La Fuerza Armada Nacional (FAN) dijo que durante este ha inutilizado 70 pistas ilegales en el estado Zulia.
El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofan), general en Jefe Domingo Hernández Lárez, dijo el viernes 31 de mayo que la acción castrense se ha dado dentro de la Operación Relámpago del Catatumbo 2024.
De acuerdo con la FAN, las referidas pistas fueron «construidas y adecuadas por los grupos Tancol que penetran nuestro territorio nacional, aprovechándose de la extensión territorial de 2.279 kilómetros lineales para delinquier en nuestra tierra. Venezuela es territorio de paz y no permitiremos el establecimiento de estructuras transcrimen».
Por otra parte, la FAN reportó que efectivos militares, en labores de patrullaje marítimo, efectuaron el hallazgo y destrucción de una embarcación tipo bote peñero, sin nombre ni matrícula, en la costa del sector de Guarataro, municipio Arismendi del estado Sucre.
Según la Fuerza Armada, la embarcación estaba oculta entre la maleza, «utilizada para el transporte de sustancias estupefacientes y psicotrópicas» por grupos de la delincuencia organizada que operan en la región.
«La FAN mantiene el despliegue activo en la lucha frontal contra los grupos de delincuencia organizada, en pro del bienestar de la población y el ejercicio pleno de nuestra soberanía», dijo el general Hernández Lárez.
800 NOTICIAS
En el marco de la Operación “Relámpago del Catatumbo 2024” FANB ha inutilizado un total de 70 pistas ilegales en el estado Zulia, construidas y adecuadas por los grupos TANCOL que penetran nuestro territorio nacional, aprovechándose de la extensión territorial de 2.279 kilómetros… pic.twitter.com/GF424mbZeV
— GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) May 31, 2024
Este domingo 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones de México, instancia en la que casi 99 millones de ciudadanos elegirán no sólo al Presidente sino que también a más de 20 mil cargos locales, estatales y en el Congreso.
La magnitud de los comicios lo convierten en los mayores del país en cuanto a votantes y cargos. Sin embargo, la campaña electoral también se ha transformado en la más sangrienta de la nación azteca.
Si bien las cifras varían levemente según la medición, un reporte del The New York Post publicado el 25 de mayo detalló que al menos 36 candidatos a diferentes puestos han sido asesinados desde junio.
Desde entonces, se han reportado nuevos casos: el martes el candidato suplente a presidente municipal de la ciudad de Cuautla, estado de Morelos, Ricardo Arizmendi, fue asesinado a balazos en una plaza comercial.
Apenas un día después, José Alfredo Cabrera Barrientos, candidato a la alcaldía de Coyuca de Benítez, municipio en el estado en Guerrero, también murió tras ser baleado a quemarropa, hecho que generó conmoción además porque fue captado en video.
Se trata de un fenómeno que se ha repetido anteriormente. De hecho, un estudio hecho por el Colegio de México arrojó que cuando los mexicanos sufragaron en 2021 para elegir a más de 19.900 cargos locales, al menos 32 candidatos fueron asesinados.
Pese a esto, lo visto en el actual proceso no deja de llamar la atención por la sangre fría con la que los grupos criminales han actuado en contra de los postulantes.
La citada investigación remarca que la violencia electoral “deteriora la calidad de la democracia y la gobernabilidad del país. Los partidos políticos mexicanos están conscientes de ello”.
“Los últimos tres procesos electorales han sido muy violentos y existe un consenso respecto a que la violencia tendrá un rol decisivo en las elecciones generales del 2024”, vaticinó aquel trabajo.
En conversación con BioBioChile, Vanessa Cárdenas, académica del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae ratificó que estas elecciones son históricas, entre otras cosas, por la irrupción del crimen organizado.
“No quiere decir que en las del 2018 no hayamos tenido altos índices de asesinatos, pero en esta elección ha sido histórico. Llevamos 29 candidatos asesinados, esa es la cifra oficial de candidatos, pero son 34 si incorporamos algunos precandidatos o candidatos que han hecho cambios, y víctimas de violencia son 720 hasta el día de hoy”, precisó.
“Al hablar de violencia me refiero a amenazas, secuestros, golpes, etc. Entonces, indudablemente tiene una un impacto en la población.Estas cifras de violencia van a jugar a favor de la alianza opositora de Fuerza y Corazón por México, liderada por Xóchitl Gálvez, porque en general los votos que van para Claudia Sheinbaum ya están muy consolidados”, expresó.
“Estas cifras alarmantes afectan sobretodo a los ciudadanos no solamente en términos de la situación y de la percepción de la violencia y de la inseguridad propia, sino también abren la reflexión para decir ‘quiénes son estos candidatos que están llegando y que no han sido asesinados’, es decir, aquellos que tienen vínculos y que tienen lazos con el crimen organizado, haciendo que haya una línea difusa o una poca diferenciación entre quienes son políticos y quienes son del crimen organizado”, puntualizó.
“Entre la gente, sobretodo en los municipios, se sabe que hay acuerdos familiares y políticos con el crimen organizado para no solamente subsidiar las campañas, es decir, financiamiento ilícito del narcotráfico en las campañas, sino también para que los dejen gobernar”, enfatizó.
El martes 28 de mayo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconoció el asesinato de 22 aspirantes a las elecciones. Sin embargo, organizaciones independientes reportan cifras mayores, al menos 30, según informó este martes la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
“A la fecha han ocurrido ocho homicidios de personas candidatas, registradas oficialmente ante el INE (Instituto Nacional Electoral) o ante los institutos electorales locales, esto es el número oficial de candidatas y candidatos”, declaró Rodríguez en la conferencia matutina del Gobierno.
“También hubo cuatro lamentables homicidios de precandidatos, es decir, personas que estaban registradas oficialmente ante sus partidos, pero no alcanzaron a tener una inscripción oficial” en los organismos electorales, sostuvo la secretaria. El conteo oficial la completan “10 homicidios de personas aspirantes no registradas oficialmente”, pero que habían manifestado sus intenciones de contender.
Uno de los casos más impactantes es el de Aníbal Zúñiga Cortés, candidato a regidor de la ciudad Coyuca de Benítez, quien junto a su esposa, Rubí Bravo Solís, aparecieron desmembrados en bolsas de plástico dentro de su propia camioneta en el puerto de Acapulco.
De acuerdo al medio local El Heraldo, el macabro hallazgo ocurrió la mañana del jueves 16 de mayo. Junto a los restos se halló propaganda política del candidato.
Precisamente, el brutal asesinato de Zúñiga Cortés había llevado al fallecido candidato Cabrera Barrientos a pedir mayor seguridad para la campaña, lo que no impidió que igualmente fuera acribillado.
Según reporta la organización mexicana Data Cívica, a lo largo de casi dos décadas “el crimen organizado ha diversificado e intensificado sus estrategias para incidir en la política local mexicana”.
“Elección tras elección, observamos un número creciente de ataques directos a personas que se desempeñan en el ámbito de la política por parte de grupos de la delincuencia organizada”, detalló.
Un reporte publicado por dicho organismo arrojó que un total de 105 personas aspirantes, precandidatas y candidatas sufrieron algún tipo de ataque violento por parte de la delincuencia organizada en México.
“De esas, 31 fueron asesinatos (sumando los casos ocurridos los últimos dos días de campañas), lo que representa casi una tercera parte del total”, detalló.
De las 105 personas candidatas atacadas durante las campañas de 2024, más de la mitad fueron atacadas durante los últimos dos meses antes de las elecciones, consignó Data Cívica.
De esta manera, la entidad concluyó que el periodo electoral 2023-2024 fue más violento que el de 2020-2021 y también que el de 2018. No obstante, aclaró que no cuenta con datos de 2017 como para hacer esa comparativa.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, advirtió este sábado que la “destrucción” del movimiento islamista palestino Hamás es una parte esencial del plan israelí, presentado el viernes por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para poner fin al conflicto en Gaza.
“Las condiciones de Israel para poner fin a la guerra no han cambiado: la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás, la liberación de todos los rehenes y la garantía de que Gaza ya no supone una amenaza para Israel”, afirmó en un comunicado.
“Según la propuesta, Israel seguirá insistiendo en que se cumplan estas condiciones antes de que se establezca un alto al fuego permanente”, agregó.
Biden anunció este viernes que Israel propuso una nueva hoja de ruta hacia un alto al fuego total en la Franja de Gaza. Explicó que la oferta consta de tres etapas y comenzaría con una fase de seis semanas en la que las fuerzas israelíes se retirarían de todas las zonas pobladas del enclave.
También supondría la “liberación de varios rehenes, entre ellos mujeres, ancianos y heridos, a cambio de la liberación de cientos de prisioneros palestinos”, afirmó el mandatario estadounidense.
A continuación, Israel y los palestinos negociarían durante esas seis semanas un alto al fuego duradero, pero la tregua continuaría mientras se mantienen las conversaciones, explicó.
Hamás explicó que considera “positivo” el plan expuesto por el mandatario estadounidense.
Nayib Bukele será investido presidente de El Salvador el sábado para un segundo mandato consecutivo que logró tras ganar los comicios de febrero pasado con un respaldo electoral de más del 85 %, esto a pesar de ir en contra de la Constitución.
Bukele, próximo a cumplir 43 años y un empresario de profesión, tomará posesión de su cargo para el periodo 2024-2029 entre críticas de varios sectores, como la oposición y organizaciones no gubernamentales, por ciertas acciones que han marcado su primer quinquenio, como su entrada al Congreso con militares armados, la implementación de un régimen de excepción para combatir a las pandillas o la adopción del bitcóin como moneda de curso legal.
Bukele, que obtuvo a finales de noviembre del año pasado un permiso de seis meses por el Congreso para que se dedicara a su campaña política y que concluye este viernes, tendría a partir del sábado que buscar soluciones a corto plazo para mejorar la economía del país, el principal problema de los salvadoreños según diversas encuestas.
La investidura está programada para que comience a las 8:00 hora local (14:00 GMT). El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, instalará una sesión extraordinaria para imponer la banda presidencial a Bukele y luego el mandatario brindará un discurso.
La Plaza Capitán General Gerardo Barrios, conocida como plaza Cívica y ubicada en el corazón de la capital salvadoreña, será el escenario que acogerá el evento, en el que estarán presentes el rey de España, Felipe VI, y los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Ecuador, Daniel Noboa.
Esta será la primera vez que Felipe VI viaje a El Salvador desde que es rey, puesto que la última fue como príncipe, el 1 de junio de 2014, para asistir a la toma de posesión del entonces presidente, Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).
El Salvador y España mantienen relaciones bilaterales desde los años 80 y cooperan en diferentes áreas.
Para Milei será la primera vez que asista a la toma de posesión de otro presidente desde que llegó a la Casa Rosada (palacio de Gobierno argentino) el pasado 10 de diciembre, así como su primer viaje oficial a otro país de Latinoamérica.
El evento del sábado será el primer encuentro entre ambos líderes, protagonistas del giro político regional, después de que el mandatario salvadoreño no asistiera a la asunción del ultraliberal en Buenos Aires en diciembre.
Noboa, por su parte, ha sido recurrentemente comparado en los últimos meses con Bukele por su política de «mano dura» contra el crimen organizado, al que declaró la «guerra» mediante la figura de un «conflicto armado interno», con el que el Gobierno pasó a catalogar a las bandas criminales como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales.
Sin embargo, en una reciente entrevista con EFE, Noboa se desmarcó de las comparaciones con Bukele al comentar que sus líneas de gestión van más allá de combatir la crisis de violencia e inseguridad que vive el país y que también están enfocadas en promover la creación de empleo.
A estos mandatarios se sumarán el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, quien liderará la delegación de su país para la investidura, y los presidentes de Paraguay, Santiago Peña; de Costa Rica, Rodrigo Chávez, y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.
Además asistirán representaciones de Chile, Uruguay, Chile, Uruguay, Perú, República Dominicana, Brasil, entre otros.
Los que no participarán en el evento son los representantes de partidos de oposición salvadoreños. La diputada Marcela Villatoro, que junto a su colega Francisco Días representa a la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) en el Congreso, aseguró a periodista que «no asistiría».
«Nosotros creemos que debemos ser consecuentes y congruentes con lo que hemos denunciado y también representamos a una parte de la población que no está de acuerdo en cómo se están haciendo las cosas por parte de este Gobierno», dijo Villatoro.
Claudia Ortiz, diputada del partido minoritario Vamos (centro derecha), aseguró que «juró cumplir y hacer cumplir la Constitución», por lo que «no es adecuado (asistir), sería contrariar ese juramento, participar en un evento donde precisamente se está cometiendo una grave violación a la Constitución».
El último antecedente de un presidente que buscó y logró la reelección inmediata en El Salvador se dio bajo la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, quien gobernó entre 1931 y 1944.
El candidato por la Plataforma Unitaria, Edmundo González Urrutia, aseveró que luego del 28 de julio los ciudadanos ganarán un país en el que se trabajará para recuperar los servicios públicos
Este viernes 31 de mayo, González Urrutia participó en un acto político en Guatire, estado Miranda. En el mitin, afirmó que el día de las elecciones, «vamos a ganar un país de respeto, en el que todos serán tomados en cuenta y nadie se impondrá sobre el otro. Vamos a ganar servicios de agua y luz de calidad y una educación de excelencia para nuestros hijos».
El aspirante presidencial sostuvo que cada venezolano debe ser testigo en cada mesa electoral de la voluntad de cambio de la ciudadanía
En el acto, participó la dirigente opositora María Corina Machado. Hizo referencia a la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de revocar la invitación a la Unión Europea (UE) para que observe los comicios.
Machado afirmó que el gobierno de Nicolás Maduro le teme a la observación internacional. Pese a esto, aseveró que el Ejecutivo debe prepararse porque «hasta en la última mesa de votación estaremos los ciudadanos vigilando y defendiendo cada voto».
«Aunque no vengan algunas misiones, porque el régimen no se lo permite, ellos (las delegaciones de observación) sí están invitados por todos nosotros (los ciudadanos). Los queremos celebrando la liberación de Venezuela», dijo.
María Corina Machado, líder nacional de Vente Venezuela, invitó a los ciudadanos que faltan por articularse en comanditos para defender el voto en los comicios a montar organizarse y montar el suyo.
Por otra parte, afirmó que en Venezuela «todos sabemos lo que estamos enfrentando: un régimen que nos ha hecho mucho daño. Ha hecho daño de manera intencional, ha destruido el sueldo de los empleados públicos y ha acabado con el futuro de nuestros jóvenes».
Pidió a la gente llevar un mensaje a sus parientes, amigos y vecinos de que «estamos construyendo una Venezuela para todos, donde nunca más un empleado tendrá que bajar la cabeza para preservar su trabajo (…) y una Venezuela donde nunca más una ama de casa bajará la cabeza por una bolsa de comida».
En el marco del Día Mundial de la Leche, que se celebra cada año el 1 de junio, una fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el año 2001 para reconocer la importancia de este alimento en la nutrición y el desarrollo humano. Industrias Maros, C.A. se complace en anunciar el relanzamiento de su línea de leches Natulac: entera, descremada y descremada deslactosada.
Este relanzamiento no solo trae consigo un nuevo diseño innovador y práctico, sino también la introducción de un nuevo envase Tetra Pak de 946 cm3, que garantiza la calidad y la conservación óptima del producto.
Un compromiso con la calidad y la frescura
Natulac, fiel a su trayectoria de excelencia y arraigo a las raíces venezolanas, ha realizado un esfuerzo significativo para mejorar la experiencia de sus consumidores.
Los nuevos envases, con su tapa y pull ring, facilitan el vertido y mantienen la frescura de la leche por más tiempo. Además, la presentación de 946 cm3 es ideal para quienes buscan practicidad y calidad en su nutrición diaria.
La leche es un líquido nutritivo que proporciona una amplia gama de beneficios para la salud. Es rica en proteínas, calcio, vitamina D y otros nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo óseo, la función muscular, el sistema inmunológico y la salud en general.
Sostenibilidad y compromiso ambiental
Natulac reitera su compromiso con el medio ambiente al utilizar envases Tetra Pak fabricados con materiales reciclables. De esta manera, la marca contribuye a reducir el impacto ambiental y promueve prácticas sostenibles.
Con este relanzamiento, Industrias Maros C.A. da un paso importante en su estrategia de negocio, buscando fortalecer su presencia en el mercado lácteo venezolano y expandirse a mercados internacionales. La empresa ratifica su compromiso con la innovación, la calidad y la satisfacción de sus clientes.
Celebremos juntos el Día Mundial de la Leche disfrutando de la calidad y el sabor inigualable de Natulac.
Si quiere más información sobre la marca y su portafolio de productos puede visitar su sitio web: www.natulac.com y/o sus redes sociales: Instagram (@natulacoficial) y Facebook (Natulac).
Con motivo de los 278 años de la fundación de la ciudad de Portuguesa, el profesor Ramón Guillermo Aveledo, presidente del IEP Fermín Toro, destacó que es el momento de grandes consensos para resolver los problemas
A la luz del año electoral, Venezuela requiere de “decisiones públicas con piso político y social tan amplio como sólido”, con factibilidad económica y estabilidad en el tiempo, para dar solución a los grandes problemas que atraviesa en agricultura, en seguridad jurídica y personal, en educación. Y esto supone consensos nacionales.
“Tenemos que atrevernos a buscarlos. Tenemos diferencias que no son pocas, algunas incluso son hondas, pero la realidad nos obliga a ponerlas de lado para entendernos, porque este país necesita salir adelante. Nos necesitamos todos”.
Así lo expresó el profesor Ramón Guillermo Aveledo, presidente del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, durante su Discurso de Orden en la sesión solemne que realizó el Concejo Municipal de Ospino, a donde fue invitado por el alcalde Carlos Emilio Barrios y la legislatura local, con motivo de las festividades del Santo Patrono de Ospino San Fernando Rey, al cumplirse este 30 de mayo los 278 años de la fundación de esta ciudad de Portuguesa.
Señaló que de los “grandes y graves problemas” que padece Ospino, como el estado y toda Venezuela, “nadie está a salvo”. “Han llegado al punto en que se encuentran porque la idea de que unos podemos solucionarlos contra los otros, o ignorándolos o imponiéndonos ha sido un fracaso y es lógico, porque es fracasada de nacimiento”, señaló.
Ante una nutrida asistencia, Aveledo abordó en su discurso el ayer y el ahora de Ospino, uno de los 14 municipios de Portuguesa, ubicado al noroeste de la entidad, con vocación agropecuaria centrada principalmente en la caficultura, la ganadería y cultivos de arroz, maíz y ajonjolí. Una parcialidad clave de la producción nacional sobre la que quiso indagar, pero sin resultado, según dijo.
“Me puse a indagar tanto datos actuales de producción como las políticas públicas diseñadas para que la agricultura sea palanca para avanzar hacia un futuro mejor como el que la gente quiere, y me fui al portal oficial del Ministerio del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras”, relató.
Hizo click en Banco Agrícola de Venezuela para buscar noticias y la más reciente era de febrero de 2023, la última del café era de diciembre de 2022; “en Multimedia no hay nada”. También hizo click en varias de las categorías como Censo Agrícola, Agropatria, el INTI, en otros institutos relacionados con la actividad, y en el CLAP, y en todos salió el aviso: “No se puede acceder a este sitio web”.
“Tristemente, el nombre del MPPAPT tiene más extensión que muchas fincas, es un latifundio nominal, pero me temo que por su productividad no llega a la de un modesto conuco”, dijo, Entonces, destacó la importancia de profundizar sobre “de dónde venimos y hacia dónde vamos”, a partir de Ospino.
Aveledo aprovechó la ocasión para hacer un reconocimiento al médico Daniel Camejo Acosta, cronista de la ciudad donde nació y ejerció la profesión, y que luego marchó a Barquisimeto donde falleció en 1937. “Servir a la salud del pueblo por diversos rincones de la geografía venezolana fue su dedicación vital, incluso obsesiva. Conocer, comprender, curar, servir”.
Ospino, ciudad de historia y batallas
Durante su disertación, Aveledo hizo un recorrido por la historia de Ospino “para mirar el hoy con ganas de mañana”.
Explicó que la fundación de esta localidad “no fue un acto, sino más bien un proceso” cuyo inicio la historia sitúa en 1713 cuando los ganaderos de la zona pidieron al Obispo Fray Francisco del Rincón, de visita en esas tierras, la construcción de un templo, hasta la fundación del pueblo en 1746.
Luego, en 1754 Fernando VI dictó la Orden Real y le otorgó a San Juan Bautista de Ospino el título de Villa, independizándola así de Guanare.
El profesor destacó entonces los tres pilares fundamentales en la fundación: trabajo, espiritualidad y gratitud. “Es de bien nacidos, ser agradecidos” reza el castizo refrán, añadió.
Indicó que de los “siete Fernandos” soberanos españoles, Fernando VI, llamado “El Justo” o “El Prudente” y quien la hizo Villa, fue desde el trono el más prolífico y el “más prudente”. “Es el mayor elogio que a un gobernante o aspirante a gobernar puede hacerse. Desde Aristóteles, la prudencia es la virtud principal en el político”, apuntó.
También se refirió las históricas batallas de Ospino, en medio de las montoneras en Venezuela, y subrayó cómo el caudillismo, las revoluciones “más de nombre que de contenido”, los personalismos y refriegas intestinas a lo largo del siglo XIX, “dejaron un saldo de atraso y de paz impuesta mediante la dictadura”.
Eventos que, en su opinión, fueron superados por “el heroísmo de la paz”, otro tipo de héroes que asoció con venezolanos en la actualidad, en medio de la crisis.
“Necesitamos poner en el sitio de honor que merece el heroísmo callado y tesonero de la paz. Estatuas merecen vidas de hombres y mujeres consagradas al servicio útil, como las de los docentes, médicos y enfermeras, agricultores o ganaderos, empresarios, artistas, deportistas y por qué no, digámoslo sin complejos, políticos y gobernantes que con honradez ponen lo mejor de sus capacidades, el máximo de sus esfuerzos, para con una dignidad que no pueden enlodar aventureros, demagogos o mercaderes, hacen su aporte para que tengamos todos, una vida mejor”.
Pero “de los sacrificios de esas venezolanas y esos venezolanos, así como de los de sus familias, nadie habla, nadie escribe, nadie canta”, lamentó.
Hacia dónde vamos
Tras mencionar el abandono ministerial de la agricultura en Ospino, Aveledo sugirió que este, como otros asuntos, debe ser objeto de una política pública integral, con el aporte de expertos, en la academia, los centros universitarios y los partidos políticos.
Esta política debería empezar con la reorganización del área en el Ejecutivo con el amplio consenso de todos los sectores, y enunció una larga lista de tareas de importancia nacional, como la seguridad jurídica, personal y de bienes, para conformar una agenda.
También mencionó la economía venezolana, que “hoy es una quinta parte de lo que era en 2013” y que no produce bienes y servicios ni oportunidades, así como la crisis del suministro eléctrico. “Esta región padece racionamiento de cinco horas cada día e impide el crecimiento económico”, acotó al referirse a Ospino.
A las graves deficiencias en los servicios de salud para salvar vidas, el profesor agregó, como consecuencia, la migración de jóvenes de Ospino que engrosa la diáspora de casi 8 millones de venezolanos.
“Para salir de abajo, los venezolanos necesitamos una legalidad eficaz que sirva de marco a la libertad y base a la seguridad”, dijo.
Aveledo señaló a la educación como “la gran igualadora de las oportunidades y la gran potenciadora de nuestras capacidades personales y sociales”, y aludió a la Descentralización como “otra avenida constitucional insuficientemente transitada” que debe ser reconocida, respetada y apoyada.
“El liderazgo regional debe prepararse para eso”, aconsejó.
Y puntualizó la pertinencia de iniciar un debate sobre estos temas, en este año de decisiones electorales. “No voy a mentir fingiendo imparcialidad, pero este no es un discurso de campaña electoral. Esos discursos son lícitos y es normal que la opinión quiera conocer lo que cada quien propone, porque es su derecho”, opinó Aveledo que, desde el Instituto, se dedica a tareas de educación cívica y formación en capacidades de legislación y gobierno, en busca del bien común.
Uno de los últimos estudios realizados al respecto sugiere que el Universo podría tener tres veces más estrellas que lo que los científicos habían calculado. El más reciente cálculo es de 300.000.000.000.000.000.000.000 o sea 300.000 trillones.
El estudio, publicado en la revista «Nature» y enfocado principalmente en las llamadas estrellas enanas rojas, cuestiona un postulado clave de los astrónomos: que la mayoría de las galaxias tienen las mismas propiedades que nuestra Vía Láctea.
El estudio que ofrece el nuevo cálculo sobre el número de estrellas es conducido por un astrónomo de la Universidad de Yale. Calcula que hay más enanas rojas de lo que se creía, y eso aumenta la cifra total.
Las estrellas enanas rojas -una quinta parte del tamaño del Sol- se consumen lentamente y duran mucho más que las estrellas más masivas y más brillantes como el Sol en el centro de nuestro sistema solar, dijo el astrónomo Pieter van Dokkum, de Yale. Su estudio busca determinar cuántas enanas rojas existen en el universo.
Cuando los científicos calculaban antes el número de estrellas en el universo, suponían que todas las galaxias tenían la misma proporción de estrellas enanas que nuestra galaxia, que tiene forma de espiral. Gran parte de nuestra comprensión del universo se basa en observaciones dentro de nuestra Vía Láctea, después aplicadas a las demás galaxias.
Pero aproximadamente un tercio de las galaxias en el universo no son espirales sino elípticas, y van Dokkum halló que no tienen la misma composición que la nuestra.
Por medio del telescopio Keck en Hawai, van Dokkum y un colega observaron otras ocho galaxias elípticas distantes y estudiaron sus características lumínicas difíciles de diferenciar. Los científicos calcularon que las galaxias elípticas tienen muchas más estrellas enanas.
“Estamos observando de diez a veinte veces más estrellas de las que anticipábamos”, dijo Van Dokkum. Según su cálculo, triplica el número estimado de estrellas de 100.000 a 300.000 trillones.
Es probable que no notes si alguien te ha bloqueado en WhatsApp, aunque existen muchos indicios que te pueden ayudar a descubrir esta información.
Hemos probado algunos métodos que permiten averiguarlo y pensamos que te podrían ser de ayuda para saber si te bloquearon en WhatsApp, de forma rápida y muy sencilla.
¿Cómo saber si me bloquearon en WhatsApp?
Si una persona te ha dejado de contestar o ya no se observa el doble check al momento de chatear, podría ser porque te ha bloqueado. Otras formas de descubrirlo son las siguientes:
Observa su foto de perfil
Al momento de bloquear a una persona en WhatsApp, el contacto en cuestión no tiene acceso a la biografía e imagen de perfil de quien lo ha bloqueado. Por lo tanto, si no observas la foto de perfil del individuo, existe la posibilidad de que haya decidido eliminarte de su lista de amigos.
Sin embargo, también podría deberse a que no dispone de imagen en su perfil, por lo que será importante confirmar esto antes.
Verifica si puedes ver sus estados de WhatsApp
Como mencionamos anteriormente, cuando una persona bloquea a otra, no es posible acceder a su información y entre estas, se incluyen los estados. Por lo tanto, debes verificar si puedes ingresar a sus historias y, en caso de que pasen días sin visualizarlas, sería a causa de un bloqueo.
Ten en cuenta que esto también dependerá de la frecuencia en que el individuo comparte estados.
Comprueba su última hora de conexión
Si antes podías observar los estados de conexión del usuario, ya sea el “En línea” o la última hora en que estuvo activo y actualmente no es posible verla, entonces será un indicio de que te ha bloqueado. Pese a ello, es importante que confirmes esta información con un tercero, pues WhatsApp también brinda funciones para ocultar dichos datos.
Realiza una llamada de voz mediante WhatsApp
Un método infalible con el cual podrás averiguar directamente esta información, es realizando una llamada de audio al usuario. Por lo tanto, si aparece un mensaje indicando que no es posible, se deberá a que fuiste bloqueado. En caso contrario, de que la llamada presente tono para establecer comunicación, revelará que sigues formando parte de la lista de contactos del individuo.
No obstante, te recomendamos realizar dicha acción en distintas ocasiones, ya que también podría existir la posibilidad de que la persona no tenga señal o batería.
Utilizar un “mod” no oficial
En internet circulan algunas modificaciones o “mods” del WhatsApp original, mejor conocidos como “WhatsApp Plus”. Constituye una opción para disfrutar de herramientas avanzadas y entre estas, se encuentra una función la cual te brinda un listado de las personas que te han bloqueado en WhatsApp. Como resultado, descargar dicha aplicación puede ser tu mejor opción para obtener esta clase de información, a la vez que disfrutas de apartados de privacidad y personalización.
Agrega el contacto a un grupo
Otra forma sencilla en la que podrás salir de dudas y averiguar directamente si te han bloqueado o no en WhatsApp, es agregando al individuo a un chat grupal. Para ello, solo tendrás que ingresar a la información del grupo que quieras al pulsar el título de este y presionar “Añadir a contacto”, o compartir un enlace de invitación.
Si no puedes agregar a dicha persona, se deberá a que te ha bloqueado. Por otro lado, en caso de que sí lo logres, será importante contar con una razón creíble por la cual invites a dicha persona a unirse al chat.
De igual manera, debes tener en cuenta que los métodos mencionados no son totalmente confiables, pues su efectividad depende de la disponibilidad, conexión y personalidad del contacto.
El salto en bungee, es un deportes extremo que actualmente se practica en todas partes del mundo. Consiste en lanzarse desde lo alto hacia el vacío de un acantilado, puente o cualquier otra superficie de gran altura que cuente con la instalación apropiada. Pero, ¿de dónde viene la actividad?
Los rastros más antiguos de una práctica parecida al salto en bungee se encuentran arraigados en los ritos y costumbres de un remoto pueblo en las Islas Vanatu, un pequeño archipélago en el Océano Pacífico a 1.750 kilómetros de Australia.
También, en la Isla de Pentecostés, la población de Bunlap cuenta la historia de un hombre llamado Tamalie para dar inicio a la práctica del ritual “Gkol”. La historia narra que un día, éste hombre tuvo una disputa con su esposa y ella decidió huir de él, escalando un alto árbol Banyano y atándose los tobillos con una liana. Cuando Tamalie subió a buscarla, ella se aventó del árbol y su esposo la siguió sin saber que ella se encontraba atada a una liana. Tamalie murió y su mujer sobrevivió, mientras que esta historia causó gran impacto sobre los habitantes de Bunlap quienes comenzaron a practicar este tipo de salto para prevenir una situación similar. Finalmente, esta práctica se transformó, con el tiempo, en un ritual llamado “Gkol”.
El Gkol es una ceremonia que consiste en un salto muy similar al salto en bungee realizado solamente por los hombres de la aldea. En este caso se trata de una torre de hasta 25 metros de altura totalmente construida con caña y cuerdas vegetales. El hombre que va a saltar es atado con lianas naturales en cada tobillo que han sido medidas para un salto muy preciso ya que este rito no consiste simplemente en saltar al vacío sino que la cabeza debe tocar el suelo ligeramente. Esto indica que tan solo unos centímetros de equivocación en la medida de las lianas pueden costarle la vida al saltador en cuestión.
Este rito permite a adolescentes convertirse en hombres y a hombres asegurar una buena cosecha para toda la aldea. De esta torre llegan a saltar tanto niños de 7 años de edad (que saltan de una altura menor) como hombres adultos. Esta tradición, es una prueba de la masculinidad y un augurio que puede resultar positivo o negativo en el porvenir de la aldea entera. Este gran desafío, se ha transformado en un reto universal practicado en todas partes del mundo con algunas modificaciones y claramente muchas mejorías y seguridad.
A principios de 1970, Helmut Kiene un escalador alemán realizó un salto pendular atando una cuerda en un puente del río Les Usses y saltando desde otro puente a 50 metros de distancia del puente inicial. Pero no fue hasta 1979, que se realizó el primer salto moderno de bungee por un grupo de aventureros, estudiantes de la Universidad de Oxford y creadores de El Club de Deportes Peligrosos. Alan Weston, David Kirke, Chris Baker, Tim Hunt y Simon Keeling saltaron de un puente de 60 metros de altura y a pesar de tener problemas con la ley por sus acciones extremas, continuaron su iniciativa al atacar otras alturas como plataformas, diversos puentes y hasta globos aerostáticos o grúas en movimiento.
En la actualidad, este increíble deporte a evolucionado mucho en cuanto a su material de utilización. Si bien el Gkol usa lianas naturales, los miembros del Club de Deportes Peligrosos ya usaban cuerdas elaboradas y cada vez la técnica se va perfeccionando más.
En la actualidad, este increíble deporte a evolucionado mucho en cuanto a su material de utilización. Si bien el Gkol usa lianas naturales, los miembros del Club de Deportes Peligrosos ya usaban cuerdas elaboradas y cada vez la técnica se va perfeccionando más.