todos están muy aliados«, dijo el viernes a Monitoreamos.com el representante especial del presidente Donald Trump para América Latina, Mauricio Claver-Carone.
🇵🇦🇻🇪🇺🇸 | Edmundo González viajará a Panamá y coincidirá con el secretario Marco Rubio. pic.twitter.com/1kWyiuAFse
Posted on: febrero 1st, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El Secretario de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, Marco Rubio, inicia este sábado 1 de febrero su primera gira internacional y lo hará en América Latina. De acuerdo a la informacion suministrada por el Departamento de Estado el primer destino será Panamá, país donde se reunirá con el Primer Mandatario, José Raúl Mulino, y recorrerá las instalaciones del Canal de Panamá.
La última vez que un Secretario de Estado de EEUU hizo su primer viaje a América Latina fue hace 113 años. En aquella oportunidad también visitó Panamá Este viaje es interpretado como otro gesto de Donald Trump hacia América Latina porque la gira del latino Rubio abarcará, desde el 1 al 6 de febrero, a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.
Así lo confirmó el Departamento de Estado en una ronda de prensa con El Observador USA y otros medios. Rubio estará acompañado por Mauricio Claver-Carone, otro exponente del poder latino línea dura que hace base en Miami. Tras haber ocupado diversos cargos de acceso cotidiano a Trump durante la primera presidencia MAGA, ahora Claver-Carone es el enviado especial de Estados Unidos para América Latina.
Migración, Canal y mensaje anti-China
La agenda de la gira, según supo este medio, será la disputa alrededor del Canal de Panamá, la crisis migratoria y un fuerte mensaje anti-China.
«No hay región del mundo que afecte más la vida de cada americano que esta región. La relación involucra migración, política, comercio. Por eso empezamos por América Latina», dijo Claver-Carone ante este medio y otros periodistas.
Rubio se reunirá con el presidente panameño, José Raúl Mulino, y recorrerá al Canal, en busca de una renegociación sobre la influencia de China y el acuerdo con EEUU. Desde el Departamento de Estado dijeron que Panamá está cerca de perder la categoría de grado de inversión. Esa advertencia puede ser una carta de negociación para obtener ventajas respecto a los buques estadounidenses que lo atraviesan.
Venezuela, también presente en la gira
Según Claver-Carone, el Secretario de Estado también hablará de Venezuela en su gira. «Los seis países condenamos las elecciones robadas por Maduro. Será un tema de conversación entre Rubio y los cinco presidentes. Estamos muy aliados en esto», aseguró.
Marco Rubio reforzó esa idea en una nota de opinión publicada este viernes en el Wall Street Journal. «Por muchas razones, la política exterior de los Estados Unidos se ha centrado durante mucho tiempo en otras regiones mientras pasa por alto la nuestra. Como resultado, hemos dejado que los problemas se agraven, que se pierdan oportunidades y que se descuide a los socios. Eso termina ahora», aseguró el secretario de Estado.
«Asegurar nuestras fronteras y revertir la desastrosa invasión»
«La agenda de política exterior del presidente Trump comienza cerca de casa. Entre sus principales prioridades está asegurar nuestras fronteras y revertir la desastrosa invasión instigada por la última administración. El papel de la diplomacia en este esfuerzo es fundamental. Algunos países están cooperando con nosotros con entusiasmo, otros, menos. Los primeros serán recompensados», advirtió el cubano estadounidense.
Se refería al caso testigo de Gustavo Petro. El presidente colombiano le obsequió un triunfo fácil a la Casa Blanca en el debate migratorio, tras desafiar a Trump con largos tuits en los que se comparó con Salvador Allende.
Su viaje promoverá la cooperación regional en intereses compartidos fundamentales, como detener la migración ilegal y a gran escala, combatir las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, así como contrarrestar a China, indicó.
Tensión por el Canal de Panamá
El jueves, el presidente panameño José Raúl Mulino descartó negociar con Estados Unidos sobre este tema. «Eso está sellado, el canal es de Panamá», dijo en rueda de prensa. Pero la Casa Blanca en realidad busca detener la influencia china en una zona estratégica clave y conseguir un acuerdo preferencial.
Rubio además sellará la alianza de Trump con Nayib Bukele, tomado como ejemplo MAGA por su cruenta batalla contra las pandillas de El Salvador.
En República Dominicana, el presidente Luis Abinader puso en marcha una política no muy alejada de la de Trump, con su promesa de expulsar a los haitianos en situación irregular y la construcción de un muro en la frontera con el país más pobre del continente.
En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo, elegido en parte por su promesa de combatir la corrupción, se apresuró a cooperar con Trump aceptando a migrantes expulsados. Si bien tiene un perfil ideológico más progresista que los otros 4 presidentes, Arévalo construyó una relación de confianza con el Departamento de Estado en las últimas semanas. «Es al que menos conocemos, pero está colaborando y construyendo una sociedad con EEUU», opinó Claver-Carone, quien viaja junto a Rubio por América Latina.
Fuente: El Observador USA
🇺🇸 | ÚLTIMO MINUTO
Primer mensaje en español del Secretario de Estado, Marco Rubio: “¡El liderazgo estadounidense ha vuelto!” En su primer viaje como jefe de la diplomacia, visitará Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. pic.twitter.com/EPL9ZSRCyH
Posted on: febrero 1st, 2025 by Super Confirmado No Comments
Nunca imaginé que me tocaría vivir en un mundo donde la clave es más importante que todo humano. ¡Ay de ti si se te olvida la clave del cajero del banco! Existe una probabilidad alta, de que, aún teniendo dinero termines pasando hambre, pues no “puedes pasar por el punto”, la insustituible tarjeta de débito. No puedes argumentar: ¿y, mi cédula de identidad no sirve? La respuesta: “También imprescindible, sin embargo, se necesita, además, la clave.” Hay quien pretende poner una misma clave para todo. El guardia y vigilante, siempre presto para ¿ayudarte?, dirá, haciendo un gesto de duda y disgusto: “No. No, es seguro poner una misma clave para todo”. ¿Y, mi cumpleaños? “Bueeeno, sí no se acuerda de otra, pero no es lo más recomendable”.
Se empieza a pensar en todas las posibilidades: fechas de cumpleaños, aniversarios de momentos cumbres y, cuando todo se agota, empiezas a poner las que se te ocurren y son las más fáciles de olvidar. Se deberá tener un librito o libretica de claves; a su vez, esas anotadas deben estar en clave, se nos puede perder, (¿!) olvidar donde se encuentra y hasta no recordar dónde fue que las anoté. No se piense, que estoy haciendo una cuña para mis admirados colegas y amigos de, “La hora clave”, Manuel Felipe y Macky, siempre merecen ser vistos. En efecto, pudiera necesario establecer, que estamos “en la hora clave”, pues sin ese código secreto, nos encontramos en “orfandad tecnológica”. Si se puede decir así. Sin embargo, el tema que mortifica es, la necesidad de la clave, un código secreto para acceder a lo mío. En Estados Unidos, siempre de avanzada, se han eliminado, las llaves en muchas partes. Común en hoteles. En lugar de la llave, una tarjeta con un precinto, que abre la puerta del cuarto del hotel. Ahora en las casas: una clave, abre la puerta. Si se olvida o se confunde, esperar con paciencia a otro habitante que te pueda abrir la puerta. Toda esta larga historia, no es más que un desahogo, de una anciana de 84 años, que ya, ¡no sabe qué hacer con el problema de la multiplicación de las claves!
De repente empiezo a buscar soluciones, le pregunto a los más jóvenes. ¡Sorpresa! Todos tienen guarda claves: en el celular, la Tablet, el ordenador y… hasta el mentado librito o libreta. ¿quién lo diría? ¡Unidos por las claves! Los creadores, inventores de estas maravillas tecnológicas son los millonarios, más millonarios del mundo. Desde su altura de multi- millonarios creadores, miran al resto del mundo, de alguna manera: esclavos de las claves; en eso, nos hemos convertido, ¡creánlo o no! ¡quiéranlo o no!. Manejarse en el mundo de las claves, nos lleva al secretismo. ¿Quién lo diría? Tanta transparencia, necesaria y pedida, cuando llegamos a las claves, ¡se acabó! Mi suegra, bella y amada, sabia y oportuna, (QEPD), cuando se enteraba de ciertas cosas me decía:” Desde que el mundo, es mundo es así. Los secretos son inevitables.” En estos días, harto complejos, las reservas y la discreción son imprescindibles, necesarios. Cada momento hay que tener la lista de las claves a la mano.
A mí se me olvidó la clave secreta de la grabadora de mensajes. Así qué, no se molesten en dejar mensajes en el celular, no los puedo oír. Por momentos me pregunto: ¿tanta protección y seguridad, no serán innecesarias? ¿Será que son efectivas y protectoras? De repente, oigo de los “hackeos”. ¿Cómo los hacen? Se trata de “genios maléficos del manejo informático”. Brillantes personas que trabajan lo cibernético e informático, captados por gente perversa. Arribistas y demás adjetivos negativos posibles para dedicarse al área oscura de la maravilla tecnológica. Ponen en jaque a todos los demócratas, a los internautas decentes y con ética; por supuesto, a bancos y bolsas de valores del planeta; siempre esos malandrines en búsqueda del poder fácil, del dinero mal habido, de la inmerecida fama. Su apuesta, siempre implica lo anti ético, lo ilegal, lo falso, lo deshonesto, lo inmoral.
Como siempre, terminamos con el problema ético: el gran dilema. En efecto, las violaciones, las infracciones que se hacen para lograr acceder a esas claves y códigos secretos suponen un gran riesgo, al lado de grandes sumas de dinero o de poder, o, las dos posibilidades a la vez. La honestidad, la rectitud, invalorables, en este momento complejo y difícil que se debe afrontar con seguridad y rectitud. La clave forma parte de nuestra vida para siempre. La cuestión es: ¿cómo lograr que, cada clave, se nos quede en el pensamiento? Después, el tema del cambio de clave. No amerita otro artículo, si una breve reflexión, que incluye, tiempo que te dan para verificar la clave, utilizarla, compartirla. En segundos, con cronómetro. Los bancos, preocupados, por la seguridad, te mandan, cada vez que tienes que cambiar la clave, se venció y/o la “bloqueastes”, (algún error) te mandan una clave secreta, temporal; con segundos para hacer la operación. Amables seguidores y contradictorios lectores se pueden imaginar- sí es que son jóvenes- las dificultades para resolver el dilema, que se nos presentan a los ancianos. Cada segundo es más comprometedor con la posibilidad de realizar la operación. ¡El desastre!
Con certeza, afirmo: vivimos en un mundo en clave: esta una clave llena de Esperanza y Fe en el futuro. ¡A descifrarla! ¡Hasta el final!
Gloria Cuenca, profesora en la Escuela de Comunicación Social de la UCV.
Posted on: febrero 1st, 2025 by Super Confirmado No Comments
El presidente Trump regresa al gobierno en un nuevo sistema internacional. El orden mundial liberal basado en reglas, que se inició parcialmente en 1945, pero que pareció implantarse definitivamente (nunca perfecto) en 1991, con el final de la Guerra Fría y sustentado, en buena parte, en el poder del momento unipolar de los EEUU, se acabó. Rusia, una potencia nuclear, país fundador de la ONU y uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, utiliza la fuerza militar para ocupar un vecino, violando burdamente la Carta de las Naciones Unidas, la integridad territorial y la soberanía de un país reconocido internacionalmente.
El agresivo revisionismo geopolítico de Rusia en Europa y en África, de China en Asia y de Irán en el Medio Oriente, conjuntamente con el belicismo irresponsable de la satrapía hereditaria comunista de Kim Yong-un, están creando un mundo muy peligroso. Se terminaron “las vacaciones” de la Historia y vivimos el retorno de la geopolítica y de las esferas de influencia. “Might is Right”, el derecho lo define el poder. Con Trump y su “America First”, regresa el aislacionismo anterior a 1941.
Trump correctamente entiende que, en este mundo peligroso, los EEUU deben fortalecer su poderío económico y militar. Pero quizás no aprecia suficientemente que una de las principales fortalezas de los EEUU son sus aliados. Contar con Japón, Australia, N. Zelanda y Sur Corea en Asia y con la OTAN, en Europa, reforzada por el ingreso de Suecia y Finlandia, son activos muy relevantes en este nuevo mundo.
Tiene también razón en exigir a sus aliados un aumento importante en el gasto militar. En cambio, parece no entender lo que entendía Theodore Roosevelt, su admirado presidente republicano, cuando decía: “speak softly and carry a big stick”.
Habla suavemente y carga un gran garrote. Trump no habla suavemente. Comprar Groenlandia tiene mucho sentido geopolítico, militar y económico. Los escasos 57000 habitantes de Groenlandia podrían perfectamente estar de acuerdo con aceptar una relación especial con los EEUU, una especie de Estado Libre Asociado como Puerto Rico, por ejemplo, a cambio de ganancias económicas. Para Dinamarca, Groenlandia es básicamente un peso económico y un dolor de cabeza.
Todo sería más fácil si se manejara el tema diplomáticamente, sin amenazas innecesarias. Con Panamá, Trump tiene también razón en preocuparse que sea una compañía china la que maneja administrativamente el canal y en general que China esté teniendo una creciente influencia en el sistema político y económico de Panamá.
Pero aquí también mucho se podría lograr diplomáticamente, sin amenazar en público a un país amigo. Bromear con la incorporación de Canadá a los EEUU, también constituye un innecesario insulto para los canadienses.
Buena parte de los canadienses son descendientes de los colonos norteamericanos, leales a la Corona Británica y contrarios a la independencia de los EEUU, y en cuanto a los franco-canadienses es fácil imaginar qué piensan de una incorporación a los EEUU.
Cambiarle el nombre al Golfo de México y en general las amenazas públicas al gobierno mexicano con el aumento de los aranceles (violando por cierto el tratado de libre comercio firmado por el mismo Trump), si México no reduce la inmigración ilegal y el ingreso de drogas a EEUU, demuestran una grave falta de sensibilidad política.
También con México, Trump podría lograr más fácilmente sus objetivos con una inteligente y discreta acción diplomática. Además, este agresivo trato con países aliados y amigos daña la imagen internacional de los EEUU, afectando su “poder blando” y fortalece la imagen del “ugly american” imperialista, haciéndole el juego a la propaganda de la izquierda no democrática. Ojalá hombres capaces, como Rubio, Waltz y Landau, logren que la política exterior de los EEUU recupere su calidad diplomática.
Posted on: febrero 1st, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
Diversas organizaciones de derechos humanos y familiares han denunciado la detención de la ciudadana Edith Gruber Rivas, de 80 años, con hipertensión y diabetes. Señalan que la dama fue sacada de su casa por funcionarios del SEBIN y desde entonces su familia no sabe dónde está ni en qué condiciones la tienen. El hecho ocurrió en Puerto Ordaz, estado Bolívar.
«Su único delito es ser la suegra del Coordinador de Vente Venezuela Douglas Rodríguez quien no se encontraba en la vivienda al momento que llegaron los funcionarios policiales», indicaron los denunciantes.
Los familiares de Edith Gruber Rivas indicaron que ella no es política y mucho menos una criminal.
«Es solo una madre y abuela que debería estar en su hogar, no desaparecida ni detenida», indicaron los familiares. Exigimos su inmediata aparición con vida y su libertad. Basta de secuestros y detenciones arbitrarias en Venezuela.
La detención de esta mujer de 80 años de edad se conoció en el marco de la reunión que se celebraba en el Palacio de Miraflores entre Nicolás Maduro y el enviado de Donald Trump, Richard Grenell, quien vino a reclamar la liberación de seis ciudadanos norteamericanos.
«Desde la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia expresamos nuestra preocupación por la persecución contra adultos mayores y rechazamos la detención de Edith Gruber Rivas de 80 años de edad, quien fue sacada de su residencia en Puerto Ordaz».
Desde la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia expresamos nuestra preocupación por la persecución contra adultos mayores y rechazamos la detención de Edith Gruber Rivas de 80 años de edad, quien fue sacada de su residencia en Puerto Ordaz, pic.twitter.com/blGnzhRcNC
— Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia (@Coalicion_ddhh) January 31, 2025
Posted on: febrero 1st, 2025 by Super Confirmado No Comments
Mientras los venezolanos vivimos este mes de enero con grandes esperanzas, pero con incertidumbres que no nos dejan un minuto de descanso, es conveniente revisar el estado de la democracia en nuestra región latinoamericana. Para ello contamos con un instrumento que se nos ha vuelto indispensable: la encuesta Latinobarómetro, que es realizada desde 1995 por una oenegé chilena sin fines de lucro, y que se realizó el pasado 2024 en 17 países del continente, con más de 19.000 entrevistas. Latinobarómetro es la única responsable de la producción de los datos que son publicados inicialmente en The Economist.
“Los resultados de este informe reflejan un momento de inflexión en América Latina. La resiliencia de nuestras democracias, aunque admirable, está acompañada de tensiones económicas y sociales que no podemos ignorar. El optimismo personal, por ejemplo, contrasta con la baja confianza en las economías nacionales, lo que genera la presión de expectativas más alta nunca registrada desde 2015 sobre los gobiernos”, afirmó la directora ejecutiva de Latinobarómetro, Marta Lagos.
En una región donde las encuestas no suelen ser confiables, Latinobarómetro es una excepción.
El Mostrador, diario chileno, titula apropiadamente su análisis sobre la encuesta: Latinobarómetro: democracia en auge en América Latina, pero con “un aire a autoritarismo en aumento”.
El estudio muestra que la principal preocupación de los latinoamericanos es la economía (42%) y en segundo lugar la seguridad con 22%.
Por otra parte, en materia política, los resultados dan que el apoyo a la democracia está en un 52%, aumentando cuatro puntos porcentuales respecto al 2023, el mayor crecimiento registrado desde 2010, rompiendo de esta manera una tendencia al deterioro que tenía más de una década.
Destaquemos un dato importante: El estudio señala que, si bien en América Latina se valora la democracia, hay tres instituciones que una parte de los encuestados indicó que no son necesarias: los partidos políticos (42%), el parlamento o Congreso (39%) y las oposiciones (37%), dejando un aire a autoritarismo populista flotando en la región.
“La fragmentación del sistema de partidos políticos y la desaparición en muchos países de partidos históricos y tradicionales, así como la penetración del populismo han debilitado la imagen de los partidos y el rol que estos deben jugar en una democracia.
La legitimidad de los partidos políticos ha sido volátil en estos 30 años, dependiendo de la capacidad de respuesta del sistema político a las demandas ciudadanas. Lo que vemos es que los partidos fracasan en esas respuestas, deteriorándose como instituciones permanentes del régimen democrático. Se agotan los partidos “, dice el estudio.
Finalmente, el 54% dice que sin oposición no puede haber democracia, mientras que el 37% plantea lo contrario, que este régimen político puede funcionar sin oposición.
Los países que, con altos porcentajes, sobre el 60%, consideran indispensable la oposición para la democracia son los mismos que afirman la necesidad de partidos y Congreso: Argentina, Venezuela, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana. Mientras que los que niegan su necesidad son también los mismos: Guatemala, Paraguay, Ecuador, Perú y Colombia.
Obviamente, una pregunta planea como una sombra:
¿Cómo se puede hablar de la existencia de una democracia sin partidos políticos, sin parlamento y sin oposición?
¿Puede existir una real democracia sin instituciones democráticas, sin pluralismo de opciones políticas, sin ese centro deliberativo por excelencia de la política libre que es el parlamento?
En Latinoamérica a los demócratas nos gusta la palabra democracia, pero no sus instituciones.
Lo mismo ocurre con la “autoridad”: No nos gusta, pero nos atrae un líder autoritario.
Cuando se pregunta para quién se gobierna, casi tres de cada cuatro latinoamericanos consideran que su país es gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio.
Lo que sí parece cierto es que la gente a la hora de votar escoge a quien sea con tal de que sea un hábil vendedor de esperanzas.
Otra contradicción: 52% de los latinoamericanos considera que su situación económica será mejor este año que comienza. Se equivocan: una mayoría de expertos pronostican un bajo crecimiento para 2025.
Al medir la opinión sobre ciertos países se hizo una pregunta general:
“Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países u organizaciones que le voy a leer: ¿Tiene Ud. una opinión muy favorable (1), algo favorable (2), algo desfavorable (3) o muy desfavorable (4) sobre…?”
Esto nos permite una aproximación general acerca de dónde se ubican los ciudadanos de la región respecto de Estados Unidos, China, Rusia, Unión Europea, Ucrania, Israel, Palestina y Venezuela. Se miden en 2024 por primera vez Israel y Palestina, mientras que EEUU y la Unión Europea se han medido desde el inicio.
La gran mayoría de los latinoamericanos tienen hoy una opinión positiva de Estados Unidos (73%), seguido por la Unión Europea (58%) y China (54%; sí ¡China!). Le siguen Ucrania y Rusia ambas con 37% de latinoamericanos que declararon tener una opinión muy/algo favorable de ellas. Finalmente 32% poseen una opinión positiva sobre Israel, mientras que Palestina obtiene un 25% y Venezuela se ubica en el último lugar con sólo 19% que tiene opinión positiva.
Concluyamos señalando lo que dicen los entrevistados en la encuesta sobre Venezuela, que se mide desde 2010, y que sufre una caída sostenida, que comienza en 2011 cuando alcanza su máxima opinión favorable con 47% y que en los últimos años sostiene su descenso de 25% en 2023 al mencionado arriba 19% en 2024, año de elecciones presidenciales conflictivas.
El desplome de la opinión sobre Venezuela se confirma con la elección presidencial de 2024, cuando el gobierno no publica los resultados de la elección y declara ganador a Nicolás Maduro. El mundo occidental declaró a Venezuela como una dictadura.
Que es lo que es, sin ninguna duda. Y Latinobarómetro 2024 es otra prueba más de la soledad y del aislamiento crecientes del chavomadurismo.
Posted on: febrero 1st, 2025 by Super Confirmado No Comments
Sin dejar de considerar los matices que impone la contingencia histórica, pensemos entonces en la legitimidad del “príncipe civil” como una operación que quizás trasciende las solas formas de racionalización propias de la interpretación weberiana
Mezcla de “inteligencia y eficacia, valor personal y capacidad para conseguir los fines propuestos, amor a la patria y habilidad en el desempeño de las funciones públicas”, lo cual “permite adquirir y conservar el poder”, y que es “esencialmente abierta y flexible, pues para lograr el objetivo final es preciso adaptarse a las limitaciones personales y a las circunstancias externas”. Descifrar el concepto de virtù que Maquiavelo expone en El Príncipe es clave para entender la forma en que el florentino disecciona y se zambulle en la cruda dinámica del poder. Esta cualidad, cara mitad de la Fortuna, implica habilidad pensada para la acción, nacida de la certeza de que la esencia misma de la política radica en el conflicto, enfocada en el logro de resultados y desvinculada de cualquier sentido religioso o moral que desvirtúe la naturaleza de esa lucha por conquistar y preservar el poder.
¿Significaba esto que el Príncipe podía actuar al margen de la creencia de que sus decisiones y autoridad eran legítimas? Incluso investido de poder absoluto y amparado bajo cierta lógica jurídica, ¿podría apostar a una gobernanza perdurable y sin sobresaltos a pesar del rechazo que su conducción provocase? ¿Podía acaso ignorar el peso de la legitimidad de desempeño, y desplegar modos que consistentemente vulnerasen las expectativas y exigencias de la sociedad? Responder con un resuelto “no” a estos planteamientos obliga a examinar el ejercicio del poder en relación con aquellos elementos que lo constituyen; y recordar que ese hilo de acero republicano “tan fino como resistente” (José Abad dixit) que recorre la obra de Maquiavelo no descarta la “virtù” que también residiría en una comunidad sensibilizada, impelida a cuestionar la subordinación y el látigo. Nos referimos a la situación de actores que se relacionan en términos de la dominación de unos a otros, el pacto no escrito que de allí deberá derivarse; el criterio que lleva a aceptar o rechazar esa autoridad, así como los alcances materiales y simbólicos de las instituciones habilitadas para intervenir en el conflicto, dictar soluciones vinculantes y solventarlo.
El jefe político, quien debe ser zorro y león, a decir de Maquiavelo, poseedor de virtudes pero sobre todo hábil para dar la impresión de que las tiene, verá entonces la ventaja de infundir cierto sentimiento favorable que acompañe sus decisiones y gestión. Invocar miedo en tanto capacidad para “sostenerse en lo propio” puede resultar útil pero es fórmula frágil y costosa, en especial si se acompaña de la fuerza bruta o la crueldad. (En ese sentido, el príncipe prudente tendría también buenas razones para temer. Jamás debería librarse del propio miedo a las consecuencias de sus acciones, los efectos del miedo que inspira en los demás… es imposible, pues, ser amado y temido al mismo tiempo). De modo que, si bien el elemento de razonabilidad/normatividad constituye una pieza esencial en este juego, la eficacia política se vinculará también a la creencia (subjetiva) de que esas decisiones del gobernante son válidas, justas y eficaces. En atención a eso, el titular del Poder obtendrá obediencia sin tener que recurrir a la coacción, gracias a una adhesión que presupone un consenso de cierta perdurabilidad entre miembros de la comunidad política para aceptar la autoridad.
Sin dejar de considerar los matices que impone la contingencia histórica, pensemos entonces en la legitimidad del “príncipe civil” como una operación que quizás trasciende las solas formas de racionalización propias de la interpretación weberiana, y que a la vez operaría como motor que asegura la cohesión social, la estabilidad política, la vida en común. Esta visión “holística” de la política -que de ningún modo pretender cancelar la carne y el músculo real que moldean su naturaleza- nos lleva al enfoque de Arendt: la idea de que la política surge en ese espacio entre-nos, el del cruce de subjetividades, fruto de aquello que se funda “entre” los hombres y a expensas de esa vita activa que es animada por la pluralidad. Como apunta el mexicano Israel Covarrubias, bien sea en su forma asimétrica, consensual o trialógica, la legitimidad activa así “la capacidad de invención de esferas bajo las cuales la política concretiza una posibilidad de realización de la vida en común, sea en su campo institucional, sea en el ético, o en aquel de lo político excluido”.
Esto, por supuesto, asoma una vis de cuidado tomando en cuenta que la construcción de legitimidades en tiempos de subjetividad agravada, volatilidad, exclusión, bajo rendimiento institucional y consecuente ascenso de la identidad populista tiende a patologizarse. Junto con Weber conviene recordar que el carisma del “hombre fuerte” también puede ser fuente de legitimidad; una que, traducida en lealtad casi religiosa, hoy suele atarse a la promesa de redignificación de los sin-poder, “pueblo” en oposición dialéctica a las élites. En ese caso, cierta maña para mezclar inteligencia estratégica y eficacia práctica eludiendo a la vez la rutinización, propia del Estado, pone a las democracias liberales y sus instituciones ante un constante cuestionamiento. Pero no nos detengamos por ahora en ese movedizo borde, y más bien sigamos escarbando en un concepto que para Pierre Bourdieu no constituye simplemente un atributo natural del poder, sino el resultado de un proceso social complejo en el que los actores políticos compiten por imponer sus intereses y visiones del mundo.
A contrapelo de visiones más carnívoras de la política, Bourdieu propone mirar el poder no como simple resultado de la imposición de fuerza, de la coerción física o legal; sino también como ilustre corolario del poder simbólico, de la capacidad para imponer significados y categorías de pensamiento como legítimos. Vista así, la legitimidad, en tanto implica una relación, un poder consentido e institucionalizado, no es algo que los gobernantes posean de manera intrínseca o puedan explotar de forma indiscriminada, sino que se urde a partir de un proceso de construcción social. En estrecho acompasamiento con lo que el derecho dispone, son discursos, rituales y símbolos los medios para suscitar la razonada aceptación de la autoridad pública por parte de los ciudadanos; el acatamiento a una norma, más que mera sumisión. Y para generar, sobre todo, la firme creencia de que desplegar esa autoridad es un derecho, en tanto esta se revela como justa, irreemplazable, necesaria.
Escribía otro francés, el constitucionalista Georges Bordeau (El Estado, 1975): “La preocupación que por su seguridad sienten los gobernados se aproxima en sus consecuencias a la voluntad de los gobernantes de ser tenidos por legítimos”. Al tanto de eso, ni siquiera los autócratas modernos pueden desentenderse del valor de la legitimidad, de la necesidad de que la dominación que se ejerce venga blindada por ese reconocimiento simbólico, esa fuerza externa a ellos; o que, al menos, así lo parezca. En todos los casos la tarea será promover un ethos, un orden, unas prácticas que lleven a las personas a aceptar las estructuras de poder como naturales o inevitables, incluso cuando estas parecen operar en contra de sus intereses. Siendo así, ¿qué peligrosos derroteros de disolución se anunciarían cuando ese habitus (Bourdieu) se ve quebrantado por la crueldad, la incertidumbre, el miedo desorbitado y recurrente; cuando líderes faltos de virtù fallan en su misión de presentar sus intereses como coincidentes con los de la sociedad en su conjunto?
Posted on: febrero 1st, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Conrado Pérez, anunció la ratificación de los mismos miembros de mesa que participaron en las elecciones del 28 de julio de 2024 para los próximos comicios programados para el 27 de abril.
“Son los mismos del 28 de julio, se van a rectificar a esos actores; allí se hizo una auditoría correspondiente donde participaron los organismos políticos referenciales”, afirmó Pérez.
En una entrevista reciente, el rector subrayó la relevancia de contar con personal experimentado y capacitado dada la proximidad de las elecciones.
“Con una elección tan temporalizada, esa gente cumplió y ha cumplido una tarea lo suficientemente vertical de entrenamiento, de capacitación. El Consejo Nacional Electoral va a ratificar a ese personal”, explicó. Además destacó que en caso de surgir alguna eventualidad, se llevará a cabo una selección mediante sorteo.
Se espera que un total de 906.030 miembros de mesa sean convocados para estos comicios, además de darse a conocer este jueves el cronograma electoral para el año en curso.
“A partir de hoy podemos contar, Dios mediante, con el cronograma electoral que ya fue elaborado por el Consejo Nacional Electoral”, afirmó Pérez.
En estas elecciones se elegirán gobernadores, legisladores regionales y 277 diputados para la Asamblea Nacional, cifra que según Pérez “pudiese variar positivamente”, especialmente con la inclusión de Guayana en el listado de estados del país.
Por otro lado, la oposición expresó su descontento con esta decisión del CNE. María Corina Machado, líder opositora, enfatizó que no avalará ninguna elección hasta que se respete el resultado de las presidenciales del 28 de julio de 2024, donde sostiene que Edmundo González Urrutia fue el verdadero ganador y no Nicolás Maduro. La oposición ha denunciado irregularidades en el proceso electoral y exige mayor transparencia en la publicación de los resultados.
Cabe recordar que una importante cantidad de estos testigos de mesa fueron detenidos luego del proceso comicial que se realizó el pasado 28 de julio. Actualmente muchos de ellos permanecen recluidos en las cárceles de Tocorón, estado Aragua o Tocuyito, estado Carabobo o excarcelados, pero sometidos a régimen de presentación.
Posted on: febrero 1st, 2025 by csaavedra No Comments
Cardenales de Lara, campeones de la LVBP, comienzan su andar en la Serie del Caribe ante un rival difícil como Leones del Escogido, monarcas de la LIDOM. Y es que la misión tanto de venezolanos como de dominicanos es iniciar con buen pie su aventura por Mexicali, México, donde esperan llegar hasta la final para alzar el preciado trofeo caribeño.
Por una parte, los dirigidos por el manager Henry Blanco llegan con la intención de conquistar el título para Venezuela por segundo año seguido, una tarea para nada fácil. A su vez, la tropa del estratega Albert Pujols va con todo en su objetivo de sumar su quinta corona del Caribe en su historia.
El duelo de lanzadores lo protagonizan Max Castillo por Venezuela, contra Brooks Hall por República Dominicana.
Inning 1 (parte alta): Ildemaro Vargas batea elevadito de out a segunda base. Gorkys Hernández se poncha tirándole. Alexi Amarista pega sencillo al jardín izquierdo. Rangel Ravelo batea rodado para out forzado.
Inning 1 (parte baja): Gustavo Núñez batea elevado de out al campocorto. Sócrates Brito pega sencillo al jardín izquierdo. Robinson Canó batea rodado para doble matanza.
Inning 2 (parte alta): José Rondón batea rodado de out a tercera base. Danry Vásquez batea línea de out a primera base. Hernán Pérez batea rodado de out a segunda base.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 2 (parte baja): Yamaico Navarro batea elevadito de out a primera base. José Marmolejos batea rodado de out al campocorto. Francisco Mejía pega sencillo al jardín izquierdo. Junior Lake batea rodado de out al lanzador.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 3 (parte alta): Alí Sánchez batea elevado de out al jardín derecho. Eduardo García pega sencillo al jardín derecho. Ildemaro Vargas batea elevado de out al jardín izquierdo. Gorkys Hernández pega sencillo al campocorto. Alexi Amarista batea rodado para out forzado.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 3 (parte baja): Cristhian Adames batea rodado de out al campocorto. Luis Liberato batea elevado de out al jardín derecho. Gustavo Núñez batea elevadito de out a segunda base.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 4 (parte alta): Rangel Ravelo batea elevado de out al jardín derecho. José Rondón batea elevadito de out al campocorto. Danry Vásquez batea elevado de out al jardín derecho.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 4 (parte baja): Sócrates Brito se poncha tirándole. Robinson Canó batea rodado de out a primera base. Yamaico Navarro batea rodado de out a segunda base.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 5 (parte alta): Hernán Pérez se poncha tirándole. Alí Sánchez batea elevado de out al jardín derecho. Eduardo García se poncha sin tirarle.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 5 (parte baja): José Marmolejos se poncha sin tirarle. Francisco Mejía pega doble al jardín derecho. Junior Lake batea rodado de out a tercera base. Cristhian Adames batea rodado de out al campocorto.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 6 (parte alta): Ulíses Joaquín reemplaza a Brools Hall. Ildemaro Vargas recibe base por bolas. Gorkys Hernández pega sencillo al jardín izquierdo, Vargas a tercera y Hernández a segunda por error en tiro. Alexi Amarista batea elevado de out al jardín izquierdo. Rangel Ravelo batea elevado de out al jardín derecho. José Rondón batea rodado de out a tercera base.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 6 (parte baja): Luis Liberato batea rodado de out a segunda base. Gustavo Núñez batea rodado de out a segunda base. Sócrates Brito batea rodado de out a segunda base.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 7 (parte alta): Alex Colomé reemplaza a Ulíses Joaquín. Danry Vásquez pega sencillo al jardín central. Hernán Pérez batea elevado de out a tercera base. Alí Sánchez batea elevado de out al jardín central. Eduardo García se poncha tirándole.
Venezuela 0 – 0 República Dominicana
Inning 7 (parte baja): Alex Scherff reemplaza a Max Castillo. Robinson Canó batea rodado de out al campocorto. Yamaico Navarro pega sencillo al jardín derecho. José Marmolejos batea rodado para out forzado. Francisco Mejía pega triple al jardín derecho, Marmolejos anota. Lanzamiento descontrolado de Alex Scherff, Mejía anota. Junior Lake se poncha sin tirarle.
Venezuela 0 – 2 República Dominicana
Inning 8 (parte alta): Joe Corbett reemplaza a Alex Colomé. Ildemaro Vargas recibe base por bolas. Gorkys Hernández se poncha tirándole. Alexi Amarista se poncha sin tirarle. Rangel Ravelo se poncha tirándole.
Venezuela 0 – 2 República Dominicana
Inning 8 (parte baja): Silvino Bracho reemplaza a Alex Scherff. Cristhian Adames pega sencillo al jardín derecho. Cristhian Adames out en intento de robo. Luis Liberato recibe base por bolas. Gustavo Núñez se poncha sin tirarle. Sócrates Brito pega sencillo al jardín central. Robinson Canó batea elevado de out al jardín izquierdo.
Venezuela 0 – 2 República Dominicana
Inning 9 (parte alta): Fernando Abad reemplaza a Joe Corbett. José Rondón se poncha tirándole. Danry Vásquez batea elevado de out al jardín central. Hernán Pérez batea elevado de out al jardín central.
Posted on: febrero 1st, 2025 by Super Confirmado No Comments
Las negociaciones políticas son como un tablero de ajedrez: cada jugador tiene sus propias piezas, estrategias y objetivos. A veces, lo que parece un acuerdo beneficioso para todos es en realidad una jugada que favorece solo a unos pocos. Hoy, la administración de Donald Trump está negociando con Nicolás Maduro un pacto silencioso en el que las prioridades parecen ser controlar la migración venezolana y mantener las operaciones petroleras en manos de empresas estadounidenses como Chevron y otras multinacionales.
El problema es que este tipo de acuerdos, aunque pueden parecer pragmáticos, terminan favoreciendo a Maduro y debilitando la lucha por la democracia en Venezuela. Para entender por qué, es necesario observar cómo juegan los distintos actores involucrados y qué riesgos implica este pacto.
Si analizamos esta negociación como un juego de intereses, podemos identificar cuatro actores clave, cada uno con sus propias estrategias. La administración de Donald Trump busca reducir la migración venezolana a Estados Unidos, asegurar la liberación de ciudadanos estadounidenses presos en Venezuela y mantener la estabilidad petrolera sin hacer de la democracia una prioridad inmediata. Maduro, por su parte, necesita mantenerse en el poder a toda costa y obtener concesiones económicas que le permitan aliviar la crisis sin ceder en el control político. Mientras tanto, Chevron, Harry Sargeant III, el lobby petrolero, buscan estabilidad para mantener y expandir sus licencias en Venezuela, evitando sanciones y conflictos que afecten sus negocios. En este escenario, las fuerzas democráticas venezolanas se encuentran en una posición frágil, intentando mantener el respaldo internacional y evitar que este acuerdo la deje completamente fuera del tablero.
Maduro ya ha utilizado esta estrategia antes: ceder lo mínimo para obtener lo máximo. Si Trump quiere que acepte de vuelta a los venezolanos deportados y libere algunos reos estadounidenses, el líder del PSUV puede hacerlo sin que esto represente un riesgo real para su régimen. De hecho, anoche el enviado especial del presidente de Estados Unidos, Richard Grenell, informó en su cuenta de X que volaba de regreso a casa con seis ciudadanos de ese país que recuperaron la libertad. Es muy probable que a cambio hayan exigido en Miraflores mantener las licencias petroleras, reducir las sanciones y asegurar la estabilidad política. Así, Maduro obtiene lo que necesita para seguir en el poder sin comprometerse a cambios reales. Este patrón ya se vio con la administración de Joe Biden, que también le ofreció alivios económicos a cambio de gestos simbólicos que, en la práctica, solo reforzaron la permanencia de la dictadura.
Desde el punto de vista de Trump, esta negociación tiene sentido en el corto plazo. Si logra que Maduro acepte deportaciones y libere reos, podrá venderlo como un éxito ante su electorado. Además, al mantener a Chevron operando en Venezuela, evita un impacto en su negocio petrolero. Sin embargo, a largo plazo, este acuerdo solo fortalece a Maduro y prolonga la crisis. La falta de presión para un cambio político real –después del golpe de Estado a la soberanía popular– le da margen al régimen para consolidarse y debilitar aún más la voluntad expresada el 28J. Como consecuencia, la migración venezolana no disminuirá significativamente, porque la causa raíz del problema –la crisis política y económica– seguirá sin resolverse.
Si analizamos los resultados de este pacto, el desbalance es evidente. Trump puede presentarlo como un éxito político, Maduro gana legitimidad y concesiones económicas sin compromisos de fondo, y Chevron asegura la continuidad de sus operaciones. En cambio, la oposición venezolana queda sin apoyo real y con menos margen de acción, el pueblo venezolano sigue atrapado en la crisis y Estados Unidos, a largo plazo, se enfrenta a un problema que no desaparecerá solo con medidas migratorias.
Si la oposición quiere evitar que este pacto silencioso refuerce a Maduro debe actuar de inmediato. No basta con denunciar la situación; es necesario presionar en el Congreso de Estados Unidos, donde figuras como los senadores Rick Scott y Dick Durbin, junto con la representante María Elvira Salazar, pueden influir en la política exterior para evitar un acuerdo que ignore la democracia en Venezuela. También debe movilizarse en foros internacionales como la OEA, la ONU y la Unión Europea para alertar sobre los riesgos de este pacto. Más aún, es crucial exponer el costo de la estabilidad sin democracia, argumentando que acuerdos de este tipo solo perpetúan la crisis y aumentan la migración a largo plazo.
La gran pregunta sigue en el aire: ¿Trump está dispuesto a entregar concesiones a Maduro sin exigir un verdadero cambio político? Por ahora, todo indica que sí. El pragmatismo está ganando la partida sobre los principios y la democracia venezolana está quedando relegada a un segundo plano. Este no es un problema nuevo, pero sí uno que se repite con demasiada frecuencia. La única manera de romper este ciclo es que la oposición venezolana reaccione a tiempo y evite que este pacto silencioso se convierta en una rendición definitiva.
El enviado de Donald Trump, Richard Grenell, fue recibido ayer en Miraflores por Nicolás Maduro