Archive for enero 15th, 2024

¿Es necesario lavar el arroz antes de cocinarlo?

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

¿Qué dice la ciencia sobre la utilidad de lavar el arroz antes de cocinarlo y cuándo debe hacerse?
 

 

 

 

El arroz es un alimento básico para miles de millones de personas en Asia y África. También es un ingrediente versátil para muchos platos emblemáticos de todo el mundo, como los risottos italianos, la paella española y los budines de arroz del Reino Unido.

 

 

 

 

A pesar de su atractivo universal, tanto en las cocinas profesionales como en las domésticas se plantea la misma duda: si se debe prelavar (o enjuagar) el arroz antes de cocinarlo.

 

 

 

 

 

¿Qué dicen los chefs y cocineros?

 

Los expertos culinarios afirman que el prelavado del arroz reduce la cantidad de almidón que sale de los granos de arroz. Esto se puede ver en el agua turbia del aclarado, que estudios previos han demostrado que corresponde con el almidón libre (amilosa) en la superficie del grano de arroz producido por el proceso de molienda.

 

 

 

 

 

En círculos culinarios, se aboga por el lavado para algunos platos cuando se busca un grano separado. Sin embargo, para otros platos como risottos, paellas y arroz con leche, en los que se necesita un efecto pegajoso y cremoso, se evita lavar el grano.

 

 

 

 

 

Otros factores, como el tipo de arroz, la tradición familiar, las advertencias sanitarias locales e incluso la percepción del tiempo y el esfuerzo necesarios para hacerlo influirán en si la gente lava previamente su arroz.

 

 

 

 

 

¿Existen pruebas de que lavar el arroz lo haga menos pegajoso?

 

Un estudio reciente comparó el efecto del lavado sobre la pegajosidad y la dureza de tres tipos diferentes de arroz del mismo fabricante: arroz glutinoso (típicamente asiático), arroz de grano medio y arroz jazmín. Estos arroces no se lavaron en absoluto, se lavaron tres veces con agua o se lavaron diez veces con agua.

 

 

 

 

 

Contrariamente a lo que dicen los cocineros, el estudio demostró que el proceso de lavado no afectaba lo más mínimo ni a la pegajosidad ni a la dureza del arroz. De hecho, los investigadores demostraron que la pegajosidad no se debía al almidón superficial (amilosa) sino a un almidón diferente llamado amilopectina que se separa del grano de arroz durante el proceso de cocción.

 

 

 

 

 

Cuánta amilopectina se separa –y, por tanto, cómo de pegajoso se vuelve– depende del tipo de grano de arroz. Y no del lavado. En este estudio, el arroz glutinoso demostró ser el más pegajoso. Y el arroz de grano medio y el arroz jazmín eran los más duros según las pruebas de laboratorio.

 

 

 

 

 

Razones para lavar el arroz: microplásticos, arsénico y metales pesados

 

Tradicionalmente, el arroz se lavaba para eliminar el polvo, los insectos, las piedrecitas y los trozos de cáscara que quedaban del proceso de descascarillado. Esto puede seguir resultando importante en algunas regiones del mundo donde el proceso no es tan meticuloso.

 

 

 

 

 

 

Más recientemente, con el uso intensivo de plásticos en la cadena alimentaria, se han encontrado microplásticos en nuestros alimentos, incluido el arroz. Se ha demostrado que el proceso de lavado elimina hasta el 20 % de los plásticos del arroz crudo: otro motivo para lavar el grano.

 

 

 

 

 

Este mismo estudio reveló que, independientemente del envase (bolsas de plástico o papel) en el que se compre el arroz, contiene el mismo nivel de microplásticos. Los investigadores también demostraron que el contenido de plásticos en el arroz instantáneo (precocido) es cuatro veces mayor que en el arroz crudo. Si se enjuaga previamente el arroz instantáneo, se podrían reducir los plásticos en un 40 %.

 

 

 

 

 

También se sabe que el arroz contiene niveles relativamente altos de arsénico, debido a que el cultivo absorbe más arsénico a medida que crece. Se ha demostrado que el lavado del arroz elimina alrededor del 90 % del arsénico bioaccesible, y resulta que la Organización Mundial de la Salud ha advertido del riesgo de exposición al arsénico a través del agua y los alimentos. Lo malo es que, simultáneamente, también elimina una gran cantidad de otros nutrientes importantes para nuestra salud, como el cobre, el hierro, el zinc y el vanadio.

 

 

 

 

 

 

Para algunas personas, el arroz supone un pequeño porcentaje de su ingesta diaria de estos nutrientes y, por tanto, tendrá un pequeño impacto en su salud. Pero para las poblaciones que consumen a diario grandes cantidades de arroz, lavarlo en exceso podría repercutir en su nutrición general.

 

 

 

 

 

 

Los niveles de arsénico en el arroz varían en función de dónde se cultiva y las formas de cocinarlo. El mejor consejo sigue siendo prelavar el arroz y asegurarse de consumir cierta variedad de cereales. El estudio más reciente de 2005 reveló que el nivel más alto de arsénico se encontraba en Estados Unidos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el arsénico está presente en otros alimentos, incluidos los productos elaborados con arroz (pasteles, galletas, bizcochos y cereales), algas, marisco y verduras.

 

 

 

 

 

 

Otro estudio descubrió que el prelavado del arroz disminuye los niveles de otros metales pesados, como el plomo y el cadmio, entre un 7 y un 20 %.

 

 

 

 

 

¿Puede el lavado del arroz evitar las bacterias?

En pocas palabras, no. Lavar el arroz no tendrá ningún efecto sobre el contenido bacteriano del arroz cocido, ya que las altas temperaturas de cocción matarán todas las bacterias presentes.

 

 

 

 

 

Lo que resulta más preocupante es el tiempo que se almacena el arroz cocido o lavado a temperatura ambiente. La cocción del arroz no mata las esporas bacterianas de un patógeno llamado Bacillus cereus. Si el arroz húmedo o cocido se mantiene a temperatura ambiente, las esporas bacterianas pueden activarse y empezar a crecer.

 

 

 

 

 

Estas bacterias producen toxinas que pueden causar enfermedades gastrointestinales graves, y que no se pueden desactivar cocinándolas o recalentándolas. Por tanto, evite conservar el arroz lavado o cocido a temperatura ambiente durante demasiado tiempo.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿A qué se le llama ‘agua mineral’?

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El agua mineral es un tipo de agua que contiene ciertos tipos de minerales o de sustancias disueltas que sirven para alterar el sabor o bien tienen algún valor terapéutico.

 

 

 

Entre las sustancias más comunes que se pueden encontrar disueltas en el agua mineral están algunas sales, gases y también compuestos sulfurados; en algunas ocasiones, el agua mineral es de tipo efervescente, es decir que posee efervescencia, similar a refrescos como la Coca-Cola, entre otros. Actualmente el agua mineral puede ser preparada o bien se la recoge de fuentes naturales.

 

 

 

 

 

 

Usualmente, el agua mineral solía ser consumida en su fuente. Por dicha razón, alrededor de ciertas fuentes de agua mineral se desarrollaron pueblos turísticos o de aguas termales, e incluso hace varios siglos atrás.

 

 

 

 

 

Actualmente, lo más común es embotellar el agua mineral en su fuente, desde donde es distribuida a las ciudades para su consumo. Viajar a las fuentes de agua mineral a consumirla es algo muy raro hoy en día, y en algunos casos no se permite la entrada al lugar debido a derechos de propiedad.

 

 

 

 

 

 

En todo el mundo se conocen más de 3000 marcas distintas de agua mineral y algunos de los minerales del agua más usados son: magnesio, floruro, calcio, sodio, hierro, entre otros.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

El número 13 y su ‘mala suerte’

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El 13 y la mala suerte es una superstición antigua fuertemente arraigada en nuestra cultura, hasta el punto de llegar a hablar de una enfermedad (triscadecafobia) en aquellas personas que tienen miedo a este número. En España y Latinoamérica los días martes 13 se consideran de mal agüero, y lo mismo ocurre con los viernes 13 en Francia y países anglosajones.

 

 

 

 

 

Hay varios explicaciones del porque es el 13 un número asociado a la mala suerte:

 

 

 

 

 

• Había 13 personas en la Última Cena de Jesucristo y luego fue crucificado.

• El código de Hammurabi omite este número en su lista.

 

• Existen 13 espíritus del mal.

 

• Los calendarios solo tienen doce meses.

 

• En el año intercalado babilónico había un mes 13 en el signo del «cuervo de la mala suerte».

 

 

 

 

 

Algunas de las curiosidades asociadas a este número, que demuestran el recelo de nuestra sociedad:

 

• Se evita el 13 en la Fórmula 1.

 

• En Francia y España se omite el número 13 en algunos portales.

 

• En Madrid no existe la línea 13 de autobús.

 

• En España el DNI 13 no existe, pero si el 1 o el 10.

 

• El asiento 13 de un avión es el 12 Bis.

 

• En el Tarot el número 13 significa muerte

 

• En Italia la Lotería Nacional omite el número 13.

 

 

 

 

 

Culturizando

Desaparición del petro en Venezuela: Sistema Patria cerrará monederos y billeteras en criptomonedas

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Venezuela pone fin al ‘petro’, una criptomoneda que Nicolás Maduro lanzó hace seis años para eludir las sanciones financieras de Estados Unidos, pero que tuvo un uso muy limitado y terminó envuelta en un gigantesco escándalo de corrupción.

 

 

 

 

 

A partir del lunes 15 de enero, «la Plataforma Patria cerrará los monederos y billeteras en criptomonedas», anunció un mensaje del sitio web que gestiona bonificaciones y subsidios del gobierno, el único canal en el que este cuestionado criptoactivo era canjeable.

 

 

 

 

 

Los fondos en la billetera virtual del petro que aún tuvieran los usuarios serán convertidos a bolívares automáticamente. Para esta conversión se utilizará el tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central de Venezuela con fecha del día de la operación.

 

 

 

 

 

El gobierno declinó comentar a la AFP sobre el inminente cierre del programa.

 

 

 

 

 

¿Qué era el petro?

Maduro anunció a finales de 2017 la creación de esta criptomoneda estatal, respaldada por las vastas reservas petroleras de Venezuela y sus recursos minerales.

 

 

 

 

 

Ante las restricciones impuestas por las sanciones de Washington, el petro iba «a permitir nuevas formas de financiamiento internacional», prometía el mandatario socialista.

 

 

 

 

 

Tasada por Venezuela en 60 dólares por unidad, el valor de un barril de crudo venezolano en aquel momento, la criptomoneda fue lanzada en 2018, pero retrasos por problemas en la cadena de bloques -el registro de transacciones con criptomonedas- dispararon las dudas, que rodearon al plan desde el inicio.

 

 

 

 

 

 

«No hay confianza en el petro, porque no hay confianza en el emisor», dijo entonces a la AFP el economista Henkel García, director de la firma Albus Data.

 

 

 

 

 

El uso del petro siempre fue escaso y, aunque Maduro al principio calificó la iniciativa como «un éxito», estuvo básicamente restringida a operaciones con el Estado, como el pago de impuestos.

 

 

 

 

 

Más que como una criptomoneda, el petro funcionó en la práctica como una referencia de valor en medio de la crónica inflación y la constante depreciación del bolívar.

 

 

 

 

 

 

Las multas de tránsito, por ejemplo, se establecían en petros, aunque no podían pagarse en ‘criptos’; y el gobierno obligó a los bancos a presentar saldos en bolívares y petros.

 

 

 

 

 

En la Plataforma Patria, los usuarios recibían transferencias en petros y podían canjearlos a bolívares a través de un sistema de subastas, el único disponible.

 

 

 

 

 

 

Maduro llegó a anunciar el «anclaje» de los sueldos a la cripto estatal. Pero esa promesa nunca se cumplió y el salario mínimo en la actualidad apenas sobrepasa el equivalente a 3 dólares mensuales.

 

 

 

 

 

Corrupción, la estocada

 

«Muere oficialmente el petro (PTR)», publicó el miércoles pasado en la red social X la plataforma privada de criptoactivos CryptoLand Venezuela. «La junta reestructuradora de la SUNACRIP (la estatal Superintendencia Nacional de Criptoactivos) decide apagar definitivamente lo poco que quedaba de este ecosistema».

 

 

 

 

 

El petro recibió una estocada mortal con el escándalo de corrupción que estalló en mayo del año pasado en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), en el que estuvieron involucrados responsables de la SUNACRIP.

 

 

 

 

 

 

El caso causó la renuncia del otrora poderoso ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, desaparecido de la vida pública desde entonces.

 

 

 

 

 

 

La SUNACRIP quedó bajo el control de una junta reestructuradora tras el arresto de su superintendente Joselit Ramírez, y del jefe de operaciones de minería digital de la institución, Rajiv Mosqueda, por denuncias de irregularidades con fondos de operaciones petroleras realizadas con criptoactivos.

 

 

 

 

 

La sede de la SUNACRIP fue cerrada tras la detención de Ramírez.

 

 

 

 

 

Sin dar mayores explicaciones, Maduro ha dejado de hacer referencia a la criptomoneda estatal en sus apariciones públicas.

 

 

 

 

 

El uso de criptomonedas era alto en Venezuela mucho antes de la apuesta gubernamental por el petro, pues los criptoactivos fueron vistos como refugio frente a la inflación. Según una encuesta presentada en 2022 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, 10,3% de los venezolanos poseen criptos, frente a 8,3% de los estadounidenses y 5% de los británicos.

 

 

 

 

 

El minado (proceso por el cual se crean nuevas unidades de criptomonedas a través de algoritmos generados por computadoras) también es alto en este país, por los bajos costos de la energía eléctrica.

 

 

 

 

 

CNN

Por $40: Inició pago del bono «Contra la Guerra Económica» a trabajadores del sector público

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El 12 de enero, inició la entrega del bono Contra la Guerra Económica a través de la Plataforma Patria, correspondiente al mes de enero de 2024.

 

 

 

 

 

Según indicó el Canal Patria Digital, el monto otorgado es de Bs. 1.440 o US$ 40 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros bonos recientes

El 12 de enero también pagaron la ayuda «Beca Universitaria», correspondiente al mes en curso por un monto de Bs. 202,50 o US$ 5,63.

 

 

 

 

 

Igualmente, dieron el «Beca Enseñanza Media» por Bs. 135 o US$ 3,75, el cual va dirigido a los estudiantes del sistema público de educación.

 

 

 

 

 

 

«Monedero Patria: Crédito pos Bs. 135,00 por concepto Beca Enseñanza Media (enero de 2024)», precisó el mensaje que recibieron los favorecidos.

 

 

 

 

 

Globovision

BlackRock aumentó su beneficio un 6% en 2023, hasta 5.502 millones de dólares

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El fondo de inversiones BlackRock , el mayor gestor de activos del mundo, obtuvo un beneficio neto de 5.502 millones de dólares en 2023, un 6 % más que los 5.178 millones de dólares logrados en el 2022, según informó la empresa.

 

 

 

 

 

Los ingresos de BlackRock se redujeron un ligero 0,07 % en 2023 si se compara con 2022, hasta 17.859 millones de dólares, debido al impacto negativo de los mercados en los activos promedio bajo gestión, compensado parcialmente por una tecnología más avanzada en los ingresos por servicios, explicó la firma en una nota.

 

 

 

 

 

Cartera de activos de BlackRock

Durante el cuarto trimestre de 2023, BlacRock ganó 1.375 millones de dólares, un 9 % más que en el mismo período de 2022, después de que sus ingresos aumentaran en un 7 %, hasta los 4.631 millones de dólares.

 

 

 

 

 

La cartera de activos bajo gestión de la compañía crecieron un 16 %, hasta los 10 billones de dólares.

 

 

 

 

 

Tras la apertura de la bolsa, las acciones de BlackRock en Wall Street subían en torno al 0,9 %

 

 

 

 

 

La empresa anunció hoy la compra de la firma de inversión Global Infrastructure Partners por un total de 12.500 millones de dólares en efectivo y acciones, adentrándose de manera significativa en las inversiones del mercado privado.

 

 

 

 

 

EFE

#Datos Comunicaciones, Educación y Salud: los sectores con mayor inflación en 2023

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV), los venezolanos cerraron 2023 con una desaceleración importante de la inflación de, concretamente, 44,3 puntos en términos absolutos; sin embargo, sectores prioritarios reportaron incrementos de precios muy por encima del índice general.

 

 

 

 

 

Cuando se va al detalle sobre lo que pasó con la inflación en 2023, salta a la vista el envión de los precios de servicios esenciales. Comunicaciones fue, de hecho, el sector con la mayor variación de precios del año, con 302,63%, muy por encima del promedio general de 189,78%.

 

 

 

 

 

No obstante, se anota  la segunda mayor desaceleración de precios en los últimos 12 meses frente a la variación de 585,21% que reportó en 2022.

 

 

 

 

 

Sin embargo, el indicador de precios de este sector ha subido 2.658,84% en 24 meses, lo que representa un ajuste muy contundente para el muy mermado poder adquisitivo de los consumidores venezolanos.

 

 

 

 

Servicios de Educación es el otro de los dos sectores que reportaron una variación acumulada de precios superior a 300%. En concreto, esta área registró un crecimiento de 300,77% de su índice de inflación al cierre de 2023, muy por encima del promedio general.

 

 

 

 

 

Como consuelo, este aumento implica una desaceleración de 468,47 puntos porcentuales frente al alza de 769,24% que reportó el BCV para este sector en 2022, pero sigue siendo un incremento demasiado elevado en un contexto de represión salarial.

 

 

 

 

 

 

Inflación: sectores contra la corriente

Salud es el tercer sector con mayor aumento de índice de precios en 2023. En concreto, subió 240,07% con la particularidad de ser uno de los cuatro sectores cuyos indicadores de inflación, al cierre de 2023, fueron más elevados que en 2022.

 

 

 

 

 

Servicios de Vivienda excepto Teléfono cierra el Top 5 de sectores con mayores índices de inflación de 2023 con un alza de 198,42%, ampliamente superior a la variación de 113,44% que registró en 2022.

 

 

 

 

 

Bebidas Alcohólicas y Tabaco cerró casi con el mismo dato del INPC general, al aumentar 182,78% en 2023, una variación superior a la que reportó en 2022 que fue de 150,81%.

 

 

 

 

 

 

Equipamiento del Hogar registró un alza acumulada de 166,60%. Pese a que no alcanzó una variación igual o superior al INPC general, no logró ser inferior al 146,76% que subió en 2022.

 

 

 

 

 

Fuentes del sector servicios han planteado que vienen de rezagos tarifarios muy pronunciados y, de hecho, los que dependen del Estado como electricidad, telefonía y agua han subido de manera acelerada, a pesar de las fallas recurrentes de sus prestaciones.

 

 

 

 

 

Igualmente, voceros de los sectores textil y calzado han señalado que sus estructuras de costos se ven afectadas por el alto costo de servicios, la ausencia de crédito bancario y las fallas de suministro de insumos básicos, lo que conspira para que la productividad sea mayor y tengan mejores economías de escala.

 

 

 

 

 

Además, está el problema de las importaciones no controladas que, ante las ventajas que ofrece el mercado interno y la apreciación real del tipo de cambio, compiten con mejores precios.

 

 

 

 

 

Ocho de 13 sectores por encima del promedio

 

De los 13 sectores que mide el BCV para determinar el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), ocho reportaron variaciones de precios que superan al marcador general de cierre de 2023.

 

 

 

 

 

Además de los mencionados, están Vestido y Calzado, cuyo índice de precios subió 214,65% en 2023, por encima del marcador general de 189,78%, y mayor al registro acumulado de 2022 que se ubicó en 181,29%.

 

 

 

 

 

Restaurantes y Hoteles con un alza de 197,95% en el año que recién ha concluido, una desaceleración de 43,23 puntos frente al aumento de 241,18% en 2022.

 

 

 

 

 

 

Esparcimiento y Cultura, que cerró el año con una variación de precios de 196,71%, registró una fuerte desaceleración en comparación con el aumento de 311,18% reportado en 2022.

 

 

 

 

 

Por otra parte, Bienes y Servicios diversos cerró el pasado ejercicio anual con una escalada del índice de precios sectorial de 191,66%, un resultado «positivo» si se le compara con el aumento de 225,53% al cierre de los 12 meses previos.

 

 

 

 

 

 

Por debajo del promedio de inflación

 

El único servicio público cuyo indicador de precios fue inferior al promedio general es Transporte, con un aumento de 175,74% al cierre de los 12 meses de 2023, 38,96 puntos porcentuales por debajo de su variación de 214,70% en 2022.

 

 

 

 

 

Luego se encuentra el estratégico sector de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, cuyo indicador sectorial de precios subió 172,63%, obviamente un nivel de inflación tremendo, especialmente en las condiciones de la economía nacional, pero 84,8 puntos inferior al alza de 257,43% que el INPC de esta actividad reportó en 2022.

 

 

 

 

 

Finalmente, está Alquiler de Vivienda, el sector con la menor alza de precios entre los que componen el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Banco Central de Venezuela, al cierre de 2023.

 

 

 

 

 

 

Baja demanda y una fuerte oferta pueden ser las explicaciones razonables para que el indicador de precios de este sector subiera 118,30% en el año que recién termina, casi en los mismos términos del año precedente cuando su marcador inflacionario aumentó 135,65%.

 

 

 

 

 

Fuentes del área inmobiliaria han indicador que el arrendamiento de inmuebles ha recuperado cierto tono de recuperación, pero evidentemente no parece suficiente para comenzar a revertir sustancialmente el rezago de precios que algunos actores del sector reportan.

 

 

 

 

 

El Universal

#Exclusivo Omnicanalidad y accesibilidad determinan tendencias de consumo en 2024

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Según Euromonitor, empresa de investigación de mercado global que ofrece percepciones sobre la evolución del valor de los consumidores y sus motivaciones de compra, las tendencias de consumo para 2024 y que las empresas o negocios deben considerar son: el progreso tecnológico, la sostenibilidad y el impacto de cuestiones políticas y sociales.

 

 

 

 

 

Con datos de 2023, Euromonitor predice las tendencias de consumo que marcarán 2024:

 

 

 

 

 

– Las empresas deben aprovechar la Inteligencia Artificial para mejorar la personalización y enriquecer la experiencia del cliente.

 

 

 

 

 

Dato: 42% de los consumidores se sentiría cómodo con asistentes de voz que proporcionen información personalizada y sugerencias sobre el producto.

 

 

 

 

– Las marcas que provoquen emociones gratificantes construirán conexiones sólidas con los clientes.

 

 

 

 

 

Dato: 55% de los consumidores dijeron que compraron en tiendas que crearon experiencias atractivas, y un 29% se sentiría cómodo si las marcas personalizaran las experiencias según su estado de ánimo.

 

 

 

 

 

– Los consumidores esperan que las empresas y gobiernos tomen decisiones contundentes para afrontar la crisis climática. Aunque no parezca, los consumidores están conscientes de que se debe proteger el planeta.

 

 

 

 

 

Dato: 64% de los consumidores intentó tener un impacto positivo en el medio ambiente a través de sus acciones cotidianas en 2023.

 

 

 

 

 

– Las personas evitan empresas que impulsan campañas de marketing en torno a temas controvertidos, sociales o políticos.

 

 

 

 

 

Dato: 37% de los consumidores cree que habrá más disturbios políticos en los próximos años.

 

 

 

 

 

– Las empresas deben innovar en función a la asequibilidad, ya que los consumidores están adoptando nuevos trucos para aprovechar al máximo sus ingresos.

 

 

 

 

 

Dato: 74% de los consumidores estaba preocupado por el aumento del costo de productos cotidianos en 2023.

 

 

 

 

 

En resumen, los consumidores buscarán: tecnologías de inteligencia artificial para ahorrar tiempo y dinero, interacciones personales y emocionales durante el proceso de compra, promociones y precios accesibles que los productos ofrezcan, por lo que ahorrar será una prioridad.

 

 

 

 

 

Además, buscarán apoyar la protección del medio ambiente.

 

 

 

 

 

La omnicanalidad es una estrategia valiosa para mantener una relación duradera empresa-clientes.

 

 

 

 

 

A través de redes sociales, correo electrónico u otro medio digital o físico, la empresa puede adaptarse a las necesidades del cliente y mejorar su satisfacción.

 

 

 

 

 

¿Y la tendencia en Venezuela?

 

Carlos Jiménez, experto en tendencias de mercado y negocios, explicó que “el tema digital es fundamental, Venezuela está un poco retrasado al comercio electrónico”, pero “es un país que no le tiene miedo a la digitalización. El usuario está acostumbrado, le gusta, a pesar de las limitantes que puedan existir”.

 

 

 

 

 

Aunado a esto, señala que “en la pandemia la gente dejó de lado la calidad, ahora el consumidor está retomando la búsqueda de la calidad”.

 

 

 

 

 

 

“Hay una alta sensibilidad al precio. Entre los valores que los consumidores reconocen en una marca destaca que tenga precios competitivos, que ofrezca productos que resuelvan problemas pero que además sean accesibles”, explica Jiménez.

 

 

 

 

 

2001

En medio de dificultades de la OPEP+ Venezuela consolidó producción de 800.000 bpd en diciembre

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

En medio de dificultades dentro de la alianza OPEP+, Venezuela consolidó una producción promedio de 800.000 barriles por día (bpd) en diciembre, pero sin incremento en comparación con noviembre, según los datos de Argus.

 

 

 

 

 

Como miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela está exenta de cumplir alguna cuota de producción dentro del marco de la alianza de esta entidad con productores independientes, encabezados por Rusia.

 

 

 

 

 

Aunque Venezuela ha venido recuperando producción, su incidencia es menor, en comparación con Nigeria, Irán e Irak que determinaron un incremento promedio de 40.000 barriles diarios del bombeo consolidado de la OPEP+ en diciembre.

 

 

 

 

 

Sin embargo, la producción consolidada de los 19 miembros de la alianza que se adhieren a las cuotas cayó en 10.000 barriles diarios (bd) en diciembre hasta a 36,08 millones de barriles por día, según las estimaciones de Argus.

 

 

 

 

 

Esta situación determinó que la OPEP+ alcanzara una producción de 840.000 bd de crudo, por debajo de su objetivo para diciembre, que incluye los recortes «voluntarios» adicionales prometidos por Arabia Saudita y otros miembros en el primer semestre de 2023.

 

 

 

 

 

Miembros de la OPEP aumentan producción, a pesar de las cuotas

Los 10 miembros de la OPEP sujetos a cuotas aumentaron su producción consolidada en 60.000 barriles por día en diciembre, con notables incrementos de Irak y Nigeria.

 

 

 

 

 

Sin embargo, estos aumentos se vieron contrarrestados por el descenso de 70.000 bpd de los nueve miembros de la alianza que no pertenecen a la OPEP, determinado por las caídas de Rusia y Bahréin.

 

 

 

 

 

La producción de la OPEP+ -que incluye a Irán, Libia y Venezuela, exentos de cuotas- aumentó hasta 41,32 millones de bd.

 

 

 

 

 

Irán, afectado por las sanciones, elevó su bombeo de petróleo a su nivel nivel más alto desde octubre de 2018, con 3,25 millones de bd, 680.000 más que en enero de 2023.

 

 

 

 

 

Este incremento de producción petrolera de Irán equivale a 85% de la extracción total de Venezuela en la actualidad.

 

 

 

 

 

Tendencia a la baja

 

En 2023, la producción de OPEP+ bajó en 820.000 bd hasta 41,62mn bpd.

 

 

 

 

 

La caída fue mucho más pronunciada en  los 19 miembros que se adhieren a las cuotas de producción, cuyo bombeo consolidado se redujo en 1,46 millones de barriles diarios, hasta 36,75 millones.

 

 

 

 

 

Esta diferencia se explica sobre todo por el hecho de que los tres miembros exentos de la alianza aumentaron sustancialmente su producción en 2023.

 

 

 

 

 

El objetivo de la alianza en 2023 era reducir la producción en lo que describe como un intento de apoyar «la estabilidad y el equilibrio del mercado del petróleo».

 

 

 

 

 

Este mes entró en vigor una nueva serie de recortes de la oferta, que incluye un reducción adicional de 500.000 barriles diarios (bd) por parte de seis miembros, una ampliación del objetivo de recorte vigente de Arabia Saudita de 1 millón de bpd y un aumento de 200.000 bd de la reducción comprometida por Rusia de 300.000 bd de las exportaciones de petróleo.

 

 

 

 

 

La OPEP+ ha prometido recortes colectivos o unilaterales de 5,4 millones de barriles por dóia desde octubre de 2022.

 

 

 

 

 

 

Falta de compromiso

 

Pero mientras Arabia Saudita se ha esforzado por cumplir sus compromisos de producción petrolera -lo hizo de nuevo en diciembre con un bombeo de 8,95 millones de barriles diarios- ha tenido dificultades para conseguir que otros productores, como Irak, Gabón, Rusia y Kazajstán se adhieran a la línea.

 

 

 

 

 

Mientras que Rusia redujo su producción en 60.000 bd hasta 9,44 millones de bpd en diciembre (10.000 bd por debajo de su objetivo), Irak aumentó su extracción en 40.000 barriles diarios,  110.000 bd por encima de su objetivo de 4,22 millones de barriles.

 

 

 

 

 

Bagdad tiene mucho trabajo por delante si quiere cumplir su nuevo objetivo de producción petrolera de 4 millones de barriles diarios para el primer trimestre de 2024.

 

 

 

 

 

Nigeria, que siempre ha sido incapaz de cumplir sus cuotas, registró un aumento de 120.000 bpd en diciembre, el más alto desde 2020.

 

 

 

 

 

Esta nación africana está a punto de poner en marcha la refinería Dangote, con una capacidad de procesamiento de 650.000 barriles diarios de crudo, lo que significa que es probable que sus exportaciones caigan en los próximos meses de 2024.

 

 

 

 

 

Angola, que marcó su último mes como miembro de la OPEP tras una disputa sobre su nueva cuota de producción, aumentó la producción en 20.000 bd hasta 1.018.000 barriles por día.

 

 

 

 

 

El 1 de enero entraron en vigor cuotas de producción más realistas en el contexto de la alianza, lo que significa que el objetivo global del grupo reflejará mejor su capacidad verdadera de regular el mercado, la cual para muchos expertos ha sido sobreestimada.

 

 

 

 

 

El Nacional

#Exclusivo Invelecar: consumo de carne alcanzó 10,8 kilos por persona en 2023 y duplicó el mínimo registrado en 2018

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Las expectativas sobre la recuperación de la producción de carne y leche durante 2024 son esperanzadoras, según proyecciones del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar).

 

 

 

 

 

El representante del gremio, Carlos Odoardo Albornoz, indicó que en rubros específicos como el bovino y el bufalino todo apunta a que se avanzará en un proceso de recuperación que inició en 2023.

 

 

 

 

 

En cifras, el productor agropecuario explicó que el rebaño nacional cerró 2023 con 11.700.000, cabezas, según estimaciones de Invelecar, una cifra superior a la de 2017, año cuando se contabilizaron, a escala nacional, apenas 8.300.000 reses.

 

 

 

 

 

“Hemos recuperado en un 20% el número de reses en el rebaño nacional”, indicó Albornoz.

 

 

 

 

No hay crecimiento, sino recuperación

El dirigente gremial explicó a Banca y Negocios que varios factores han venido contribuyendo a la estabilización de los precios en el mercado nacional en medio del proceso no oficial de la dolarización de precios.

 

 

 

 

 

“Eso ha contribuido a que el negocio del sector bovino y bufalino no solamente se haya mantenido,  sino que vaya recuperándose a pequeña escala”, agregó.

 

 

 

 

 

Aunque fue enfático al señalar que no se trata de un proceso de crecimiento de la producción, sino de recuperación, también fue optimista al apuntar que esta recuperación seguirá avanzando, a pesar de que se trata de uno de los sectores con menos acceso a financiamiento en la banca.

 

 

 

 

 

En este sentido, el presidente de Invelecar puntualizó que, la ganadería está incluso por debajo del crédito al que ha podido acceder el sector agrícola.

 

 

 

 

 

“Esperamos que el área pecuaria, en los sectores bovino, bufalino y lácteo, tenga más recuperación que en los últimos 8 o 9 trimestres”, comentó.

 

 

 

 

 

A respecto, Albornoz destacó que el sector bovino “es menos dependiente del financiamiento porque los insumos por hectárea son mucho más costosos para el área agrícola”.

 

 

 

 

 

No obstante, el dirigente también mencionó que ese proceso de recuperación dependerá de varios factores, entre ellos el mejoramiento del poder adquisitivo de los venezolanos, a través de incrementos salariales.

 

 

 

 

 

 

Los puntos débiles en la recuperación

Aunque ha habido recuperación de la producción, aún quedan brechas que el sector debe superar para lograr repuntar sus índices de productividad para alcanzar niveles de exportación, sobre todo de tipo sanitario.

 

 

 

 

 

El Invelecar anunció en octubre de 2023 que durante los nueve primeros meses del año pasado el consumo de carne de ganado bovino se situó en 10,8 kilogramos por habitante para superar las cifras de 2021 cuando el consumo se situaba entre los 3 y 8 kilogramos por persona.

 

 

 

 

 

Igualmente, durante el año pasado se pudo duplicar el consumo del año 2018, el cual fue de 5,2 kilos anuales por persona.

 

 

 

 

 

Las cifras de 2023, según Carlos Odoardo Albornoz, se lograron a pesar de la imposibilidad de exportar carne venezolana, ya que no se ha podido erradicar la fiebre aftosa. La situación para 2024 se proyecta similar.

 

 

 

 

 

El problema sanitario

 

En torno a esto, durante los años 2021, 2022 y 2023 la cifra oficial de vacunación aportada por el Ministerio de Tierras, supera los 6 millones de reses.

 

 

 

 

 

“Eso significa que estamos en un 60% de vacunación del rebaño nacional, lejos de la meta necesaria que exige la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ser un país libre de aftosa y acceder a la exportación”, subrayó el representante gremial.

 

 

 

 

 

En ese sentido, el Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, comentó a través de la web Minuta Agropecuaria que este sector está enfocado en alcanzar los requerimientos internacionales para la exportación de productos.

 

 

 

 

 

Con esto, mencionó la creación de Fundesa, una institución dedicada a la salud animal. La meta de esta fundación será, precisamente lograr en 2024 la erradicación de la fiebre aftosa y acceder a los mercados internacionales.

 

 

 

 

 

“Si nosotros pudiéramos pasar esa enfermedad o certificar a Venezuela como país libre de fiebre aftosa, tenemos todos los mercados cercanos”, declaró.

 

 

 

 

 

Los otros puntos débiles que afectan el crecimiento o lo condicionan son de tipo estructural.

 

 

 

 

 

Desde Invelecar apuntan que temas como las dificultades en el acceso a combustible, fallas en materia tecnológica de comunicación y asuntos más sensibles como la seguridad ciudadana y, sobre todo, las extorsiones que afectan tanto a las áreas urbanas como rurales, son asuntos pendientes que limitan el trabajo del productor pecuario.

 

 

 

 

 

En la primera semana de octubre de 2023, el presidente Nicolás Maduro, durante una de sus intervenciones televisivas, indicó que el año pasado hubo crecimiento en la producción ganadera en los estados Barinas, Zulia, Apure y Táchira.

 

 

 

 

 

En esa oportunidad también anunció que el Ejecutivo nacional buscaba la certificación como estado libre de fiebre aftosa otorgada por la Organización Mundial para la Sanidad Animal (OMSA).

 

 

 

 

Al cumplir este requisito, indicó Maduro, Venezuela podría realizar exportaciones de carne y productos lácteos.

 

 

 

 

 

No obstante, hasta ahora no hay anuncio de acciones concretas al respecto. Vale destacar que Nicolás Maduro decretó, a inicios de 2020, que el país estaba libre de fiebre aftosa y para ello firmó un decreto.

 

 

 

 

 

En la actualidad Venezuela es el único país de Sudamérica que no tiene este reconocimiento otorgado por la OMSA.

 

 

 

 

 

En aquella oportunidad, el Jefe de Estado indicó que una de las metas a largo plazo era elevar a 10 millones el rebaño caprino al cierre del año 2025. Con esta premisa, instruyó a su equipo de gobierno garantizar pleno apoyo a los productores pecuarios.

 

 

 

 

 

2001