Archive for noviembre 8th, 2024

« Anterior |

El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más frecuente en Venezuela

Posted on: noviembre 8th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El cáncer pulmonar es aquel que se forma en los tejidos del pulmón. De acuerdo a la apariencia de las células, esta patología se puede clasificar en dos tipos: de células pequeñas y de células no pequeñas, siendo más agresiva y de peor pronóstico el de células pequeñas.

 

Con motivo de celebrarse el 17 de noviembre, el Día Internacional de Cáncer de Pulmón, el médico internista y neumonólogo del Centro Médico de Caracas, Juan José Ávila Vivas, señala que de acuerdo al Anuario de Mortalidad 2011 del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), el cáncer es la segunda causa de muerte en Venezuela, con un 15,61 por ciento. De esa cifra, el 2,65 por ciento corresponde a tumores malignos ubicados en los órganos respiratorios e intratorácicos.

 

Ávila Vivas explica que entre los factores de riesgo está ser fumador activo o con antecedentes de hábito tabáquico, tener un familiar con cáncer de pulmón o cualquier tipo de cáncer, la exposición al radón, al humo del tabaco y a la contaminación ambiental. “Otra causa es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, infección previa con tuberculosis y exposición a productos químicos como asbesto y agente naranja, entre otros”.

 

Los principales síntomas que ayudan a detectar a tiempo el cáncer de pulmón son tos o expectoración con sangre, infecciones respiratorias recurrentes, dolor en el hombro, espalda o tórax, dificultad para respirar, ronquera, silbido en la respiración, cansancio, debilidad general y pérdida del apetito. Ante estas señales de alerta es necesario acudir al médico. Mientras más precoz sea el diagnóstico mayor es la supervivencia”, asegura Ávila Vivas.

 

Últimamente está muy en boga el cigarrillo electrónico, sin embargo el uso de este dispositivo tiene los mismos efectos nocivos que el cigarrillo tradicional.

 

Tratamiento

 

El neumonólogo sostiene que los más comunes son cirugía, radioterapia y quimioterapia. La primera se aplica en su fase precoz.  Elimina el tumor y cualquiera de los ganglios linfáticos que puedan contener células cancerosas. La radioterapia utiliza rayos X para dañar las células malignas y detener su crecimiento o multiplicación y la quimioterapia recorre todo el organismo, afectando a las células cancerosas en cualquier lugar en que se encuentren, a diferencia de la cirugía y la radioterapia, que se manejan para el tratamiento local de la enfermedad.  “Otro procedimiento es la inmunoterapia, que en lugar de atacar directamente a las células, ayuda al sistema inmunológico del cuerpo a reconocerlas y destruirlas”.

 

En Venezuela existen políticas públicas para disminuir el consumo del cigarrillo. El Programa anti tabáquico del MPPS, la prohibición de la publicidad del tabaco, la advertencia gráfica en los envases de productos de tabaco, la normativa sobre ambientes libres de humo de tabaco y la prohibición de la venta de cigarrillos al detal, son algunas de ellas. “Asimismo,  existe la Farmacia de Medicamentos de Alto Costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,  IVSS, la cual proporciona a los pacientes con cáncer los medicamentos para la quimioterapia de forma gratuita”, concluye Ávila Vivas.

 

Fuente: Nota de Prensa

¿Cómo se detecta el cáncer de mama?

Posted on: noviembre 8th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más común del mundo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama provoca 450 mil muertes al año en todo el mundo.

 

Este tipo de cáncer generalmente no causa síntomas en las primeras etapas, por eso es importante saber cuáles son los exámenes y métodos para detectarlo a tiempo y así aumentar la probabilidades de que el tratamiento tenga éxito.

#1 Mamografía
También es conocida con el nombre de mamograma y es una radiografía de la mama. Se trata de uno de los estudios más efectivos para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales. Lo más recomendable es que las mujeres de 40 años en adelante se hagan una mamografía al año.

Cabe señalar que realizarse una mamografía sólo toma unos minutos y las molestias del proceso desparecen rápido.

 

#2 Biopsa
Una biopsia de mama consiste en extraer tejido mamario para examinarlo en busca de signos de cáncer de mama. Las biopsias de mama se realizan con agujas y son guiadas por ultrasonido.

Es importante aclarar que una biopsa puede hacerse para evaluar hallazgos anormales en una mamografía o durante un examen físico.

 

#3 Resonancia magnética
Una resonancia magnética de las mamas es un método que usa imanes y ondas de radio para crear imágenes de las mamas. Este proceso es recomendable para las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama.

Una resonancia magnética no causa dolor y puede durar entre 30 y 60 minutos.

#4 Examen clínico
Éste forma parte de los exámenes periódicos de salud y debe hacerse por lo menos cada tres años si tienes entre 20 y 39 años de edad.

El examen clínico puede ser realizado por un médico o enfermera, quien primero observará los senos para detectar si hay cambios en el tamaño o forma. El especialista tocará los senos de la paciente para localizar protuberancias o anomalías. Este examen sirve para saber cuál es la forma correcta de hacerse un autoexamen. Si tienes dudas, no dudes en preguntar al médico.

 

 

iMujer

#8 de Noviembre día internacional de la radiología

Posted on: noviembre 8th, 2024 by Super Confirmado No Comments



El 8 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Radiología (IDoR, por sus siglas en inglés) y el tema central de este año se centrará en resaltar el papel esencial que desempeñan los radiólogos en la sala de emergencias, aumentando la calidad de la atención y el tratamiento de los pacientes.
 

 

“Se trata de crear conciencia sobre el valor que la Radiología aporta a la atención segura del paciente y mejorar la comprensión del papel vital que juegan los radiólogos en el continuo de la atención médica”, destacó el Dr. Jordi Velásquez, Radiólogo Intervencionista, miembro del Departamento de Radiología e Imágenes de la Clínica Santa Sofía.

 

 

El Dr. Velásquez destaca que, los radiólogos deben ser miembros integrales de la unidad de emergencia y estar a cargo de la secuencia, priorización y administración de los servicios de imágenes. “Con esta relación más estrecha entre los radiólogos y el equipo de emergencias, no solo se mejora la imagen del trauma, sino que se beneficia al paciente y se reduce la morbilidad y la mortalidad, según lo explica los contenidos públicos compartidos en el portal del IDoR 2017”.

 

 

La radiología de emergencia es una subespecialidad de reciente data dentro del campo de la imagen, que ha adquirido una enorme importancia en los últimos años. “En la Clínica Santa Sofía ponemos a disposición del público en general el servicio de radiología que trabaja de la mano al equipo de Emergencia. Además contamos con médicos especialistas en todas las áreas dedicados a brindar una asistencia integral en esta sala, donde el paciente recibe una primera atención”, destacó el Dr. Velásquez.

 

 

En el marco de este día el portal de IDoR 2017 recuerda que, “la imagenología médica es una de las disciplinas más emocionantes y progresivas en el cuidado de la salud y un campo de gran actividad en términos de investigación tecnológica y biológica. Los rayos X, resonancias magnéticas, ultrasonido y muchas otras tecnologías de imágenes médicas, son conocidos por muchos, pero el propósito exacto y el valor de estos servicios no se conocen ampliamente”.

 

 

Es por ello, que se escogió el 8 de noviembre, el día en que Wilhelm Conrad Röntgen descubrió la existencia de los rayos X en 1895, como un día de acción y conciencia, esperando alertar al mundo sobre las asombrosas posibilidades médicas, científicas e incluso artísticas de las imágenes médicas, el papel esencial del radiólogo como parte del equipo de atención médica en innumerables escenarios médicos, y los altos estándares educativos y profesionales requeridos de todo el personal que trabaja en imágenes médicas.

 

 

Esta celebración nace como iniciativa de la ESR (European Society of Radiology), el ACR (American College of Radiology) y la RSNA (Radiological Society of North America), quienes la celebrarán por sexta vez con sociedades radiológicas en todo el mundo.
 

 

 

Fuente: www.internationaldayofradiology.com y www.idor2017.com

 

« Anterior |