Archive for octubre 13th, 2024

« Anterior |

Protección Civil Táchira alertó de ola de calor con temperaturas que superan los 39°C

Posted on: octubre 13th, 2024 by Yira Yoyotte No Comments

El director de Protección Civil del Táchira, Yesnardo Canal, alertó que en la entidad se han registrado temperaturas superiores a los 39,3°C, situación que mantiene preocupada a la población de ese estado.

 

Canal, en un video difundido por Impacto Venezuela este sábado 12 de octubre, señaló que aunque se está aún en el periodo de lluvias en el país, estas altas temperaturas se han percibido al menos por un periodo de 15 días, especialmente en zonas de fronteras. Agregó que la sensación térmica ha estado rondando entre los 45 y 46°C.

 

Pidió a la población en Táchira estar constantemente hidratados y que se alimenten bien antes de salir de casa, al igual que alertó que los incendios forestales reportados en el eje urbano son presuntamente provocados, lo que contribuye a la elevación de la temperatura.

 

“Debemos estar muy atentos, hay vegetación, media-baja, con pasto seco que hemos podido visualizar. Quienes viven en urbanismos y poligonales con este tipo de vegetación, recomendamos hacer el mantenimiento correspondiente”, indicó.

 

Señaló que, de acuerdo con seguimiento hecho por Protección Civil Táchira, hay altas temperaturas durante el día pero en la noche las mismas tienden a disminuir. Además, alertó que personas que padecen de hipertensión o que tienen alguna otra enfermedad cardiovascular son las más sensibles a este fenómeno.

 

“Las atenciones por esta situación han aumentado, producto de las altas temperaturas que genera preocupación en la colectividad tachirense. Estamos prestos para atender cualquier eventualidad que suscite a la persona que está día tras día en las principales arterias viales”, dijo.

 

Yesnardo Canal remarcó que, si bien hay calor, en las zonas de montaña y al norte de Táchira se han registrado precipitaciones con granizo.

 

Fuente Tal Cual

 

 

 

Ilustradora venezolana Laura Guarisco ganó primer Premio Nacional de Novela Gráfica de Colombia

Posted on: octubre 13th, 2024 by Yira Yoyotte No Comments

La historietista Laura María Guarisco es la ganadora del Premio Nacional de Novela Gráfica 2024 por Nido (Editorial Planeta, 2023), una obra sobre la diáspora venezolana que retrata, en el testimonio íntimo de un viaje, los recuerdos de un país convulso que obligó a millones a migrar para encontrar un nuevo hogar. 

 

El jurado, conformado por Hugo Mauricio Ruiz, Lina Patricia Flórez y Paola Andrea Gaviria, asegura que el libro «da cuenta de un momento histórico actual, con una calidad excelente», y lo califica como «un relato real y muy maduro, con una investigación gráfica y una visión amplia de una crisis que estamos viviendo actualmente».  

 

Es la primera vez que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes entrega este galardón en el país. De acuerdo con Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia – BNC, este reconocimiento «no solo celebra este libro ganador —estupendo, sobre el difícil fenómeno de la migración y nuestra responsabilidad con los hermanos venezolanos migrantes—; también celebra los 100 años del cómic en nuestro país y es una forma más de comprometernos frente al fortalecimiento de un sector, que consideramos fundamental para la bibliodiversidad de Colombia». 

 

En el acta, el jurado también resalta aspectos técnicos de Nido, «una novela gráfica con una gran calidad estética y narrativa; la línea de dibujo, la disposición en página y el manejo de color contribuyen gratamente a la experiencia de lectura. El uso de recursos como planos y mapas aportan a la narrativa y ayudan en la orientación en la lectura». 

 

Además, resalta en su argumentación que «si bien esta no es una historieta documental, la historia de ficción nos revela el largo camino del migrante que trata de buscar un lugar». De igual manera, pone de relieve el impacto que ha tenido el libro, pues hace un acercamiento a un problema latinoamericano. Esto hace que «la narración gráfica tiene un grado de importancia positivo para los lectores en nuestra lengua». 

 

Este premio es parte del Portafolio del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, presentado por la Biblioteca Nacional de Colombia. 

 

 

Sobre el libro y su autora 

 

Nido cuenta la historia de un joven arquit​ecto que abandona su país natal para huir de la escasez y la violencia y buscar mejores oportunidades. Recorre cientos de kilómetros para encontrar un nuevo hogar y en su vuelo se enfrenta al miedo, a la nostalgia y la xenofobia.  

 

Esta historia se construye a partir de episodios reales. Es la historia de Ángel, el protagonista; de Laura, la autora, y de millones de migrantes más, que fueron obligados a abrir sus alas y encontrar un nuevo nido. 

 

Laura Guarisco (Caracas, 1991) es arquitecta de la Universidad Central de Venezuela, ilustradora e historietista autodidacta. En 2016 llegó a Colombia y actualmente vive en Medellín. Hace parte del colectivo La Chimenea. Ha autopublicado tres libros: No me gustan las pecerasCambur y Papaya. 

 

Planeta Cómic publica cómic, manga y novela gráfica dentro del Grupo Planeta. Desde 1982, apuesta por ediciones de temática ecléctica y origen internacional. Entre sus autores publicados están Joe Sacco, Mario Mendoza y Carolina Pineda. 

 

Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia

 

Consulte aquí la resolución: ​Resolución Número (1276)​

Investigadores dicen que encontraron los huesos de Cristóbal Colón en una iglesia española

Posted on: octubre 13th, 2024 by Yira Yoyotte No Comments

De acuerdo con investigadores forenses de la Universidad de Granada, en España, los restos óseos que se enterraron en la Catedral de Sevilla corresponden a Cristóbal Colón.

 

José Antonio Lorente, uno de los integrantes del estudio que inició hace 21 años, declaró al medio de comunicación The Guardian que la teoría previa sobre los restos en Sevilla ha sido confirmada gracias a nuevas tecnologías.

 

No obstante, el equipo no ha publicado inmediatamente un informe científico acompañando estas afirmaciones.

 

Según Lorente, su staff planea revelar los orígenes de Colón en un especial de televisión en España, coincidiendo con la conmemoración de la llegada del explorador a América.

 

Diferentes historiadores sostienen que Colón falleció en Valladolid en 1506 y fue trasladado a Sevilla por orden de su hermano, Diego.

 

Mencionan además que en 1542, los restos de Colón fueron llevados a la Catedral de Santa María en Santo Domingo. Allí permanecieron hasta 1795.

 

Cuando España perdió la República Dominicana, los restos de Colón fueron trasladados a Cuba, donde estuvo un siglo.

 

Posteriormente, hace poco más de un siglo regresaron a Sevilla, España.

 

¿Quién fue Cristóbal Colón?

 

Fue un navegante, cartógrafo y explorador, nacido en Génova (Italia), reconocido por haber descubierto América el 12 de octubre de 1492, y por haber dado paso al primer encuentro entre las civilizaciones europeas y americanas, las conquistas y colonización que cambiaron la historia de la humanidad.

 

Fuente: NTN24

Magallanes no pudo repetir la hazaña del juego inaugural

Posted on: octubre 13th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

Los Navegantes del Magallanes, luego de su triunfo en el primer encuentro, sufrieron su primera derrota de la temporada ante Tiburones 3-1
Navegantes del Magallanes no logro descifrar el pitcheo de Tiburones. Foto Elio Miranda

Navegantes del Magallanes sufrió su primera derrota de la temporada ante Tiburones de La Guaira, luego de su triunfo en el primer encuentro, con Tiburones de La Guaira, el campeón. Fue el primer pardi del equipo como local en el José Bernardo Pérez, de Valencia, que concluyó con marcador de 3-1 a favor de los escualos.

El encuentro, que dio inicio a las 5:30 pm, estuvo marcado por un duelo de pitcheo y jugadas defensivas de alto nivel. La afición valenciana generó un ambiente electrizante que acompañó a los jugadores durante todo el partido.

Los Navegantes iniciaron el encuentro con una amenaza en la primera entrada, pero una doblete frustró sus intenciones. Sin embargo, en el segundo inning, un doble de Renato Núñez y un sencillo de José Peraza pusieron a los turcos en ventaja. La alegría magallanera se vio empañada cuando José Peraza fue sorprendido robando segunda base.

Por su parte, los Tiburones respondieron con una ofensiva oportuna. En el cuarto inning, un triple de Hedbert Pérez remolcó dos carreras, colocando a los escualos al frente en el marcador. A pesar de los intentos de los Navegantes por acercarse, el pitcheo de los Tiburones se mostró sólido, manteniendo a raya a la ofensiva rival.

La defensa también jugó un papel fundamental en el encuentro. Ambas novenas exhibieron un gran trabajo en el campo, con jugadas que evitaron carreras.

También puedes leer: Cardenales de Lara debutó con blanqueo 2-0 en casa ante Bravos

Pitcheo descontrolado
El partido se mantuvo cerrado durante los primeros innings, con ambos abridores dominando a las ofensivas rivales. Sin embargo, fue en la séptima entrada cuando el marcador comenzó a moverse. Con las bases llenas y un out, un lanzamiento descontrolado de Daniel Palencia permitió a Tiburones tomar la ventaja.

Magallanes intentó reaccionar en la parte baja de la entrada, pero el bullpen de los escualos se mostró impasable. Los relevistas de Tiburones lograron contener a la ofensiva rival y mantener la ventaja en el marcador.

En las últimas entradas, ambos equipos intentaron acercarse en el marcador, pero los lanzadores rivales no lo permitieron. Los relevos de ambos equipos demostraron su valía, manteniendo el juego cerrado hasta el último out.

Finalmente, Tiburones se llevó la victoria por 3 ‑ 1, en un partido que se definió por pequeños detalles. Los relevistas de los escualos fueron los grandes protagonistas del encuentro, neutralizando a la poderosa ofensiva de Magallanes.

 

El Carabobeño

Caricatura del 13/10/2024

Posted on: octubre 13th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El país está primero

Posted on: octubre 13th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

Los más altos intereses de la Nación deben anteponerse a sesgos ideológicos y odios políticos.

En pleno mediodía de su mandato, enfrenta el Presidente una encrucijada en la que los más altos intereses de la Nación deben anteponerse a sesgos ideológicos, cálculos u odios políticos. Y esto aplica también para la oposición y los distintos sectores del espectro político nacional. Se produjo, como se sabe, la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la apertura formal de investigación y la formulación de pliego de cargos contra su campaña del 2022.

Se trata de un paso que ha dado lugar a un intenso debate jurídico sobre la mención de la persona del hoy Presidente de la República en la investigación, en calidad de candidato, y si esto implica o no una violación de su fuero, mas no sobre la facultad del CNE para investigar las cuentas de todas las campañas políticas, como ha ocurrido con otros jefes de Estado en el pasado. Discusión jurídica que en todo caso deberá resolverse, como corresponde, por las vías institucionales.

En ese sentido, vale destacar que el mismo abogado del Presidente ante el CNE, Héctor Carvajal, reconoció en entrevista con este diario que existen múltiples caminos legales para controvertir la apertura de investigación, incluida una acción de tutela que está en trámite en el Consejo de Estado y busca que se declare la integralidad del fuero del jefe del Estado. Por esa vía, seguramente, la discusión terminará en la Corte Constitucional.

En el entretanto lo que procede frente a la investigación en el CNE, basada en indicios que deben ser suficientemente aclarados ante el país, es el ejercicio integral y responsable del derecho a la defensa. Que sea respetado en la investigación formal, que por lo demás está lejos de un cierre y bien podría terminar con una decisión en favor de la campaña. Y si en lo que atañe al Presidente existieran razones para que el proceso avance, este deberá ser remitido, por razón de su fuero constitucional, a las instancias previstas en el Congreso. Todos estos escenarios lo que evidencian es que hay por delante una larga ruta institucional que implica garantías adicionales.

Ante ese contexto, resulta desafortunado, insistimos, que el discurso del Presidente y el de su gobierno sea el de que se está configurando un golpe de Estado, acompañado además con llamados a la calle. Como lo dijimos en este espacio, se necesitan ponderación y sensatez. Pero también realismo. Por eso, todos los sectores, más aquellos que tienen tan alta incidencia en el acontecer nacional, deben cumplir con su responsabilidad histórica y contribuir a disipar el clima de polarización que tanto daño hace a las democracias.

Lo que requiere Colombia hoy es un llamado para que la prudencia se asiente en todos los sectores y para que la arquitectura institucional sea respetada por tirios y troyanos

El momento que vive la Nación es de altísima exigencia. Con una economía que necesita enfocarse en su reactivación, una creciente incertidumbre en materia energética y con los grupos armados golpeando sin misericordia departamentos como Cauca, Norte de Santander y Huila, no pueden el Presidente de la República ni su gobierno distraerse de su misión fundamental: gobernar y dirigir certeramente al país hacia mejores aguas. Las declaraciones en caliente no les sirven al país ni a la intención del Gobierno de sacar adelante las reformas que tramita en el Congreso.

Al respecto, valga mencionar la preocupación el y malestar que generó en amplios sectores del país y en las altas cortes la poco explicada mención del jefe del Estado sobre la elección popular de jueces, un polémico paso que se dio en México y que en opinión de analistas y juristas representa un enorme riesgo para la independencia de la justicia y para la democracia misma. Aquí de nuevo se desandan caminos de entendimiento en los que ya se había avanzado.

Lo que requiere Colombia hoy es un llamado para que la prudencia se asiente en todos sus protagonistas y sectores y para que la arquitectura institucional sea respetada por tirios y troyanos y que la gestión gubernamental no se estanque en el debate político e ideológico. La solidez del Estado se refleja en instituciones cuya historia reciente ha hecho del nuestro un país no fértil para supuestas intentonas golpistas.

Ese fantasma –que en el caso puntual del proceso en el CNE no aplica, además, porque cualquier investigación de fondo y una decisión se tomarían, en el remoto escenario de que así procediera, en la Comisión de Acusación y en las plenarias de Cámara y Senado, como lo ordena la Constitución– no puede seguir siendo un distractor recurrente para la tarea de abocar la solución de los muchos problemas que a diario enfrentan todos los colombianos. Por todo ello, por lo que está en juego, es la hora de pensar primero en el país.

EDITORIAL
editorial@eltiempo.com

Machado pide a los educadores organizarse para una Venezuela «libre»

Posted on: octubre 13th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La líder opositora, María Corina Machado llamó este sábado a los docentes a organizarse para una Venezuela «libre» que -aseguró- «llega pronto», en la que «serán protagonistas» de la construcción del «mejor sistema de educación pública del mundo».

«Venezuela los necesita, firmes, decididos, organizados, sembrando esperanza y confianza en sus salones de clase y en todas sus comunidades. En esta nueva Venezuela que emerge, los docentes van a ser la columna vertebral de la sociedad, bien formados y remunerados, con seguridad social como se merecen», expresó Machado en un audio compartido en redes sociales.

La exdiputada, quien dice estar en «la clandestinidad» dentro del país, al temer por su «vida» y «libertad», afirmó que los educadores «representan la gran esperanza para el cambio profundo que Venezuela necesita con urgencia».

«Ustedes, los docentes, han defendido a nuestros niños y jóvenes durante estos años de oscuridad, de mentira y violencia, los han protegido de un ataque sistemático, de un sistema que pretendió cambiar nuestra historia, destruir nuestros símbolos e invertir nuestros valores», dijo.

En ese sentido, prosiguió, estos profesionales, pese a los «sueldos de hambre», se han «mantenido al frente de esta lucha, con una infinita vocación y entrega».

«Yo sé que muchos de ustedes sacaron de su propio bolsillo para llevar algunos materiales a sus aulas, o incluso compartieron su comida con sus alumnos. Ustedes han sido testigos de cómo colapsa la infraestructura educativa, de cómo nuestros niños van a clase sin la alimentación o la vestimenta indispensable, sin los instrumentos básicos para poder formarlos», señaló.

Machado expresó su «profunda admiración y cariño» a los docentes, a quienes Venezuela -sostuvo- los «necesita organizados y activos» en «esta hora decisiva».

«Ustedes fueron decisivos en la inmensa victoria del 28 de julio, (…) y hoy lo siguen siendo, en esta etapa de la lucha para hacer valer la verdad», agregó, en referencia al triunfo que -insiste- obtuvo el abanderado de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) -principal coalición opositora-, Edmundo González Urrutia, en las pasadas presidenciales.

En esos comicios, el mandatario Nicolás Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con base en unos resultados que aún no publica de forma desagregada.

Recientemente, Maduro prometió un conjunto de ayudas a los docentes del sector público, sin explicar si este plan contempla un aumento del salario, que ha sido el motivo central de las protestas que ha protagonizado este gremio en los últimos ocho años, cuando, según estimaciones del colectivo, miles de maestros abandonaron el país debido a la crisis económica.

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) calculó que el salario promedio de un docente al mes es de unos 21 dólares al cambio oficial, que considera insuficiente para cubrir el gasto de la canasta básica alimentaria, calculado en agosto por la organización en 107,8 dólares por persona. EFE

EFE

Estudiantes de la Universidad de Los Andes solicitan reactivación del comedor

Posted on: octubre 13th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Estudiantes de la Universidad de Los Andes (ULA) del núcleo Mérida piden la reactivación de los comedores.

El consejero universitario de la ULA, Douglas Matheus, informó que las instalaciones destinadas al consumo de alimentos no funcionan desde enero de 2020.

Por otra parte, los estudiantes universitarios también aseguraron que el subsidio del pasaje estudiantil no es percibido desde el año 2017.

«En la actualidad por Gaceta oficial, está aprobado lo del 50 % con el carnet vigente. Exigimos al Consejo Universitario, por favor, que agilice el proceso de carnetización» , expresó Cristian Rodríguez, presidente encargado de la Federación de Centros Universitarios de la ULA.

Los jóvenes también denunciaron fallas con el servicio médico e insuficiencias con las asignaciones mensuales por concepto de becas, cuyo monto aproximado equivale a 5 dólares americanos.

Con información Unión Radio

Día Internacional para la Reducción de los Desastres

Posted on: octubre 13th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Vivir para contarlo: concientizando y reduciendo la mortalidad

 

 

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 13 de octubre como la fecha para celebrar el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), a fin de promover una cultura mundial para la reducción de desastres, lo cual incluye su prevención y mitigación, al igual que actividades de preparación. Desde que el DIRD inició hace ya 25 años, este día se ha transformado en una actividad mundial de gran importancia para aumentar el grado de sensibilización en torno a este tema, y se ha celebrado de diversas formas para alentar esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes frente a los desastres.

 

 

Para el 2023, el Día Internacional para la Reducción de los Desastresse centrará en el siguiente lema: «Combatir la desigualdad para un futuro resiliente».

 

 

¿Por qué un día para la reducción de los desastres?

 

Los desastres naturales, muchos de ellos, consecuencia del cambio climático, hoy por hoy son inevitables, pero los daños que causan pueden minimizarse si se toman algunas medidas concretas.

 

 

Concretamente son los gobiernos locales y regionales los que tienen que hacer un esfuerzo para la preparación y la respuesta a las catástrofes.

 

 

Campaña Sendai Siete

 

Actualmente, la UNISDR está lanzando la campaña Sendai Siete, para promover cada una de las siete metas incluidas en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, adoptado en Sendai, Japón en marzo de 2015, que son las siguientes:

 

 

Reducir la mortalidad mundial.

 

Reducir el número de personas afectadas.

 

Reducir las pérdidas económicas.

 

Reducir los daños en infraestructuras vitales e interrupción de los servicios básicos, como la salud y la educación.

 

Incrementar el número de países con estrategias de reducción de riesgos de desastres.

 

Mejorar la cooperación internacional.

 

Incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana.

 

 

Fuente: NU

 

« Anterior |