Archive for enero 29th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Roberto Patiño: Aprendizajes de 2024

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

A pocos días de finalizar el 2024 he decidido hacer una pausa y compartir con ustedes lo que ha sido para mí estos doce meses. Este año, uno de los más complejos e importantes en la historia de Venezuela, me han dejado dos experiencias vitales que me acompañarán el resto de mi vida.

La primera de ellas es sentirme orgulloso de ser parte del pueblo venezolano que ha demostrado una vez más, que es capaz de hacer imposibles.

En medio de los ataques de los poderosos que pretenden secuestrar a nuestro país, pudimos escoger a una candidata y, posteriormente, un sustituto para ir a las elecciones presidenciales, Edmundo González Urrutia. Estuvimos junto a nuestra líder, María Corina Machado, mientras recorría la el país uniendo pasiones y recibiendo el apoyo de una comunidad organizada comprometida con el cambio que queremos la mayoría de los venezolanos. El pueblo organizado, trabajando codo a codo con sus líderes, en la calle, triunfó el 28 de julio a pesar de la negativa del «régimen» de reconocer el resultado y aferrarse al poder con los dolorosos argumentos de la crueldad y la violencia. Hoy los venezolanos, en medio de peligro, hemos demostrado al mundo la verdad de nuestra lucha y seguimos trabajando por lograr el retorno de la democracia.

Este 2024 renovó la esperanza que siempre he tenido sobre este bravo pueblo que somos todos los venezolanos.

La segunda experiencia que me ha dejado el 2024 también caló hondo en mi vida desbaratando mis horarios, desordenándome la casa y desbordando de alegría el hogar que con tanto amor construyó mi esposa Laura: el nacimiento de nuestra hija Julia.

Ser papá me ha dado una nueva perspectiva de la vida. La llegada de Julia ha cambiado la forma en que veo el mundo. Su vulnerabilidad y la responsabilidad de protegerla me han mostrado una dimensión del amor que no conocía. Poner su bienestar por delante de todo se ha convertido en una prioridad, al saber que nada importa más que verla crecer sana y feliz. Convertirme en padre me ha permitido comprender con más profundidad los sacrificios y el amor que mis padres han tenido conmigo. Cada esfuerzo, cada noche en vela, cada decisión tomada por mi bienestar, ahora tiene un peso distinto en mi corazón.

Esta experiencia también me ha dado una empatía más grande hacia quienes son padres en condiciones muy difíciles: madres adolescentes, familias pobres, padres solteros. Muchas noches me desvelo pensando lo que significa querer dar todo por un hijo cuando las circunstancias no acompañan, cuando se vive en un país donde hay una dictadura que no respeta la vida y pretenden adueñarse de nuestro futuro, cuando a las puertas de nuestras cárceles hay madres llorando por sus chamos presos.

 

 

*Lea tambien: Recablear el cerebro para la democracia, por Rafael Uzcátegui

Este entendimiento me ha reafirmado la convicción de que como sociedad, debemos apoyar a quienes más lo necesitan: educar para prevenir embarazos no planificados, ofrecer oportunidades y recursos para que cada madre y padre tenga la posibilidad de criar a sus hijos con dignidad y esperanza y seguir luchando por el cambio pacífico que nos devuelva la libertad que necesitamos para reconstruir una sociedad de justicia que brinde oportunidades a todos los venezolanos.

Tenemos por delante un año complejo que pondrá a prueba nuestras fuerzas y convicciones, un tiempo incierto y retador para los hacedores de imposibles que nos hemos convertidos los venezolanos.
A un puñado de días de llegar al fin de año, junto a mi esposa Laura y a mi hija Julia, me amarro a los momentos que parecen simples, pero que son imágenes imborrables: cuando mi bebé se calma y me sonríe después de despertarnos en la mitad de la noche, cuando se duerme en mis brazos, regalándome una paz que no conocía, cuando pienso en el valor de madre que hay en Laura y en todas las mujeres venezolanas que luchan por sus hijos, que luchan por la libertad.

Abracémonos y sigamos trabajando juntos para reencontrarnos, en el 2025, en el país libre y democrático que todos queremos.

Enamorado esposo de Laura y orgulloso padre de Julia.

Roberto Patiño

@robertopatino
X: @RobertoPatino

 

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Fernando Mires: Psicopolítica

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

La discusión es más antigua que la cocoa (creo que esto es un chilenismo). Viene quizás desde mediados del siglo XIX cuando aparecieron los primeros cientistas sociales, los que imaginaron que la historia era regida por leyes existentes más allá de la voluntad y de los deseos de los humanos. Antes que nada el marxismo.

Marx, según Hannah Arendt, puede ser considerado el padre de las ciencias sociales. No era precisamente un elogio pues, si entendemos bien a Arendt, los seres humanos, al no ser previsibles, no pueden nunca ser productos terrenales de leyes sobrehistóricas como son las de las ciencias.
Marx, eso parece evidente, imaginaba ser el Darwin de la ciencia social. Aunque debemos ser justos: fue el mismo Marx quien afirmó en sus Manuscritos que todo lo que los seres humanos piensan puede convertirse en algún momento en realidad, con lo cual devolvía a la entidad humana el carácter de sujeto que el mismo había negado. De modo que podríamos decir que, si bien en El Capital Marx era un discípulo de Darwin, en sus Manuscritos era un discípulo de Hegel. Marx, como todos nosotros, era contradictorio consigo mismo, lo que es obvio: el pensamiento es por naturaleza contradictorio. Sin contradicciones es imposible pensar.

¿Qué es más importante para entender el devenir de la historia? ¿el Espíritu Universal, el desarrollo de las fuerzas productivas o la nariz de Cleopatra, según Blase Pascal? Lo primero alude a un pensamiento de donde devienen nuestras ideas y percepciones, los que no alcanzan nunca la totalidad pero, en determinados casos, algunos humanos geniales la rozan (pienso en la música de Bach). Lo segundo, a procesos que mantienen su desarrollo de acuerdo con tendencias que, si se repiten, pueden ser entendidas como leyes. Lo tercero, a la imprevisibilidad de la condición humana. Lo primero es teológico, lo segundo es teleológico y lo tercero, fenomenológico. O sintetizando: la discrepancia se da entre el principio de determinación, que puede ser divino o científico, y el principio de indeterminación. O más reducido aún: entre el causalismo y el casualismo.

Por cierto, no hay nada en este mundo que no esté determinado. Esa es la diferencia entre un milagro y un suceso, según Arendt. Pero, si seguimos una idea de Ernesto Laclau, las determinaciones son siempre débiles pues, si no existe determinación que no sea determinada, ninguna es demasiado determinante. O digamos así: aparte de la idea teológica de Dios, no existe la determinación absoluta. Luego, fuera del campo de la teología, todas las determinaciones son relativas y, con esa afirmación tenemos que aceptar que, sin absolutidad, permanece siempre en la génesis de los sucesos históricos un resto de indeterminación, algo así, como una cuota milagrosa. Ese milagro puede ser una sola persona, o una parte de la persona, como la nariz de Cleopatra, según la irónica tesis de Pascal.

De ahí podemos llegar fácilmente a una deducción:el representante del principio de indeterminación es la persona humana, en espacios débilmente determinados por sucesos también débilmente determinados.
¿Estaba determinado que un día iba a aparecer un Hitler, o un Stalin, o un Franco, o un Putin, o un Al Assad,  o en dimensión latinoamericana- un Pinochet o un Maduro? De hecho, todos esos malhechores son, al igual que la nariz de Cleopatra, determinaciones biológicas. Pero para que hayan ascendido al poder se requería de ciertas determinaciones históricas.

Sin estas últimas Hitler habría podido ser un crítico de arte, Stalin, un sacerdote cristiano ortodoxo, Putin un jefe de algún grupo de vigilancia en un supermercado, Al- Assad un dentista, Franco un milico afeminado y beato, Pinochet un mediocre general jubilado, y Maduro un militante fanático de alguna secta pagana. El hecho es que de pronto las condiciones objetivas y sus «talentos» subjetivos se articulan y dan origen a monstruos como los mencionados. Pero para llegar a ser lo que llegaron a ser, se requería de ciertas condiciones objetivas; entre ellas, un orden político que les permitiera subir por todas las escaleras del poder hasta llegar a la cima, donde se sitúan solitarios, independientes a toda Constitución, a toda ley, a todo orden.

Visto así, la dictadura cuando es ejercida desde la cima del poder por uno, o por poquísimos seres humanos, deja de ser una categoría puramente política para llegar a ser, además, una categoría psíquica. La razón es elemental: no hay dictadura sin dictador y todo dictador es un ser humano que, a diferencias de otros seres humanos, pretende poseer un poder que va más allá de lo humano. Es en este momento cuando las llamadas ciencias sociales deben abrir un hueco para articularse con otras ciencias: me refiero a la psicología, a la psiquiatría, al psicoanálisis.

Voy a explicarme mejor. El ser humano quiere ser. El ser, al querer ser, es expansivo. Todos queremos ser más de lo que somos y lo intentamos en la vida profesional, económica, cultural, política. Pero para seguir siendo necesitamos de, al menos, dos condiciones. Una, son los otros. Sin los otros no somos nada. Nadie es en sí un ser solo, sino al contrario: el ser es la conjunción de varios seres en cada uno.

La segunda condición es que, desde nuestra primera infancia, necesitamos límites para continuar siendo. Más allá del ser situado en su estar, emerge el campo de lo real-sobrehumano (Lacan) pero para acceder a esa realidad necesitamos de nuestra muerte. La cercanía a esa realidad que no es la nuestra, es «el goce» (Lacan, otra vez). Por eso, para vivir en sociedad, nos inventamos límites que nos permitan estar juntos sin necesidad de matarnos unos a otros. En la antigüedad, esos límites eran religiosos. Después, sin ser suprimidos pero sí interiorizados, fueron morales, y en la modernidad occidental al menos, son constitucionales e institucionales. Por eso no hay contradicciones entre la religión, la moral y la Constitución. Todo lo contrario, la Constitución en la medida que nos constituye de acuerdo a sus leyes, protege nuestra libertad de ser religiosos, o no, sin recurrir a una moral no codificada.

Sin leyes somos seres desconstituidos y, por lo mismo, peligrosos e inestables. Esa es la razón por la que hasta los bandidos requieren de códigos para cuidarse de ellos mismos. Por eso también precisamos de códigos constituidos en leyes: para protegernos entre otros, de los bandidos, incluyendo entre ellos a esos bandidos internos que forman parte de la condición humana.

Los seres sin límites, los ilimitados, bordean el campo de ese post-límite que llamamos locura.
Un exceso de poder nos aleja de los demás, y por lo tanto de nuestra constitución ciudadana, y luego, de nuestra constitución mental. En algunos casos nos convierte en seres fuera de la ley. En otros, en personas que imaginan ser y estar más allá, o por encima, de las leyes (límites).

Alguien con un excesivo poder económico –es solo un ejemplo– puede, entre otras cosas, comprar Twitter y luego fascinado por ese mismo poder, comprar y vender viajes a la luna, y no por último, comprar las economías de otras naciones. Deslumbrado por las posibilidades que ofrece su poder, puede seguir comprando y vendiendo lo que se imagine, hasta alcanzar a mirar la cima inaccesible donde querrá ser el dueño de todo y así llegar al punto donde lo espera lo que nunca podrá comprar: la inmortalidad. Entonces, aterrado y derrotado, caerá, sin poder, debajo de sus propias sombras. Eso suele ocurrir en todas esas situaciones en las que el poder, al no tener límites que lo contengan, inunda a los cuerpos de sus propios detentores, ahogándolos.

*Lea también: Oriente medio: una maraña de estrategias, por Fernando Mires

Con toda razón hay ateos que opinan que nos inventamos a Dios para imaginar el todo-poder, algo que está vedado a los no-dioses, los mortales.

Casi todos los dictadores han muerto solos y abandonados. Hitler, Stalin, Franco, Pinochet, están biológicamente y políticamente muertos. Al Hasad sobrevive solo de modo biológico. Putin está todavía vivo dañando al mundo gracias al poder acumulado, pero ya está solo y abandonado, sin amigos, sin relaciones personales. Maduro, quien heredó el poder, al haberlo perdido lo robó y así pasó a a la historia de los delincuentes del poder.

¿Se entiende entonces por qué hemos de recurrir no solo a las ciencias políticas y sociales sino también a «las ciencias del alma», las llamadas psicologías en sus más diversas variantes? Sin embargo hasta ahora, según mis conocimientos, no existe en ninguna universidad un instituto, o por lo menos una cátedra, de «psicopolítica». Debería existir. Las personalidades de los individuos son, si no determinantes, decisivas –tanto o a veces más que la economía, la sociología y la politología– para explicarnos, por lo menos en parte, esa maraña inextricable a la que llamamos historia política.

Alguna vez deberá ser escrito un libro llamado «Introducción a la Psicopolítica», o algo parecido. Lo digo en serio. Yo ya no lo voy a hacer. Lo dejo entonces como idea. Quizás alguien por ahí la recoge.

 

Fernando Mires
X: @FernandoMiresOl

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Tomás Chitty: Del dicho al hecho

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

 

“El que mucho abarca poco aprieta” del refranero popular

 

El pasado año me animé a la aventura de dejar por escrito algunas reflexiones sobre distintos escenarios geopolíticos. Estuve coqueteando con distintos eventos electorales que tuvieron lugar en países claves, también busqué señalar las complejas dinámicas que mantienen a Oriente Medio en un laberinto de violencia y conflicto.

Comenzando el año que marca el primer cuarto del siglo XXI, me doy cuenta de que no hay tendencias lo suficientemente claras como para atreverse a dar alguna predicción. Viene a mi mente el planteamiento de Francis Fukuyama que estudié en la universidad y con el que se buscaba dar respuesta a los acontecimientos de finales del siglo XX. El 2025 puede convertirse en el inicio de un cambio de paradigma en el que la democracia liberal de occidente enfrente sus mayores desafíos.

Los brotes autoritarios son cada vez más frecuentes. Candidatos que lucen con todas las descripciones del caudillo son los preferidos por los votantes. Trump es el caso por excelencia y el que mayor impacto tendrá. No obstante, hay que mencionar a Milei en Argentina y a la señora Sheinbaum en México. Otros no son candidatos pues ya no necesitan elecciones. Lejos de ser un agravante, imponerse por las malas ahora es visto como un comportamiento “inteligente”.

En Europa el sistema parlamentario ha logrado que sea más difícil para las tendencias polarizantes constituirse en gobierno. Sin embargo, Francia y Alemania han visto como el viejo fantasma del nacionalismo toma nuevamente forma con otros nombres, pero con sus características habituales. Aislacionismo y fomento de identidades anacrónicas. El renacimiento del imperialismo Ruso tiene a la región en vilo.

No creo que el comportamiento antidemocrático al que hago mención sea una cuestión de derechas o izquierdas, de “woke” o “anti-woke”. Por el contrario, estás etiquetas son el caldo de cultivo perfecto para quebrantar el espíritu societario.

Fue muy fácil para Trump explotar la fragmentación social producida por años de impulso mediático a estas agendas progresistas.  Es válido señalar que existen otros extremos. Elon Musk es el “rockstar” de los que se buscan identificar como conservadores en este tiempo.

El inmenso capital de E-L-O-N como le llama el presidente electo de USA, le ha permitido adular a los “hombres fuertes” y gozar de su influencia. Por supuesto, Musk tiene la principal característica de un dios monoteísta, estás con él o en su contra. El dueño de Tesla se reclama como la némesis del “Wokismo”. Sus objetivos actuales están enfocados hacia el Reino Unido, dónde ha encontrado una feroz resistencia, incluso de los sectores más virulentos.

Fukuyama fue testigo excepcional de su tiempo histórico. No obstante, sus premisas están muy lejos de concretarse. El Choque de Civilizaciones de Samuel Huntington es una tesis más cercana al 2025. El tiempo nos dirá si el autoritarismo asiático triunfará sobre la democracia liberal de occidente o si el medio oriente terminará alterando una vez más el equilibrio de fe y razón.

 

Por: Tomás Chitty

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Maxim Ross: ¿Equidistantes?

Posted on: enero 29th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

La reciente declaración del Embajador de Portugal en Venezuela llama nuestra atención porque hizo un llamado a sus conciudadanos de nacionalidad portuguesa, nacidos o no aquí, para que no se involucren en el conflicto político que vive nuestro país, esto es, que no tomaran partido, como nacionalidad, por el gobierno o por la oposición. Es, también, como si el Embajador de otros países le pidiese a sus nacionales, españoles, italianos, colombianos, brasileños, etc., que no lo hagan. Ello resulta comprensible por una parte y por otra no, por varias razones.

Es comprensible porque no tiene mucho sentido que esas nacionalidades, que se agrupan en organizaciones como Cámaras, Clubs o Asociaciones como tales, se manifiesten en favor o en contra de un determinado asunto, salvo que este los afectase de manera particular. Por ejemplo, que se niegue su nacionalidad para un evento o que se le apliquen normas discriminatorias por alguna circunstancia. Esto quiere decir que, solo en casos como esos, podrían involucrarse y no por temas de carácter general en los que deban tomar partido, tal como sería el caso de manifestarse en favor o en contra de la controversia por el Esequibo, los límites con Colombia u otra materia.

También es comprensible que no lo hagan pues, como ciudadanos venezolanos que son, deben haber diferido, escogido y elegido alguna de las opciones políticas en el reciente sufragio, sin necesidad de expresarlas como postura de una nacionalidad. De esta manera resulta que la solicitud, por un lado resulta innecesaria y, por el otro, vacía o sustantiva ya que no puede tener expresión política. Ese rango político, en todo caso, tuvo la posibilidad de manifestarse cuando, cada Ciudadano de esas distintas nacionalidades, ejerciera su derecho al voto y se inclinara por una u otra fuerza en las elecciones del 28 de julio. Allí, si no fueron equidistantes.

Sin embargo, hay otro ámbito de carácter general en el que si resulta incomprensible mantenerse equidistante, no solo para esas nacionalidades, sino para todos los venezolanos que están organizados en alguna agrupación de las que pautan las leyes y que implica una cierta concordancia con lo que nos sirve de “paraguas”: la Constitución venezolana.

Por ejemplo, hubiese sido más relevante si el citado Embajador de Portugal, en su llamado a la equidistancia, hubiera hecho referencia a lo que pauta nuestra Carta Magna con respecto a nuestro sistema político regido por la democracia. También si hubiera recordado que, en su país recientemente, se hicieron unas elecciones regidas por ese sistema. Las ganó un candidato y el contrario lo aceptó.

Como indicamos, lo aquí señalado es válido para las agrupaciones de esas nacionalidades y habría sido muy revelador si, con aquella solicitud de equidistancia, hubiera expresado y sugiriera a sus Ciudadanos su adhesión a los principios de democracia venezolana, dentro de la cual han vivido y ejercido todos sus derechos.

Tales principios, creemos son válidos para toda organización, política, vecinal, gremial, empresarial, medios, profesional, universitaria o comunal que existe en Venezuela, que se rige por ellos cuando escogen y eligen sus autoridades. Todas ellas los practican en sus casos particulares.

¿Por qué no en el caso general de una elección nacional? El llamado al respeto a esa regla no puede ser equidistante y es incomprensible que no lo hagan en los actuales momentos. Por si acaso han olvidado sus principios fundantes los traemos a la memoria  colectiva:

(Gaceta oficial No. 5908 Extraordinario. Caracas, 19 de febrero de 2009)

Muy interesante seria que, en una hora tan incierta como la que vive Venezuela actualmente, todas esas organizaciones al menos nos hicieran saber que siguen compartiendo el contenido de estos artículos y no le son equidistantes. Incluyendo al Sr. Embajador.

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Perú: Edmundo González fue recibido con honores por Dina Boluarte

Posted on: enero 29th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Tal como estaba establecido en la agenda, la presidenta de Perú, Dina Boluarte recibió este miércoles con honores en el Palacio de Gobierno de Lima al líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, quien según la oposición democrática es el presidente electo en los comicios del 28 de julio.

El venezolano llegó acompañado por su esposa, Mercedes López, y fue recibido en las puertas del Palacio de Gobierno por Boluarte, el primer ministro, Gustavo Adrianzén, y el canciller, Elmer Schialer.

González Urrutia aterrizó en la noche del martes en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, aledaño a Lima, donde lo recibió Schialer.

Durante su visita recibirá de manos de Boluarte -quien ha reconocido al venezolano como presidente electo- la máxima condecoración de Perú: la Orden de El Sol, en el grado de Gran Cruz.

Posteriormente, será recibido por la mesa directiva del Congreso, y al final de la tarde acudirá a una concentración con venezolanos en la céntrica Plaza San Martín.

González Urrutia llegó a Perú después de reunirse con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa -quien lo reconoce como ganador de las presidenciales-, tras visitar, en las últimas semanas Argentina, Uruguay, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Estados Unidos.

Trump evalúa usar la base de Guantánamo para detener a migrantes indocumentados

Posted on: enero 29th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 29 ene (EFE).- La Administración de Donald Trump evalúa utilizar instalaciones para migrantes en la base militar de Guantánamo para retener a migrantes en situación irregular en Estados Unidos que las autoridades buscan deportar a sus países de origen, afirmó este miércoles la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

Noem hizo esas declaraciones en una entrevista con la cadena Fox News, en la que fue preguntada directamente si la base naval, ubicada en Cuba, era una opción para enviar a los inmigrantes detenidos por los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).

La funcionaria explicó que el Gobierno está evaluando varias opciones para expulsar a quienes están en Estados Unidos de forma irregular, en especial a los nacionales de países que no aceptan deportaciones, como Venezuela y Cuba.

«Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una decisión del presidente, pero es un recurso y vamos a seguir explorando cómo podemos utilizar todos nuestros recursos para mantener a Estados Unidos seguro», afirmó Noem.

El campo de detención de la base de Guantánamo fue abierto en 2002 por el entonces presidente George W. Bush (2001-2009) para retener a acusados de terrorismo en el marco de la «guerra global contra el terrorismo» tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Aunque los migrantes son retenidos en un área separada, se encuentran en un limbo legal dentro de una base militar que opera al margen de las leyes migratorias estadounidenses.

La situación ha sido históricamente opaca, con poca información pública sobre lo que ocurre allí.

Un reportaje publicado en septiembre de 2024 por The New York Times, basado en informes internos del Gobierno, reveló que los detenidos enfrentan condiciones precarias en Guantánamo, incluyendo denuncias de que son obligados a usar gafas de visión opaca durante los traslados dentro de la base, que sus llamadas con abogados son monitoreadas y que algunas instalaciones están llenas de ratas. EFE

INAC confirmó que tres «profesionales del aire» murieron al estrellarse avión en «El Volcán»

Posted on: enero 29th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Tres funcionarios «profesionales del aire» de Venezuela fallecieron este miércoles cuando el avión en el que viajaban se precipitó a tierra en una zona montañosa de Caracas, informó el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), que no detalló si se trata de militares.

A través de una publicación en Instagram, el INAC indicó que la aeronave modelo C-550, matrícula YV3561, se precipitó a las 08.11 hora local (12.11 GMT) luego de salir de la base aérea militar de La Carlota, en Caracas, con destino al aeropuerto Santiago Mariño del estado insular de Nueva Esparta.

«Este trágico evento tuvo lugar durante la realización de un vuelo de comprobación, en el que se llevaban a cabo tareas rutinarias de verificación de procedimientos operativos», añadió.

Asimismo, dijo que los equipos de búsqueda y salvamento se encuentran en la zona donde cayó el avión, para la «atención a la emergencia».

EFE constató que funcionarios de Protección Civil, bomberos, Policía Nacional Bolivariana y del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que no permiten a los medios acceder al lugar exacto en el que se encuentra siniestrado el avión, se encuentran en la zona.

Los habitantes del sector reportaron en redes sociales haber escuchado un «fuerte golpe», al tiempo que informaron de un incendio en la montaña conocida como El Volcán.

En abril del año pasado, cinco personas fallecieron y otras cuatro resultaron heridas luego de un aterrizaje forzoso de una aeronave en el norte de Venezuela, según informó el entonces viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Carlos Pérez Ampueda.

Pérez Ampueda indicó entonces que el INAC investigaba las causas del siniestro del avión que cubría la ruta Los Roques (archipiélago turístico)- Valencia (estado Carabobo), sin que hasta la fecha se haya dado a conocer públicamente las conclusiones de las pesquisas. EFE

«No hay violencia buena ni mala»: Cecodap sobre casos de acoso escolar en El Hatillo

Posted on: enero 29th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El abogado y coordinador general de Cecodap, Carlos Trapani dijo este miércoles que la sociedad debe condenar toda forma de violencia escolar, tras dos casos de acoso escolar en la Unidad Educativa Juan José de Escalona ubicada en El Hatillo.

En entrevista con VPI, declaró que en una escuela no solo es importante leer y escribir, «sino aprender a comunicarse, protegerse, entender que el conflicto forma parte de la vida, pero que no se justifica usar la violencia para dirimir los conflictos».

«No hay violencia mala o menos mala. Toda forma de violencia es negativa. La violencia física que comprobamos y podemos tocar es mucho más evidente, pero cuando la violencia es verbal o psicológica, a veces, genera mayor daño porque puede ser más doloroso. Esas agresiones quedan en nuestro corazón y determina nuestro comportamiento».

En este sentido, aclaró que no existe según la ley venezolana, una definición de acoso escolar, pero Cecodap la analiza a través de literatura y casos de otros países, y estima que este ocurre cuando es una acción intencional y reiterada en el tiempo, y que se da entre estudiantes.

«Si existe una agresión, pero no ha sido reiterativo no es acoso».

Asimismo, Trapani lamentó que debido a la cultura venezolana «se normalice» muchas veces cosas que no deberían ocurrir como el «chalequeo».

«Una cosa es reírme con los demás, y otra cosa es reírme a costilla de los demás. Cuando este chalequeo hace daño, hay que pararlo».

En menos de una semana detienen a 3 liceístas en El Hatillo por acoso escolar

El fiscal general, Tarek William Saab, informó la noche de este martes 28 de enero que un adolescente de 15 años, estudiante de la Unidad Educativa Juan José de Escalona, ubicada en El Hatillo, en Caracas, fue detenido por cuerpos de seguridad por haber lanzado por un barranco a su compañero de clases.

En la misma institución fueron detenidas días antes dos adolescentes de la misma edad por agredir a una de 13 años.

Saab, en sus cuentas en redes sociales, indicó que para el caso del liceísta se designó a la fiscalía 66 con competencia nacional y la 116 del Área Metropolitana de Caracas para investigar y buscar sanciones contra el joven, a quien imputarán en las próximas horas al muchacho por la presunta comisión de los delitos de homicidio preterintencional en grado de frustración y agavillamiento.

Además, indicó que se solicitará sostener la medida privativa de libertad para que se cumpla en la entidad de atención para varones “Los cocos” en Nueva Esparta.

El pasado lunes 27 de enero la detención de dos adolescentes de 15 años por agredir verbal y físicamente a una compañera de 13, siendo también acusadas por la presunta comisión de los delitos de homicidio preterointencional en grados de frustración, violencia y agavillamiento.

Además, se solicitó medida privativa de libertad para las jóvenes para ser recluidas en el centro de Atención José Gregorio Hernández. Declaró el funcionario que otras tres muchachas serán “severamente sancionadas” por ser consideradas “cómplices” de este hecho, ya que estuvieron grabando en redes sociales la trifulca.

Veppex condenó eliminación de TPS a 600 mil venezolanos: «Ellos no son del Tren de Aragua»

Posted on: enero 29th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El presidente de Veppex, José Antonio Colina emitió un comunicado este miércoles para rechazar la anulación a la extensión del TPS a más de 600 mil venezolanos que, están en Estados Unidos.

A través de X, antes Twitter, la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) tildó la decisión de «muy grave» porque dejaría en situación de ilegalidad a más de 600.00 mil personas que se encuentran en Estados Unidos y que han venido buscando protección por la grave crisis que se vive en Venezuela.

A su juicio, revocar El TPS para los venezolanos, no solo ilegaliza a un número importante de personas sino que legítima, sino que beneficia a Nicolás Maduro, «porque sería manifestar que la situación en Venezuela está muy bien y que Nicolas Maduro es el presidente legítimo de Venezuela, aunque se robó las elecciones».

Por tanto, llamó a los congresistas, Mario Díaz Balart, Carlos Giménez, María Elvira Salazar y al Secretario de Estado Marco Rubio a «que le expliquen a la Secretaria de Seguridad Nacional que los 600 mil venezolanos que gozan se este beneficio no son de la banda del Tren de Aragua».

Confirman eliminación del TPS

El gobierno del presidente Donald Trump revocó una extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para 600.000 venezolanos, que les permitía permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos, informó el martes el diario New York Times que cita una copia de la decisión y que luego confirmó la funcionaria a cargo del área.

“Vamos a seguir el proceso, evaluar a todos estos individuos que están en nuestro país, incluyendo a los venezolanos que están aquí”, dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a Fox News en una entrevista el miércoles. “Antes de irse, [el ex secretario de Seguridad Nacional del gobierno de Joe Biden, Alejandro Mayorkas] firmó una orden que decía que durante 18 meses iban a extender esta protección a las personas que están en Estatus de Protección Temporal, lo que significa que iban a poder quedarse aquí y violar nuestras leyes durante otros 18 meses”.

#ÚLTIMAHORA Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. confirmó que revocaron la extensión del TPS a los venezolanos: «Iban a poder quedarse aquí y violar nuestras leyes durante otros 18 meses» https://t.co/3m5Nrvmfyn pic.twitter.com/80rhBPiJK0

— Monitoreamos (@monitoreamos) January 29, 2025

Biden había extendido el TPS por otros 18 meses -hasta el 2 de octubre de 2026- poco antes del regreso al poder de Trump, quien prometió efectuar deportaciones masivas de migrantes.

El TPS se otorga a extranjeros que no pueden regresar de manera segura a sus países por motivos de “conflicto armado en curso (tal como una guerra civil), un desastre natural o una epidemia, u otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal”, puntualiza la página oficial de los Servicios de Inmigración de Estados Unidos.

Mercedes Malavé “El voto es un derecho al cual no debemos renunciar”

Posted on: enero 29th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Los venezolanos no deben renunciar al voto, porque es un derecho, y siempre hay que buscar la manera de hacer valer ese derecho, aseveró este miércoles la dirigente del movimiento Unión y Progreso, Mercedes Malavé.

En una entrevista concedida al periodista Vladimir Villegas, la dirigente política añadió que la mejor manera de ejercer ese derecho es sufragando, por lo que no descartó la participación de su organización, si así lo permite el Consejo Nacional Electoral (CNE), en las elecciones previstas para este año en Venezuela.

Como se recordará, tanto a Unión y Progreso como al Movimiento al Socialismo (MAS) y al Partido Unión y Entendimiento (Puente), el CNE les quitó las tarjetas, razón por la cual no pudieron participar en las elecciones presidenciales del 28 de julio ni apoyar otras candidaturas.

Al respecto, Malavé instó al presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, a legalizar los partidos y devolver las tarjetas, con el objeto de que aumente la participación política.

Sobre este punto, dijo que si el gobierno no permite la participación del movimiento presidido por  Eduardo Fernández, se concentrarán en  seguir organizando a la gente en sus localidades.

“Si el gobierno permite la participación de los grupos auténticos e independientes de la sociedad, que quieran vivir y hacer vivir la Constitución, participaremos. Si no, el trabajo continuará porque hay mucho por hacer en las comunidades”, reiteró.

Añadió: “En Unión y Progreso hemos hablado de quedarnos en la participación, de construir una alternativa, de hacer una consulta a alcaldes y gobernadores sobre cómo ven las elecciones del 2025. No tenemos la tarjeta de Unión y Progreso, algo que lamentamos, porque la tendríamos a disposición de los liderazgos locales y regionales”.

En cuanto a que los partidos adversos al Ejecutivo firmen un documento para respaldar los resultados de los comicios previstos para abril de este año, Malavé fue enfática al señalar: “El CNE es el que debe comprometerse a respetar los resultados electorales”.

 

 

 

« Anterior | Siguiente »