Archive for enero 26th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Se cumplen cinco años de la trágica muerte de Kobe Bryant

Posted on: enero 26th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La leyenda de los Lakers falleció en un accidente de helicóptero hace cinco años a los 41. Diversos murales con la imagen de Kobe Bryant y de su hija adornarán las paredes de California

 

Hace ya cinco años que nos dejó Kobe Bryant. En un trágico 26 de enero de 2020, el mundo entero quedó conmocionado al conocerse el terrible accidente de un helicóptero en California en una mañana cualquiera de domingo. Hoy es el quinto aniversario de uno de los días más oscuros de la historia del deporte. Con tan solo 41 años.

 

Un helicóptero con nueve personas cerca de Calabasas, una ciudad situada al noroeste de Los Ángeles, en California, se estrelló en medio de una densa niebla cerca de las montañas de Santa Monica. Kobe Bryant viajaba junto a su hija de 13 años Gianna, además de Ara Zobayan, el piloto, y varias compañeras de equipo de Gigi y familiares.

 

Al parecer, el helicóptero se dirigía a la Mamba Academy para el entrenamiento de la hija de Bryant antes del fatal desenlace. Kobe Bryant dejó una huella indeleble en el mundo del deporte y hoy se cumplen cinco años de su triste fallecimiento. Toda la NBA y el baloncesto mundial lloró la pérdida de uno de los mejores jugadores que se recuerdan en la historia.

Durante el día de hoy, diversos murales con la imagen de Kobe Bryant y de su hija adornarán las paredes de California, cerca de donde vivían. El histórico jugador de los Lakers fue uno de los jugadores más queridos del deporte por su atractivo carácter, alejado del sobresaliente nivel que mostró durante su trayectoria sobre el parqué.

Su figura seguirá siendo recordada alrededor de todo el mundo. Sus jugadas, sus dorsales, su sonrisa. El deporte recuerda su retirada de las pistas aquel 13 de abril de 2016 en su último partido contra los Utah Jazz en el entonces Staples Center de Los Ángeles, luciéndose con 60 puntos, 23 de ellos en el último cuarto.

81 puntos fue la mejor marca anotadora de Kobe Bryant en la NBA, ante los Toronto Raptors en 2006. Solo la supera Wilt Chamberlain con los 100 puntos que hizo en 1962 con los Philadelphia Warriors. Fuera de sus exhibiciones sobre el parqué, el mundo del deporte tuvo a Kobe Bryant en lo más alto.

Aquel trágico 26 de enero de 2020 conmocionó tanto a jugadores como a personas ajenas al deporte, que quisieron rendir homenaje a uno de los mejores de la historia. Por ello, hoy se cumplen cinco años de un fallecimiento que, a día de hoy, sigue siendo difícil de creer.

Plataforma Unitaria exige respeto al derecho internacional y a los derechos humanos

Posted on: enero 26th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Dado el asedio que se ha llevado a cabo en contra de las cinco personas que se encuentran, en calidad de refugiados, en la sede de la Embajada de Argentina en Caracas, los miembros de la Plataforma Unitaria, exigieron respeto al derecho internacional y a los derechos humanos de estos dirigentes políticos.

 

A través de las redes sociales la agrupación opositora indicó que debe permitirse de manera inmediata el libre acceso a los servicios públicos que requieren estas personas, entre ellas, Magalli Meda y Omar González, integrantes del grupo de trabajo de la líder opositora María Corina Machado.

 

La Plataforma Unitaria recordó que en las últimas horas los refugiados en la Embajada Argentina en Caracas no han recibido agua potable y las medicinas que requieren para cuidar su estado de salud.

 

«Rechazamos estas acciones y exhortamos a que cese la violación a los derechos humanos», se lee en el tuit.

 

Presidente Gustavo Petro desautoriza la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos

Posted on: enero 26th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este domingo que la nueva administración de los Estados Unidos, encabezada por el Presidente Donald Trump, no puede tratar como delincuentes a los migrantes colombianos.

 

«Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio», escribió el mandatario neogranadino en su cuenta de la red social X (antes Twitter).

 

De acuerdo a Petro, los Estados Unidos debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que de ser recibidos por las autoridades colombianas.

 

El pasado 21 de enero, a pocas horas de asumir el cargo de presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas, entre ellas, una que ordena la deportación de todos los extranjeros ilegales que se encuentran en suelo norteamericano.

 

Hasta la fecha varios aviones han salido hasta Guatemala y Brasil para devolver a los migrantes que no habían logrado legalizar su permanencia en territorio norteamericano.

 

Cicpc neutralizó a Carlos Aguilar, lugarteniente de Wilexis, líder criminal en Petare

Posted on: enero 26th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Carlos Alberto Aguilar Flores, alias Care Muerto, murió este sábado en un enfrentamiento con el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc). Según las autoridades, era el lugarteniente de Wilexis, líder criminal en Petare.

 

Douglas Rico, director del cuerpo policial, indicó que el hecho se registró cuando funcionarios hacían pesquisas en Guaicoco, en Petare, estado Miranda.

 

En el procedimiento, Aguilar Flores, al ver la presencia policial, disparó contra ellos, por lo que se generó un tiroteo entre ambos. Así lo añadió Rico en la publicación.

 

«Dicho antisocial era de la zona 6 de José Félix Ribas y una vez neutralizado el líder negativo de la banda (Wilexis), este se refugió en Guaicoco donde fue hallado por las autoridades», destacaron en la publicación.

 

El sujeto estaba requerido por el Juzgado 26° de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas. Lo acusaban por robo agravado, agavillamiento y porte ilícito de arma de fuego y otra solicitud por fuga de detenidos.

 

 

 

Este hecho llega pocos días después de que Wilexis muriera en un enfrentamiento con el Cicpc en Santa Lucia, Filas de Mariche, Miranda.

 

El delincuente era uno de los más buscados en el país, debido a los crímenes que cometió junto a una banda que llegó a estar formada por al menos 200 personas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Douglas Rico (@douglasricovzla)

 

3 deliciosas tortas de Maru Botana

Posted on: enero 26th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

A punto de presentar su nuevo libro «Las recetas de mi vida», Maru nos da un adelanto: tres riquísimas tortas para que hagas en tu casa.

 

 

 

Famosa por sus tortas, postres y platos dulces, Maru Botana, cocinera y conductora, nos da tres recetas muy frescas y veraniegas para que puedas hacer en tu casa. Ingredientes fáciles de conseguir y el paso por paso.

 

 

Torta de coco y dulce de leche

 

 

 

Esta era una de las tortas estrella de la confitería King Sao de Punta del Este, y como a mí me encantó desde siempre, hice mi recreación. El coco con el dulce de leche son como el café con un bombón de chocolate: nacieron para estar juntos. Esta torta es crocante por fuera y blandita por dentro, bien homogénea: una suerte de masa de coco con corazón de dulce de leche. Ideal para los fanáticos del coco y perfecta para acompañar un té o como postre de una comida liviana.

Ingredientes

 

8 huevos

 

250 g / 1 y 1/4 taza de azúcar

 

2 cditas. de esencia de vainilla

 

600 g de coco rallado

 

200 g / 1 y 1/3 taza de harina

 

200 g de mantequilla/manteca

 

750 g de dulce de leche repostero
Calentar el horno a fuego bajo (120 °C). Enmantecar (o rociar con spray vegetal) un molde de base desmontable, de 26 cm de diámetro.

 

 

 

En un bol grande, batir los huevos con el azúcar hasta que estén muy blancos y espumosos, a “punto letra” (si se levanta un poco de la preparación con una cuchara y se la deja caer sobre la superficie, se puede dibujar una letra). Agregar la esencia de vainilla.

 

 

En otro bol, mezclar el coco rallado con la harina tamizada e incorporarlos al batido de huevos, poco a poco y en forma envolvente, con una espátula.

 

 

Mirá tambiénLas chicas que sólo quieren tomar whisky

 

Derretir la manteca en el microondas, en un recipiente no metálico tapado con papel plástico transparente, durante 30 segundos. Revolver y, si es necesario, dejarla 10-20 segundos más. Agregar la manteca derretida, en caliente, a la preparación anterior, también de forma gradual, y mezclar muy suavemente para que no se baje demasiado. Debe quedar con la consistencia de un puré espeso y pegajoso. Poner la mitad de la mezcla de coco en el molde y darle forma de tarta (ver fotos): aplastarla bien sobre la base y extenderla hacia el borde levantándolo unos 3 cm. Rellenar con el dulce de leche (si está muy duro, llevarlo unos segundos al microondas), poniéndolo de a cucharadas en toda la superficie y extendiéndolas poco a poco, con la base de la cuchara, hasta cubrir todo hasta el borde. De la otra mitad de la mezcla de coco, apartar 1/3, que será para la decoración, y con lo que queda cubrir totalmente el dulce de leche con ayuda de una espátula, ya que se trata de una mezcla bien pegajosa. No es necesario dejarla lisa, sino más bien rústica. Colocar el 1/3 reservado en una manga con boquilla ancha (Nº 5), estrellada. Ir formando una hilera de copitos alrededor del borde y agregar uno en el centro.

 

 

Llevar al horno y cocinar durante 1 hora, hasta que esté firme. Dejar enfriar bien antes de cortar y servir.

 

 

Rinde para 10-12 porciones

 

 

Torta invertida de mangos​

 

 

 

Esta torta puede hacerse con distintas frutas. Con mangos queda perfecta, pero también es deliciosa con bananas, duraznos, ananá, peras o manzanas. El bizcochuelo es uno de mis clásicos: una masa base que se puede utilizar para cualquier torta. Probé esta receta con mangos porque es una fruta dulce y un poquito ácida, con personalidad y buena textura. Me encanta cómo se combinan los sabores de las frutas en los postres y las tortas. Para los adultos, recomiendo darle el toque final con un almíbar que lleve oporto, coñac o algún otro licor de su gusto. Si no, queda riquísima igual.

 

 

Ingredientes

 

3 mangos medianos / 750 g de mangos frescos

 

Caramelo

 

450 g / 2 y 1/4 tazas de azúcar

 

50 g de manteca/mantequilla

 

 

Bizcochuelo

 

6 huevos

 

450 g / 2 y 1/4 tazas de azúcar

 

1 cdita. de esencia de vainilla

 

250 g / 1 y 3/4 taza de harina

 

1 cda. de polvo para hornear

 

Almíbar

 

100 g / 1/2 taza de azúcar

 

120 ml / 1/2 taza de agua

 

 

 

Opcionales

1) Hacer el almíbar con 1/3 taza de agua y 1/3 taza de oporto o coñac

 

2) 1/2 kg de helado de crema americana o vainilla para acompañar la torta

 

Mirá también3 recetas primaverales de postres con frutillas

 

Encender el horno a temperatura media-baja (140 °C).

 

Pelar los mangos y cortarlos en gajos gruesos.

 

Caramelo

 

En una olla, colocar el azúcar y derretir a fuego medio hasta que empiece a tomar el característico color del caramelo, marrón claro. Remover un poco la olla para que se funda bien todo el azúcar o utilizar una cuchara de madera para terminar de deshacer los cristales de azúcar. Volcar enseguida el caramelo sobre un molde no desmontable de 26 cm de diámetro y agregar la manteca, que se derretirá junto con el caramelo. Con una agarradera para no quemarse, moverlo para que quede toda la base del molde y la pared interna bañadas en caramelo. Colocar los gajos de mango con el caramelo aún caliente, así se insertan bien en la torta. Ponerlos uno al lado del otro, en forma circular, de afuera hacia adentro.

 

 

Bizcochuelo

 

 

En un bol, batir a velocidad máxima los huevos con el azúcar a “punto letra” (si se levanta el batidor y se deja caer un poco de la preparación sobre la superficie, se puede dibujar una letra), agregar la esencia de vainilla y batir un poco más. Tamizar la harina junto con el polvo para hornear. Poco a poco, ya sin batir, incorporar estos ingredientes secos, con movimientos envolventes.

 

 

Volcar el batido de bizcochuelo en el molde, sobre el caramelo y los mangos, y llevar a horno medio-bajo durante 45 minutos, o hasta que al insertar un palillo, este salga seco.

 

 

Almíbar

 

 

Preparar el almíbar. Sacar la torta del horno por un momento, echarle el almíbar de forma pareja, siguiendo un movimiento circular desde el borde hacia el centro de la torta y cocinarla 5 minutos más.

 

 

Enseguida, mientras el caramelo de la base está todavía caliente (si se deja enfriar, se endurece y ¡quedará pegado al molde!), pasar un cuchillo por el borde para despegar los restos de caramelo. Tomar la fuente donde se va a servir la torta, tapar con ella el molde y, con un movimiento rápido, darlo vuelta. Servir sola o acompañar cada porción de una bocha de helado de vainilla o de crema americana.

 

 

Rinde para 8-10 porciones o una torta de 26 cm de diámetro

Torta húmeda de chocolate

 

 

 

Esta torta es para lamerse los dedos, muy fácil de preparar, súper exitosa y un manjar. Recomiendo hacerla en capas, en diferentes moldes, para que salga pareja y sea más sencillo armarla al final. Es ideal para llevar de regalo a un cumpleaños o para cualquier celebración.

 

 

Ingredientes

 

 

Capas de chocolate

 

 

300 g de chocolate cobertura cortado en trozos grandes

 

 

12 huevos grandes (a temperatura ambiente)

 

 

350 g / 1 y 3/4 taza de azúcar

 

 

1 cdita. de café instantáneo disuelto en 2 cdas. de agua caliente

 

 

Relleno y armado

 

 

1/2 kg de frutillas o frambuesas frescas o descongeladas

 

 

500 ml de crema de leche

 

 

30 g / 3 cdas. de azúcar impalpable

 

 

3/4 kg de dulce de leche repostero

 

 

200 g de chocolate cobertura con leche

Capas de chocolate

 

 

Precalentar el horno a 180 °C. Rociar 3 moldes de 26 cm de diámetro* con spray vegetal, envolverlos con papel de aluminio y volver a rociar. Derretir el chocolate en el microondas a intervalos de 30 segundos, revolviendo bien entre uno y otro, hasta que quede homogéneo. Dejarlo enfriar. Batir los huevos y el azúcar a “punto letra” (si se levanta un poco de la preparación con una cuchara y se la deja caer sobre la superficie, se puede dibujar una letra).

 

 

 

Mezclar ambas preparaciones con movimientos envolventes e incorporar el café. Verter 1/3 de la mezcla en cada molde. Llevar al horno durante 20 minutos. Dejar enfriar bien todas las capas antes de armar la torta.

 

 

RELLENO Y ARMADO Lavar las frutillas, sacarles el cabito, y si hay algunas muy grandes, cortarlas por la mitad. Escurrirlas. Batir la crema con el azúcar impalpable hasta el punto chantilly (picos firmes). Mantener en la heladera hasta usarla.

 

 

 

Elegir el plato o la fuente donde se va a presentar la torta. Colocar la primera capa de chocolate, retirándole con cuidado el papel de aluminio.

 

 

 

Reservar 1/2 taza de dulce de leche para la decoración y con el resto untar la primera capa. Como el dulce de leche es bien espeso y las capas son frágiles, para untarlas sin que se rompan, conviene colocar cucharadas de dulce de leche repartidas por toda la superficie y esparcirlas suavemente con una espátula. Colocar la segunda capa encima. Cubrirla con la crema batida.

 

 

Reservar 1 taza de las frutillas o frambuesas para la decoración y distribuir el resto sobre la crema. Tapar con la tercera capa. Untar esta última con una capa finita de dulce de leche (si se rompe un poco, se puede arreglar con las manos, ya que es como un bizcochuelo esponjoso). En el centro, colocar la taza restante de los frutos rojos elegidos. Para terminar la decoración, con un pelapapas, hacer rulos de chocolate cobertura con leche. El chocolate debe estar a temperatura ambiente y los rulos se colocan con cuidado rodeando los frutos rojos (ver foto).

 

 

Rinde para 12-14 porciones *Si usamos un solo molde, se hornea 1/3 de la preparación cada vez. Al sacarlo del horno, se retira con cuidado la capa horneada con el papel de aluminio, y se deja enfriar sobre una tabla, mientras se prepara otra vez el molde.

* De «Las recetas de mi vida», de V&R Editoras. La presentación será en Punta del Este, el martes 3 de enero a las 19 hs en el Espacio Cultural WMW. Av. Roosevelt esquina San Remo, parada 2.

 

 

 

Entremujeres

Receta de Tarta tres chocolates

Posted on: enero 26th, 2025 by Super Confirmado 2 Comments

 

Ingredientes:

 

 

150 gr de chocolate negro

 

 

150 gr de chocolate con leche

 

 

150 gr de chocolate blanco

 

 

750 ml de nata líquida

 

 

750 ml de leche

 

 

3 sobres de cuajada

 

 

75 gr de azúcar (opcional)

 

 

Para la base de galleta:

 

1 paquete de galletas

 

60 gr de mantequilla

 

un chorro de leche

 

 

Para decorar:

 

sirope, figuras de chocolate…

 

 

Elaboración de la receta de Tarta tres chocolates:

 

 

Para hacer la base, tritura las galletas, échalas en un bol y añade un chorro de leche y la mantequilla fundida. Mézclalo bien hasta que quede una masa homogénea. Coloca la masa en el fondo de un molde desmontable y presiona con una cuchara para que quede compacta. Reserva.

 

 

Para hacer la crema de chocolate negro, mezcla 250 ml de leche y 250 ml de nata.

 

 

Separa 100 ml de esta mezcla, echa un sobre de cuajada y reserva.

 

 

Pon la mezcla de leche y nata a fuego medio y añade el chocolate negro y 50 gr de azúcar. Remueve hasta que rompa a hervir y retira del fuego.

 

 

Agrega la otra parte de la mezcla con el sobre de cuajada disuelto y pon a fuego medio removiendo constantemente. Cuando rompa a hervir, retira del fuego y vierte la mezcla en el molde, sobre la base de galletas.

 

 

Para hacer la capa de chocolate con leche, repite el proceso pero añade 25 gr de azúcar en lugar de 50 gr. Cuando tengas la crema hecha, viértela lentamente en el molde sobre la capa de chocolate negro y reserva.

 

 

La capa de chocolate blanco se hace igual que las anteriores, pero sin azúcar. Vierte la mezcla en el molde y deja enfriar para que cuaje y no se mezclen las capas.

 

 

Cuando se haya enfriado, guarda en el frigorífico durante 3-4 horas (si se guarda toda la noche, mejor). Desmolda y sirve la tarta tres chocolates. Si lo deseas, puedes decorarla con sirope, fideos de chocolate, figuras de chocolate…

 

 

Consejos y trucos:

 

 

Para que no se mezclen las capas de chocolate, cuando viertas una capa sobre otra, puedes hacerlo sobre la parte posterior de un cucharón, de manera que rebote sobre el mismo y no caiga directamente en la capa anterior de chocolate.

 

 

Además, con la ayuda de un tenedor, puedes dibujar unas líneas sobre la capa cuajada con cuidado, sin hundir el tenedor. De esta forma, la siguiente capa se sujetará bien y no se separarán al partir la tarta.

 

 

Una opción para desmoldarla fácilmente es congelarla. Después, deberás dejar que se descongele lentamente en el frigorífico.

 

 

Si quieres que la tarta sea light, puedes sustituir la nata por leche desnatada o leche vegetal (de soja) y eliminar el azúcar de la receta.

 

 

Hogarmanía

¿Por qué se cae el cabello?

Posted on: enero 26th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

Es normal notar que se cae el cabello diariamente. Igual se pierde pelo, así mismo se renueva constantemente y se establece un equilibrio. Sin embargo, cuando la pérdida es continua y no hay renovación en el cabello, el asunto podría requerir de un tratamiento especial.

A veces, el cabello se cae por razones que no tienen mayor relevancia, pero, otras veces, esto puede ser una señal de que algo anda mal en el organismo. Lo normal es que perdamos entre 50 y 100 cabellos diarios. A su vez, diariamente, también están naciendo nuevos cabellos, que equilibran esa pérdida.

Lo preocupante está cuando pierdes cabello, pero no lo renuevas. Estos procesos suelen darse muy lentamente y, por eso, muchas veces no son apreciables en sus primeras fases. Si hay dudas, lo mejor es comparar la apariencia actual con fotografías de años anteriores.

En todo caso, las razones por las que se cae el cabello son muchas. En seguida exponemos las principales causas por las que esto sucede.

 

¿Por qué se cae el cabello? Alopecia androgénica

En la alopecia androgénica o androgenética se combinan dos factores:

Desequilibro de andrógenos, que son hormonas masculinizantes, pero están presentes tanto en hombres como en mujeres. Actualmente, hay tratamientos para manejar el factor hormonal.

Factor hereditario: si hay antecedentes de pérdida de cabello en la familia de una persona, es altamente probable que esta característica se herede. Actualmente, no existe ningún tratamiento ni control sobre el factor genético.

 

Efluvio telogénico agudo

Esta es una de las causas más frecuentes por las que se cae el cabello. Tiene lugar dos o tres meses después de que el organismo ha sido sometido a un estrés intenso, una enfermedad prolongada, una infección grave, una cirugía, etc.

También ocurre cuando se han presentado cambios hormonales, como los que origina el embarazo, por ejemplo. Precisa un estudio analítico para determinar la causa y es tratable.

 

Alopecia areata

En la alopecia areata se cae el cabello por efecto de una reacción autoinmune. Esto quiere decir que el pelo es atacado por nuestras propias defensas. A veces, esto afecta también a las cejas, las pestañas y el vello de todo el cuerpo. En ocasiones, lleva a la calvicie total.

Actualmente, hay múltiples tratamientos para esta forma de alopecia. Es necesario hacer una evaluación para descartar la presencia de enfermedades autoinmunes concomitantes.

 

Alopecia cicatricial

La alopecia cicatricial es producto de otras enfermedades, como lupus eritematoso, liquen plano pilar, celulitis disecante, foliculitis decalvante y pustulosis erosiva. Una modalidad especialmente agresiva de las alopecias cicatriciales es la alopecia frontal fibrosante, en la cual hay también pérdida de cejas.

Normalmente, se requiere una biopsia cutánea para establecer el diagnóstico, que debe ser precoz.

 

Efecto secundario de un fármaco

Hay varios medicamentos que inciden sobre la caída del cabello. Algunos de ellos son los que contienen litio, beta bloqueadores, anfetaminas, warfarina, heparina y levodopa.

También ocurre con algunos fármacos que se emplean para el control de la presión sanguínea y para la depresión, así como los que se utilizan en la quimioterapia contra el cáncer. Generalmente, el cabello deja de caerse al suprimir tales medicamentos.

 

Infección por hongos en el cuero cabelludo

Hay varios problemas del cuero cabelludo por los que se puede caer el cabello. Los más agresivos son las infecciones por hongos, que hacen que se pierda el pelo por pedazos o parches, generando calvas en la superficie del cuero cabelludo y descamaciones en el mismo.

 

Estrés crónico

Una de las causas frecuentes de la caída del cabello es el estrés. Esto se debe a que se ve afectado el flujo sanguíneo normal en el cuero cabelludo y esto conduce a que el pelo se desprenda con facilidad. Lo positivo es que basta con superar esos estados de angustia, mediante terapia o alguna técnica de relajación, y el cabello vuelve a crecer normalmente.

 

¿Por qué se cae el cabello? Cuidados incorrectos

Otra de las razones frecuentes por las que se cae el cabello son las malas prácticas de higiene o belleza. Algunos champús o fijadores son muy fuertes y llevan a que el cuero cabelludo se debilite. El uso frecuente del secador, el rizador o la plancha también pueden perjudicar la salud capilar, así como la aplicación habitual de tinturas.

 

Otras condiciones de salud

La pérdida de cabello es habitual en las personas que tienen problemas de tiroides, así como en quienes padecen diabetes o pasan por la menopausia. Así mismo, la psoriasis y la dermatitis seborreica inciden significativamente en la caída de pelo.

También es un síntoma común en quienes tienen anemia o sufren de avitaminosis. Es importante restablecer la vitamina C para que pueda absorberse el hierro y con ello se incremente a producción de colágeno. También es necesario consumir alimentos ricos en vitamina B.

 

Otras causas por las que se cae el cabello

Muchas veces, el cabello se cae por causas que no son muy conocidas. Por ejemplo, las dietas estrictas, que llevan a perder mucho peso en poco tiempo, muchas veces dan como resultado la pérdida de cabello. Los cambios drásticos de temperatura también pueden tener ese efecto. Lo recomendable es cubrir la cabeza cuando nos exponemos al sol.

 

Con información de Mejor con Salud

Consejos para cuidar el pelo quebradizo

Posted on: enero 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Una melena dañada y rota por dentro interfiere en el aspecto exterior del cabello, que se verá sin vida y opaco.

Es conveniente aclarar que un cabello roto o dañado no es lo mismo que tener las puntas abiertas. Las puntas abiertas las causan agentes externos, como la exposición al sol, el cloro o el salitre del agua, los tintes y las herramientas de peinado, que han podido debilitarlo y, como consecuencia, este empieza a quebrarse. Sin embargo, la rotura del cabello implica un daño estructural que hace que el pelo luzca desnutrido y débil.

Las causas del pelo dañado y quebradizo son las mismas que las de las puntas abiertas: los agentes externos y factores medioambientales provocan que el pelo pierda elasticidad y se fracture. Este problema puede afectar a todo el mundo, aunque es común que se dé en cabelleras más sensibles, de pelo largo (ya que es más antiguo y ha sufrido más) o en las personas de más edad.

 

Tratamientos para recuperar el pelo dañado

 

En un 88 por ciento de las fibras capilares están compuestas por proteínas, sobre todo por queratina. Desde el blog de Farmacia Meritxell dan algunas recomendaciones para tratar este problema:

*Utilizar un champú rico en aceites para evitar eliminar la capa de queratina y deslipidizar el cabello y no muy elevado en tensioactivos (evitar los champús muy agresivos, los champús que hacen más espuma son los que por general son más dañinos para este tipo de cabellos).

*Utilizar siempre acondicionadores nutritivos después del lavado y dejarlo un mínimo de cuatro minutos, a ser posible, envuelto el cabello en una toalla caliente que hará como una oclusión para que los nutrientes penetren mejor.

*Aplicarse una mascarilla nutritiva una vez por semana con el pelo húmedo y una vez retirado el exceso de agua. Se recomienda dejarla actuar durante 10 minutos y aclarar con agua fría para cerrar la cutícula y aportar más brillo.
*Tratamientos con queratina: Este tipo de tratamiento tratará de recuperar las fibras dañadas envolviéndolas en una nueva película. Farmacia Meritxell recomienda lavar el pelo con un champú bajo en sal o cloruro sódico, secar el cabello sin brushing y aplicar el producto de queratina mechón a mechón, dejarlo actuar 15 minutos y secarlo. Posteriormente podemos usar una plancha para secar la queratina. Aunque estos tratamientos suelen ofrecerse en peluquerías para un resultado profesional, existen  productos para realizarlo en casa que, además, llevan aceites, polímeros y agentes catiónicos que ayudan a sellar la cutícula.

*Tratamientos prelavado: La experta asegura que los tratamientos que se realizan antes de lavarse el pelo también pueden ser útiles. “Se pueden aplicar mascarillas durante una media hora o hasta toda la noche como verdadero tratamiento de reparación”, apunta. Otra recomendación es usar el aceite de Monoi de Tahiti, así como el aceite de Argán, antes de ir a la playa o a la piscina para protegerlo del salitre y el cloro.

 

Ocho recomendaciones del farmacéutico:

1.-Aplicar aceites protectores que contengan filtros solares es imprescindible para cuidar tanto el tinte, así como mechas o decoloraciones, sobre todo si se toma el sol o se va a la playa igualmente. Elegir acondicionadores con filtro.

2.-Usar cremas sin aclarado para las puntas abiertas y cortar el pelo cada seis u ocho semanas.

3.-Si se van a utilizar planchas y secadores de pelo, aplicar primero un protector del calor con el cabello húmedo, para engrosar las capas capilares.

4.-No secar completamente el cabello con secador y hacerlo a baja temperatura.

5.-No usar tintes con amoniaco.

6.-Evitar cepillar el pelo húmedo o mojado y, en el caso de hacerlo, usar cepillos de púas gruesas.

7.-Usar permanentes sin neutralizador, que se oxiden con el aire.

8.-Tomar ácidos grasos esenciales como omega 3.

 

cuidateplus

Por Confirmado: MariGonz

El sol y tu cabello

Posted on: enero 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

 

El sol, la sal, o el cloro dañan la cutícula de la célula capilar dejando el cabello seco y poroso, con una superficie áspera y reduciendo su contenido de melanina. Los cabellos se vuelven más frágiles y pierden su belleza. Pelo sin brillo, deshidratado, cuero cabelludo tirante, alteraciones del color, son los problemas a los que se enfrenta tu cabello en verano.

¿Qué es lo que más deteriora el cabello? El sol, el salitre, el cloro, el viento… lo agreden, resecan la fibra capilar y lo deshidratan. Se levantan las escamas del cabello, que para que esté bonito deben alinearse como tejas; las puntas se abren y el cabello pierde belleza. Evita este deterioro utilizando Aceites especificos.

¿Todos tienen el mismo efecto sobre el pelo? Los rayos ultravioleta decoloran el cabello y alteran la materia capilar; el agua, el mar y el sol lo deshidratan y el cloro oxida la cutícula.

¿El secador es perjudicial en verano? Elige un corte de pelo cómodo que te permita secarlo al aire, así darás una tregua a tu pelo y cuero cabelludo. Ahora se moja y lava el pelo con mucha más frecuencia, y si utilizas el secador cada vez, el aire caliente termina siendo realmente agresivo. Una buena idea es usar espumas y geles que den aspecto mojado y faciliten un sencillo peinado veraniego.

¿Puedo ponerme mascarilla todos los días? Usa este producto según tus necesidades, incluso a diario, pues reestructuran el cabello dañado, aunque sin engrasarlo . Sin embargo el ritmo ideal sería champú más acondicionador a diario (si te resulta más cómodo puedes usar un dos en uno, y mascarilla cada tres días).

¿Cómo puedo proteger mi cabello? Antes/durante la exposición al sol, gel: con protección solar e ingredientes humectantes para dar brillo y suavidad. Spray: con protección solar, se pulveriza y forma una película muy fina alrededor del pelo evitando su pérdida de color. Resistente al agua, no engrasa.

Después del sol: Champú: debe limpiar suave pero eficazmente, se usa diariamente para eliminar los restos de cloro, y sales. Crema suavizante: suaviza los cabellos resecos por el sol, aporta nutrición y humedad. Tónico o acondicionador: previenen la pérdida de humedad, dan brillo y suavidad. La mayoría no se aclaran. Mascarilla: Tratamiento intensivo, especial para mejorar los cabellos dañados por el sol. Aporta humedad, brillo y suavidad, reestructurando las zonas porosas.

¿Cómo puedo recuperar el brillo? El sol, el agua, el exceso de lavados, vuelven tu pelo mate. Le devuelves el brillo con un acondicionador específico, también puedes usar spray después de haberte peinado, y recurriendo a los remedios tradicionales como el chorrito de vinagre o el último aclarado con agua fría.

¿Tengo que ponerme un protector para el pelo antes de ir a la playa? Acostúmbrate a hacerlo, igual que te aplicas el bronceador en la piel. Así proteges tu pelo en la playa, piscina o en el campo. ¿Cuándo usar sombrero? Siempre que estés bajo el sol, especialmente entre las 12 h y las 15 h las de mayor intensidad de radiación ultravioleta. Tu pelo sufre tanto como tu piel aunque no te lo parezca.

 

 

Fuente: SaludyBelleza

Esto le pasa a tus ojos si miras fijamente a una pantalla

Posted on: enero 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Nadie cuestiona la aplastante conquista de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y para escépticos perdidos, basta con unos simples datos: el 97 por ciento de los hogares tiene teléfono móvil, el 77 por ciento ordenador y el 23 por ciento es lector de libros electrónicos, según los datos de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística sobre el Uso y equipamiento de las TIC en los hogares españoles. Además, 23 millones de personas se conectan diariamente a Internet, y el 90 por ciento lo hace a través de un dispositivo móvil cuando está fuera de su domicilio.

En esa globalización digital tienen mucho que ver unos precios cada vez más asequibles, aunque lo que no pagamos del bolsillo lo hacemos en salud, especialmente ocular y muscular. María Teresa Dapena, presidenta de la Sociedad Ergoftalmológica Española asegura que “desde el punto de vista visual, todos los dispositivos (móvil, tableta y ordenador) tienen los mismos efectos”. La diferencia está en las posturas que adoptamos ante la pantalla, que son peores “con el teléfono móvil, ya que se utiliza en cualquier posición, en cualquier iluminación y en cualquier momento”. Y lo peor: “muchas personas lo usan durante mucho tiempo, porque es una herramienta de trabajo con conexión a Internet y permanentemente contestan mensajes en una pantalla pequeña y mal iluminada. Aquí está el problema”, destaca Dapena.

La primera consecuencia de la exposición a las pantallas es el ojo seco, “una sequedad que se produce debido al trabajo continuado frente a pantallas”, indica Carlos Palomino, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid. “Al hablar con alguien, o al mirar lejos, se parpadea frecuentemente; sin embargo, al leer u observar una pantalla el número de parpadeos es menor. Al permanecer el ojo abierto durante más tiempo hay una mayor sensación de sequedad, visión borrosa, enrojecimiento, inestabilidad en la visión, cansancio y descenso del rendimiento laboral”, enumera.

Además, Palomino alerta de que el uso de las TIC ha incrementado la incidencia de miopía. “La vida en espacios cerrados y el poco tiempo que pasamos al aire libre hace que el ojo deba contraer constantemente el músculo ciliar para adaptarse a la visión de cerca, y eso ayuda a la aparición de miopía, sobre todo en la infancia y en la adolescencia”.

Dado que prescindir de estas tecnologías es impensable en nuestro estilo de vida, lo sensato es minimizar su impacto cumpliendo con las siguientes recomendaciones ofrecidas por la presidenta de la Sociedad Ergoftalmológica:

– Iluminación apropiada: Evitar los reflejos y los deslumbramientos del ordenador, evitando una luz exterior demasiado intensa (que se puede modular con las persianas) y, lo más importante, una buena colocación del ordenador. Para la luz ambiente, los fluorescentes son los más adecuados. “Las pantallas actuales suelen incluir filtros antirreflejantes y antideslumbramientos, por lo que no es necesario poner otro tipo de protectores”, comenta.

– Descansos frecuentes: Si se trabaja con pantallas de visualización, hay que hacer descansos de ocho minutos cada dos horas. “No se trata de dejar el puesto de trabajo, pero sí de leer un papel o hacer un movimiento de forma que el que se deje descansar al ojo, que no esté mirando a la distancia intermedia”.

– Reenfoque: Para evitar la contractura de los músculos oculares, cada 10-15 minutos, y durante 10-12 segundos, hay que enfocar en el infinito para que la contractura desaparezca. “Al mirar al ordenador los músculos están ligeramente contracturados, y hay que moverlos para que el cansancio sea menor”.

– Parpadeo: “Es importantísimo, porque al estar en una pantalla de ordenador la frecuencia de parpadeo es cinco veces menos la normal”, subraya la especialista e insiste en que “hay que acordarse de parpadear intencionadamente al menos cada 5 minutos para que distribuya la lágrima y reducir la sequedad ocular”.

– Distancia a la pantalla: La distancia del brazo de cada persona, sentados en una silla de 5 ruedas y con la pantalla ligeramente por debajo del ojo (unos 15 grados) para que el párpado cubra el ojo y proteja de la evaporación de la lágrima.

Los expertos también aconsejan mover las piernas, los brazos y la cabeza al tiempo que se hacen los descansos visuales y el uso de lágrimas artificiales sin conservantes, porque favorece la hidratación del ojo. Y sobre todo, limitar el uso frente a una pantalla. Entre 8 y 10 horas se considera un tiempo excesivo.

 

¿Qué pasa con la luz azul?

 

La controversia está servida: unos atribuyen efectos negativos a la luz azul que emiten, por ejemplo, los dispositivos móviles para avisar de un mensaje y otros argumentan que los estudios no son concluyentes. En cualquier caso, Eloy Villegas, profesor de Óptica de la Universidad de Murcia, explica que la luz azul está presente en todas las fuentes de luz (natural y artificial) y “llega a nuestros ojos, siendo fototóxica sobre todo para la retina. Por eso, es importante limitarla cuando se trabaje con luz artificial que emite mucha de esa radiación (como son los monitores led), y también en lentes de protección solar”.

 

CuidatePlus

« Anterior | Siguiente »