Archive for septiembre 30th, 2023

Gobierno de Estados Unidos al borde del cierre: no hay acuerdo presupuestario en el Congreso

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Lina Romero No Comments

Foto: DLA

El gobierno federal de la mayor economía del mundo está al borde de una parálisis, de la que se culpan mutuamente demócratas y republicanos. La última vez que esto ocurrió -en 2018-, EEUU perdió más de 3 mil millones de dólares.

 

El gobierno de Estados Unidos está al borde del cierre. Salvo un acuerdo de último minuto, que parece altamente improbable, la mayor economía del mundo funcionará a media máquina desde el domingo: 1,5 millones de funcionarios estarán sin sueldo, el tráfico aéreo se verá perturbado y no se atenderán muchos servicios públicos.

 

 

Ni el Senado, controlado por los demócratas, ni la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, lograron aún aprobar un proyecto de ley para prorrogar el presupuesto federal que expira a la medianoche.

 

 

A casi un año de las elecciones presidenciales, ambos partidos se acusan mutuamente de esta situación.

 

Ucrania en la balanza

 

Esta crisis presupuestal tiene repercusiones directas en la guerra de Ucrania. La Casa Blanca pidió inicialmente que el presupuesto aprobado por los representantes incluyera 24.000 millones de dólares en ayuda militar y humanitaria para Kiev.

 

 

Consciente de los problemas políticos de su gran aliado estadounidense, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acudió al Congreso la semana pasada para intentar convencer a Washington de que lo ayude cruzar “la línea de llegada” ante Rusia.

 

 

Pero la asignación de tamaña cantidad de dinero a Ucrania parece cada vez más incierta, dado el rumbo de las negociaciones. Un puñado de republicanos ‘trumpistas’ se niega a desbloquear cualquier nueva ayuda a Kiev por considerar que esos fondos deberían destinarse a la crisis migratoria de Estados Unidos.

 

Esos adherentes de Donald Trump, que tienen un poder desproporcionado debido a la muy ajustada mayoría republicana en la Cámara de Representantes, ya llevaron a Estados Unidos al borde de un precipicio político y financiero hace cuatro meses por el aumento del tope de la deuda.

 

 

Trump, que podría enfrentar a Biden en las presidenciales del año próximo, ordenó a sus congresistas “paralizar” al gobierno federal a menos que los demócratas se avengan a “todos” sus reclamos presupuestales.

 

 

Para Biden no hay dudas: la pelota está en el tejado de los republicanos en la Cámara de Representantes. Por el contrario, el presidente republicano de esa cámara, Kevin McCarthy, acusó a los demócratas de querer “paralizar el gobierno”.

 

 

Cierre de gobierno de 2018

 

Durante la presidencia de Trump, Estados Unidos vivió en 2018 su cierre del gobierno más largo. Según varias estimaciones, el PIB estadounidense perdió entonces más de 3.000 millones de dólares.

 

A horas de la fecha límite, Estados Unidos se prepara para una nueva paralización de servicios públicos. Los funcionarios ya fueron notificados el jueves de la inminente situación.

 

 

La mayoría de los parques nacionales estadounidenses, como Yosemite o Yellowstone, permanecerán cerrados. También se prevé una grave perturbación del tráfico aéreo.

 

 

Asimismo, beneficiarios de ayudas alimentarias podrían ser también perjudicados. Cada semana con el gobierno federal paralizado, le costaría al PIB estadounidense 0,2 puntos de crecimiento en el cuarto trimestre, según economistas de Goldman Sachs.

 

 

Radio France Internationale

Maduro reitera: Venezuela tiene «las puertas abiertas» a la inversión extranjera

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

Nicolás Maduro, destacó este sábado las potencialidades que según él tiene Venezuela y reiteró que su administración tiene «las puertas abiertas a la inversión extranjera», con el objetivo de avanzar hacia la «economía productiva y diversificada».

 

 

«Venezuela es una tierra llena de oportunidades, potencialidades y actividades económicas. Nuestro país está floreciendo paso a paso, y lo seguirá haciendo. Tenemos las puertas abiertas a la inversión extranjera para avanzar en la economía productiva y diversificada», dijo el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta en X (antes Twitter).

 

En este sentido, pidió seguir trabajando en construir asociaciones y buscar nuevas inversiones para Venezuela.

 

 

El pasado 10 de agosto, Maduro aseguró que Venezuela se va a transformar en una «potencia productora y exportadora de alimentos» y dejará de depender del petróleo, lo que busca lograr a través de un esquema que ha «ofertado a, por lo menos, una decena» de naciones e inversionistas.

 

 

El mandatario dijo entonces que, luego de tener por más de un siglo «un sistema económico enfermo de rentismo petrolero», Venezuela ha ido «encontrando el camino de la diversificación» de su economía.

 

 

En julio, Maduro promulgó la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales y ordenó la creación de los primeros cinco espacios de este tipo para atraer la inversión extranjera y «equilibrar el desarrollo» de las regiones del país.

 

 

Destacó que se trata de espacios a los que se hará seguimiento y para los que se atraerán «inversiones productivas que lleven al desarrollo científico, tecnológico, industrial», así como el «desarrollo elevado» del comercio dentro de la nación petrolera. EFE

 

Tibú, el pueblo en Sudamérica con más coca del planeta: alcalde huyó, mataron a la fiscal y no hay ley

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

Por Paola Aleman

Bio Bio CL

 

Encapuchados armados, controlan quien entra a la localidad. Cuando el alcalde lo intenta, tiene que retornar por temor a ser asesinado. En tanto, la fundación de Shakira intenta contrastar la cruda realidad, construyendo una escuela.

 

 

Tibú es un nombre corto para una localidad que hizo historia, pero de la forma más negativa posible, debido a la alta cantidad de cultivos de coca disponibles sin que nadie detenga la situación.

 

 

A nivel mundial, el tráfico de drogas crece con los años. Un reciente informe oficial sobre este tema, reveló que ni en tiempos de pandemia frenaron las actividades de distribución de estas.

 

 

Sudamérica no escapa a esta realidad, desde la producción de la hoja de coca, cuya elaboración y exportación (de lo procesado) hace que esta franja de América sea señalada de forma negativa en algunas de sus regiones.

 

 

La situación tiende a empeorar cuando los informes, como el que se citará en esta nota, identifican a una localidad sudamericana como la que ostenta la mayor cantidad de coca en el planeta. Sin duda, un dato nada alentador de una región de por sí aquejada con conflictos serios de seguridad, política, debacle económica y más.

 

 

Tibú: una localidad marcada por la belleza y la hoja de coca

 

En el norte de Santander, al nordeste de Colombia, figura Tibú en el mapa de un país con hermosos contrastes, tanto culturales como naturales. El verdor de la selva, sin embargo, no siempre representa el color esperanza.

 

 

A simple vista, parece un asentamiento urbano, que cuenta con arquitectura colonial en algunos de sus edificios y una atracción turística llamada Pozo Azul, un remanso acuático de aguas tropicales que forma parte de la oferta turística del lugar.

 

 

Hasta Booking.com ofrece departamentos completos para alojarse y vivir la experiencia de una zona no tan moderna, pero pintoresca, hasta que aparecen las referencias negativas en portales noticiosos.

 

 

El anterior, es el caso del periódico español El País, que se refirió a este como el pueblo con más plantación de coca del planeta. Sin duda, una puntuación que deja prácticamente sin estrellas en las respectivas referencias.

 

 

Por si quedaba algo que considerar en lo positivo, cuenta con 59.536 habitantes, pero tiene más muertes registradas que residentes: 88.566 en los últimos años, a causa de la violencia.

El contraste de algunos lugares naturales y los sembradíos de coca en Tibú

Tibú / turismo

 

El primer lugar de cultivos de coca en el mundo está en Sudamérica

 

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, reveló en su informe reciente que Tibú cuenta con 22 mil hectáreas de sembradíos de coca. A manera de ejemplo, esto es igual a la superficie combinada de 4 de las comunas más grandes de la Zona Oriente de Santiago: Las Condes, La Reina, Peñalolén y La Florida.

 

 

Esta zona es fronteriza con Venezuela, en la parte norte de Santander. Catatumbo, que es parte de ese territorio, es considerada una de las zonas rojas donde la muerte acecha desde su historia reciente.

 

 

El líder paramilitar del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) Carlos Castaño, junto a Salvatore Mancuso, controlaban la actividad armada y tráfico de drogas, matando a 12.427 personas. Más de 300 fueron desaparecidas. Los ejecutaban y arrojaban a ríos o fosas comunes (entre 1999 y 2004).

 

 

En la actualidad, un pueblo donde hay color, cultura y llamados a hacer turismo, ahoga en su grito los incidentes con “bombas, masacres, secuestros, asesinatos, extorsiones, reclutamiento a menores de edad…”, según la investigación de El País.

 

 

Los habitantes dicen que todo está bien, en cierta medida, pero el gesto es más elocuente que la palabra misma.

 

 

“Aquí no roban. Puedes andar con el teléfono en la mano sin problema. El peligro es que explote una bomba o que te maten”. La referencia es clara porque el que es descubierto robando, es asesinado, pero por los grupos que se tomaron la potestad de ejercer la ley en una clara ambivalencia, pues, a la vez, son los que la quebrantan.

Tibú: el pueblo colombiano con más coca del planeta

UNODC / ONU

 

Tibú: sin alcalde, fiscal, imperio de la ley, ni autoridades

 

El 26 de septiembre del 2016, se firmó el acuerdo final de la paz en Colombia. En Tibú, no obstante, el tiempo parece estancado en tiempos de guerra.

 

 

En un acto criminal perpetrado por grupos armados -que además se disputan el territorio por la producción de la hoja de coca y distribución de la “mercancía”- el alcalde Nelson Leal López tuvo que escapar a Cúcuta cuando dos camionetas blindadas fueron destruidas en un plan fallido para asesinarlo.

 

 

Tampoco hay fiscal en el pueblo, ya que en 2021 fue asesinada Esperanza Navas, quien tenía a su cargo 400 causas por cultivos ilícitos y homicidios.

 

 

“Nos toca comenzar a recuperar el territorio, pero para eso necesitamos de las instituciones del Estado, y articular el trabajo con la fuerza pública para que las comunidades vuelvan a confiar en su policía”, asegura Leal López.

 

 

Sin embargo, cuando el jefe edilicio está cerca de aterrizar en Tibú, le informan de un nuevo plan para atentar contra su vida y debe retornar a territorio seguro.

 

 

No es para menos. Previo a una audiencia judicial que se celebraría en esa localidad, en 2019, fueron asesinados el secretario del despacho, el perito judicial y 11 personas más resultaron heridos, entre ellos el juez, tres militares y tres policías.

 

 

Al intentar ingresar a esta “tierra de nadie”, se contemplan varios retenes que aparentemente son de policías o trabajadores viales, pero todos saben que se trata de hombres armados, controlando quién entra y sale del lugar.

 

 

La estación de policía es una de las más precarias de Santander. Los uniformados, prácticamente anulados en funciones, salen a patrullar en moles blindadas para evadir a la muerte.

El asesinato de autoridades hace que Tibú sea tierra de nadie

RCN / Colombia

 

Cuando los grupos armados aplican su ley

 

Los testimonios de los habitantes de Tibú, dan una idea del calvario que significa vivir en un territorio donde no hay leyes, autoridades o ayuda del gobierno central para intervenir en la situación.

 

 

“La guerrilla es la que arregla los problemas judiciales, los problemas matrimoniales, los problemas de plata. Esto es lo que pasa por no tener comisaría de familia, ni juzgado, ni una inspección de policía fortalecida”, declara una mujer que sabe que su vida está en juego por sus palabras.

 

 

Los disidentes de los grupos armados se quedaron, además de las armas, con su pasado bélico y criminal.

 

 

Otras personas no pueden huir de su pasado. Zenayda Pérez, es esposa de un excombatiente de las FARC. Ella y su marido, ya desmovilizado, corren riesgo y en ocasiones son retenidos por horas.

 

 

“Mi seguridad consiste en que después de las cinco de la tarde no tengo nada que hacer en el pueblo. Me restrinjo de expresar muchas cosas”, asegura.

 

 

Es un lugar donde es usual ver transacciones de droga, pero nadie hace o dice nada. Los habitantes que comercian productos dentro de la ley, pagan un precio distinto: son extorsionados por los grupos armados. Ni los vendedores de café se salvan.

Grupos armados controlan todo en Tibú

La escuela de Shakira, en medio de la nada en Tibú

 

En un dato curioso, en medio de una tragedia, la fundación “Pies Descalzos” de Shakira inició la construcción de una escuela en el pueblo.

 

 

En Catatumbo, desde el año pasado, la barranquillera encabezó proyectos para esta zona conflictiva, donde la disputa por los cultivos de coca y sus ganancias tienen bajo fuego cruzado a los habitantes, incluso estudiantes de todas las edades.

 

 

En la página de la fundación de la cantautora colombiana, se ofrece información de los proyectos en su país, como el mencionado en el norte de Santander.

Shakira y su fundación Pies Descalzos, en construcción de escuela en Tibú

“Es así como, en un lote de 30.000 m² previamente propiedad de Ecopetrol y cedido por la organización al municipio de Tibú, construiremos un colegio de 6.200 m² que beneficiará a 960 estudiantes en jornada única y 120 estudiantes en el Centro de Desarrollo Infantil”, detallan.

La sonrisa de los niños, promocionando las escuelas construidas o los proyectos nuevos en dicha zona, contrasta con la situación tras bambalinas. Sin embargo, se trata de una luz, casi imperceptible e inmersa en el más grande sembradío de coca del mundo. Un destello que hace la diferencia.

Tibú sigue adelante, eso sí, con el permiso de los grupos armados que imponen su ley y violan el edicto sin impedimento alguno. Crecieron en número y armamento, a expensas del olvido de casi todo el resto de habitantes colombianos y sus respectivas autoridades.

 

Rusia anuncia que seguirá anexionando territorios en Ucrania: «Son originariamente rusos»

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Lina Romero No Comments

Expresidente Medvedev visita a tropas rusas en el frente | DW

 

 

«La operación militar especial continuará hasta la destrucción completa del régimen nazi de Kiev y la liberación de manos del enemigo de territorios originariamente rusos», aseguró el expresidente de Rusia, Dmitri Medvedev.

 

El expresidente de Rusia y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dmitri Medvedev, aseguró este sábado que su país anexionará más territorios en Ucrania, un año después de promulgar la incorporación de cuatro regiones.

 

“La operación militar especial continuará hasta la destrucción completa del régimen nazi de Kiev y la liberación de manos del enemigo de territorios originariamente rusos”, escribió Medvedev en la red social Telegram.

 

 

“La victoria será nuestra y nuevas regiones se unirán a Rusia”, agregó el exmandatario.

 

Rusia anuncia que anexionará más territorios

 

Por su parte, el presidente ruso Vladimir Putin prometió una “regeneración y desarrollo socioeconómico” de las cuatro regiones ya anexionadas, en un discurso grabado y difundido este sábado por el Kremlin.

 

 

“Al defender a nuestros conciudadanos en Donbás y en Nueva Rusia (nombre dado al proyecto de integración del este y el sur de Ucrania) estamos defendiendo a la propia Rusia y luchando por nuestra patria, nuestra soberanía, nuestros valores espirituales y nuestra unidad”, afirmó.

 

 

A finales de septiembre de 2022, tras la organización de unos referéndums considerados como ilegales por Ucrania y sus aliados occidentales, Rusia rubricó la anexión de las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.

 

 

Además, Putin declaró el 30 de septiembre como “el día de la reunificación”. Si bien Rusia controla actualmente las cuatro regiones, Ucrania lleva a cabo una contraofensiva para tratar de recuperarlas, acción que Putin asegura que “ha fracasado”.

 

 

La información es de Deutsche Welle

Jubilados de Pdvsa mantienen huelga de hambre

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Lina Romero No Comments

Un total de 36 mil jubilados a nivel nacional del CRP que confirman la plantilla de extrabajadores del referido ente, exigen a la administración nacional les pague sus derechos contractuales.

 

 

Ante tal situación nueve de sus miembros de encuentran en huelga de hambre en Caracas y uno en el estado Zulia.

 

 

Así lo informó Ismael Sánchez, jubilado del CRP Paraguaná, quien puntualizó que no están pidiendo dádivas, bonos, sino que la administración de Maduro a través de Pdvsa mejore los pagos por concepto de fondo de pensiones.

 

 

Lea también: Vecinos de Monagas denuncian quemas arbitrarias

 

 

Indicó, que la pensión que perciben está dolarizada de acuerdo al grupo último de trabajo, por lo que la pensión está en 50 dólares.

 

 

Sólo perciben la cesta de alimentación de 60 dólares.

 

 

Asimismo señaló, que Pdvsa tiene una deuda con ellos de 5 mil millones de dólares y por ley deben recibir 660 dólares mensual.

 

 

El Impulso. 

Papa Francisco nombró Cardenal a monseñor Diego Padrón

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

Monseñor Diego Padrón se convirtió en el séptimo cardenal venezolano, aunque no podrá ser elector en un futuro cñonclave por superar los 80 años de edad

 

 

El papa Francisco nombró este sábado 21 cardenales, entre ellos el arzobispo venezolano Diego Rafael Padrón Sánchez, dos argentinos, un colombiano y dos españoles. En su mayoría son menores de 80 años, por lo que podrán elegir al sucesor del jesuita argentino en un futuro cónclave.

 

 

Francisco, el primer papa latinoamericano, se ha esmerado en diseñar un Sacro Colegio menos occidental y más orientado hacia el hemisferio sur.

 

 

La solemne ceremonia, el noveno Consistorio Ordinario desde la elección del pontífice en 2013, fue celebrada en la plaza San Pedro del Vaticano el sábado durante una mañana soleada.

 

Los nuevos cardenales vestidos de rojo escarlata — color que evoca la sangre derramada por Cristo en la cruz — se arrodillaron frente al papa para recibir el birrete cardenalicio y un anillo distintivo.

 

 

«¡Valor!», «¡Ánimo!», dijo el papa para animar a los nuevos cardenales que fueron acompañados por los vítores de los fieles, que agitaban banderas de varios países.

 

 

Entre los nuevos cardenales figuran diplomáticos, consejeros cercanos y hombres con mucha experiencia, perfiles que reflejan las prioridades fijadas por Jorge Bergoglio, de 86 años.

 

 

Entre los 21 nuevo prelados que acompañarán al papa en el gobierno de la Iglesia, 18 tienen menos de 80 años, por lo que podrán participar al cónclave que elegirá el próximo pontífice.

 

 

En la ceremonia, Francisco celebró que los nuevos cardenales provengan «de todas partes del mundo» y comparó al colegio cardenalicio a «una orquesta sinfónica» donde «la diversidad es indispensable» y cada músico «debe escuchar a los demás».

 

 

Monseñor Diego Padrón se convirtió en el séptimo cardenal venezolano.

 

«Ruptura»

 

Sensible a las «periferias» y a las comunidades minoritarias, Francisco busca promover al clero de los países en desarrollo a los más altos rangos de la Iglesia, rompiendo con la práctica de destacar sistemáticamente a determinados arzobispos titulares de grandes diócesis.

 

 

«Busca cardenales que correspondan a la época. Son personas que se han alejado de la Iglesia de antaño, que están haciendo una ruptura positiva», explica a la AFP un observador de la Santa Sede.

 

 

En la lista de nuevos cardenales destacan varios de regiones donde crece el número de fieles, como África, Asia y América Latina, de donde proceden cinco de ellos, aunque solo tres podrían participar en un cónclave.

 

 

Estos son los argentinos monseñor Víctor Manuel Fernández, prefecto del poderoso Dicasterio para la Doctrina de la Fe, y Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba, y el arzobispo de Bogotá, el colombiano Luis José Rueda Aparicio.

 

 

El también argentino Luis Pascual Dri, confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya; y el venezolano Diego Rafael Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná, serán cardenales. Sin embargo, no serán electores por superar los 80 años de edad.

 

 

Igualmente serán creados cardenales los españoles José Cobo Cano, arzobispo de Madrid; y Ángel Fernández Artime, rector mayor de los Salesianos. Ambos son electores.

 

 

Entre los nuevos elegidos hay clérigos de dos zonas geopolíticamente sensibles: el Patriarca latino de Jerusalén, la principal autoridad católica en Tierra Santa. Y el obispo de Hong Kong, clave para intentar mejorar las relaciones del Vaticano con la China comunista.

 

 

La nueva lista de cardenales también incluye a los arzobispos de Yuba (Sudán del Sur), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Tabora (Tanzania).

 

 

La visión de Francisco

 

El clero europeo, donde el catolicismo está en declive, seguirá fuertemente representado con ocho cardenales. Entre ellos el portugués Américo Aguiar, de 49 años.

 

 

Aguiar será el segundo miembro más joven del Colegio Cardenalicio después del prefecto apostólico en Ulán Bator (Mongolia), Giorgio Marengo.

 

 

También destaca la distinción de tres miembros de la Curia, el «gobierno» central de la Santa Sede, cercanos al papa. Son el italiano Claudio Gugerotti, el argentino Víctor Manuel Fernández y el estadounidense Robert Prevost.

 

 

El nombramiento de los cardenales será seguido de cerca por los observadores en busca de indicios acerca del rumbo de la Iglesia. Esto, debido a la avanzada edad de Francisco, que se desplaza en silla de ruedas; y que no descarta renunciar al cargo como hizo su predecesor Benedicto XVI si decae su estado de salud.

 

 

Tras este consistorio habrá 137 cardenales electores. Casi tres cuartas partes de ellos (99) habrán sido creados por Jorge Bergoglio; mientras que un 22% fueron creados por Benedicto XVI y un 6% por Juan Pablo II.

 

 

Este reparto podrá pesar sobre la mayoría de dos tercios necesarios para elegir al futuro líder espiritual de la Iglesia católica y sus 1.300 millones de fieles al aumentar la probabilidad que comparta las ideas del actual pontífice.

 

 

Pero la elección de un nuevo papa siempre es imprevisible. Como dice un viejo refrán romano, «el que entra como papa al cónclave, sale como cardenal».

 

 

AFP

Exxon Mobil se retira de zona profunda en Guyana ante poco petróleo descubierto

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

Un consorcio integrado por Exxon, Hess Corporation y CNOOC Ltd controlan la producción de petróleo en las afueras de la costa de Guyana, en el Bloque Stabroek, donde se producen alrededor de 380.000 barriles al día

 

 

Exxon Mobil, la mayor petrolera estadounidense, anunció que retiró su misión de explorar el Bloque Kaieteur, en las profundas aguas de Guyana, debido al poco crudo que consiguió, según dijo.

 

 

«Nuestra retirada del Bloque Kaieteur no provocará ningún impacto en nuestro compromiso de continuar nuestras exploraciones y oportunidades de desarrollo y generar valor adicional para el gobierno y la gente de Guyana», afirmó Exxon en un comunicado.

 

 

La decisión, explicó Exxon, es debido a los resultados insatisfactorios de exploración que la empresa llevaba a cabo en esa zona, al tiempo que investigadores de petróleo y gas se concentran más en el Bloque Stabroek.

 

 

Ante ello, la israelí Ratio Guyana Limited, que originalmente contaba con la licencia de exploración, aceptó el reto en la búsqueda y producción de petróleo en el área.

 

 

Ratio Guyana Limited, no obstante, espera por la aprobación oficial del gobierno guyanés.

 

 

Un consorcio integrado por Exxon, Hess Corporation y CNOOC Ltd controlan la producción de petróleo en las afueras de la costa de Guyana, específicamente en el Bloque Stabroek, donde se producen alrededor de 380.000 barriles al día.

 

 

En el Bloque Stabroek, al momento, se han descubierto más de 11.000 millones de barriles de petróleo y gas.

 

 

Esa área está a más de 200 kilómetros de la costa de Guyana y su zona se expande a más de 6,6 millones de acres (13.354 kilómetros cuadrados).

 

 

Exxon espera producir más de 1,2 millones de barriles de petróleo y gas en el Bloque Stabroek para 2027.

 

EFE

Día Internacional de la Traducción

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Maria Andrea No Comments


 
 
Intérpretes de las Naciones Unidas trabajando en sus cabinas durante una reunión del Consejo de Seguridad. Los intérpretes son uno de los muchos tipos de profesionales de la lengua que trabajan para la ONU.FOTO:Foto ONU/Manuel Elías.

 


El papel de los y las profesionales de la lengua

 


La celebración del Día Internacional de la Traducción nos brinda la oportunidad de rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundiales.

 

 

Al trasladar de un idioma a otro una obra literaria o científica, incluso de carácter técnico, la traducción profesional —que comprende la traducción propiamente dicha, la interpretación y la terminología— es indispensable para preservar la claridad, un entorno positivo y la productividad en el discurso público internacional y en la comunicación interpersonal.

 

 

Por estas razones, el 24 de mayo de 2017, la Asamblea General adoptó la resolución 71/288 acerca de la función de la profesionales lingüísticos en el establecimiento de vínculos entre las naciones y la promoción de la paz, el entendimiento y el desarrollo, y declaró el 30 de septiembre Día Internacional de la Traducción.

 

 

¿Por qué el 30 de septiembre?

 


El 30 de septiembre se celebra la festividad de San Jerónimo, traductor de la Biblia y patrón de los traductores.

 

 

San Jerónimo fue un cura en el noreste de Italia que ha pasado a la historia por haber traducido al latín la mayor parte de la Biblia a partir de los manuscritos del Nuevo Testamento. También tradujo al griego parte del evangelio hebreo. Su lengua materna era el ilirio y estudió latín. Hablaba, además, griego y hebreo, que aprendió estudiando y viajando. San Jerónimo murió el 30 de septiembre del año 420 en las cercanías de Belén.

 

 

El multilingüismo, un valor básico de las Naciones Unidas
Los idiomas, y sus complejas consecuencias en la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son elementos de importancia estratégica para los pueblos y el planeta Tierra.

 

 

Hay una conciencia cada vez mayor de que los idiomas desempeñan una función esencial en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y el diálogo intercultural, y también en la consecución de la educación para todos y el fortalecimiento de la cooperación, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la conservación del patrimonio cultural, así como en la movilización de la voluntad política para aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.

 

 

El multilingüismo, factor esencial de la comunicación armoniosa entre los pueblos, reviste especial importancia para las Naciones Unidas. Al tiempo que favorece la tolerancia, el multilingüismo asegura una participación más amplia y efectiva de todos en el trabajo de la Organización, así como una mayor eficacia, mejores resultados y una implicación mayor.

 

 

La traducción en las Naciones Unidas

 


La Organización cuenta con uno de los servicios de traducción que más profesionales lingüísticos emplea. Cientos de traductores trabajan en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en sus oficinas en Ginebra, Viena y Nairobi, o en las comisiones regionales en Addis Abeba, Bangkok, Beirut, Ginebra y Santiago.

 

 

Los documentos de las Naciones Unidas se publican simultáneamente en los seis idiomas oficiales de la Organización: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Algunos documentos fundamentales también se traducen al alemán. La publicación multilingüe de la documentación se logra gracias al trabajo de los traductores de las Naciones Unidas, que traducen con claridad y precisión el contenido de los textos originales a su idioma principal.

 

 

Los traductores de las Naciones Unidas trabajan con todo tipo de documentos, desde declaraciones de los Estados Miembros hasta informes preparados por órganos especializados. Los documentos que traducen abarcan todos los temas del programa de las Naciones Unidas, como los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo. Todos los días se plantean temas nuevos.

 

 

El término «profesional lingüístico» abarca una amplia gama de especialistas:

 

 

auxiliares de edición y autoedición

 

editores

 


editores de producción

 


intérpretes

 


redactores de actas literales

 


redactores de actas resumidas

 


traductores

 


¿Quieres trabajar como profesional lingüístico en las Naciones Unidas? Consulta la página web sobre los concursos de contratación (disponible en inglés y francés).

 

 
¿Sabías que…?
La Declaración Universal de Derechos Humanos ostenta el récord Guiness de ser el documento más traducido del mundo. Ha sido traducida a más de 500 lenguas.

 


La ONU es uno de los mayores empleadores del mundo de profesionales lingüísticos.

 


Las Naciones Unidas tienen seis lenguas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.

 


Un delegado puede hablar en cualquiera de los idiomas de la ONU. El discurso se interpreta simultáneamente en el resto de lenguas oficiales.
 
Recursos

 


Herramientas

 


Manual del servicio de traducción al español

 

 

 


Página del Secretario General sobre Multilingüismo
Coordinador para el Multilingüismo

 

 


Desde las Naciones Unidas nos esforzamos por defender el multilingüismo —un principio fundacional de nuestra Organización— y con él, la diversidad cultural.

 

 

Puedes ver más vídeos en el canal YouTube del Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias.



 
Traducción, puente entre mundos

 


¿Cómo incorporar la ciencia africana a nuestro diccionario? ¿Cómo traducir El Quijote del castellano al mandarín? ¿Qué significa realmente traducir? La traducción es a menudo el requisito indispensable para acceder a una cultura universal, múltiple y diversa.

 

Onu.org

 

Receta de Lumpias chinas

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes para la receta de Lumpias chinas:

 

 

Para la base o masa

3/4 taza de harina de trigo

1/2 taza de maicena

3 cucharadas de aceite de maíz

1 y 3/4 tazas de agua

Para el relleno

3 cucharadas de aceite (preferiblemente maíz o soya).

1 diente de ajo

1 taza de frijoles germinados

½ taza de cebollín en tiras

1 taza de zanahorias en tiras

½ taza de hongos en rebanadas

1 taza de repollo blanco

2 cucharadas de salsa de soya

1 huevo ligeramente batido

½ litro de aceite

 

 

 

Preparación de la receta de Lumpias chinas:

 

 

Base o masa de la lumpia

 

 

Colocar en un recipiente la harina de trigo, la maicena, el aceite de maíz y el agua, para lograr una mezcla liviana con esta mezcla.

 

Calentar un sartén y verter en un poco de mezcla, para formar las crépes o panquecas muy finas que servirán de base.

 

Cocinar las panquecas hasta que estén secas, pero sin que tomen ningún color. No es necesario voltearlas en el sartén.

 

Reservar las paquecas en un plato, cubriéndolas con una manta húmeda para que no se resequen.

 

 

Relleno

 

 

Para preparar el relleno, calienta en una olla el aceite y sofreír el diente de ajo.

 

 

Incorporar los frijoles germinados, el cebollín, las zanahorias en tiritas, los hongos y el repollo, cocinádolos durante un minuto.

 

 

Añadir la salsa de soya y cocinar durante por un par de minutos más o hasta que el repollo se transparente un poco y retirar del fuego.

 

 

Dejar enfriar el relleno antes de armar tus lumpias.

 

 

Colocar una cucharada del relleno en el centro de cada panqueca y dobla los laterales y enrollar la paqueca, sujetando el extremo con el huevo ligeramente batido.

 

 

Calentar el aceite y freír las lumpias a fuego medio hasta que se doren. Al retirarlas dejarlas reposar sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

 

 

Recetas venezolanas

Receta de chop suey chino

Posted on: septiembre 30th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes:

 

  • ½ lb de carne de cerdo
  • ½ lb de pechuga de pollo
  • 4 ramas de apio cortadas en láminas delgadas
  • 1 cucharada de jengibre rallado
  • 1 sobre de 6 gramos o 1 cucharada de hierbas y especias (tomillo, laurel, albahaca)
  • ¼ taza de salsa de soya
  • 2 pimentones medianos
  • 2 cebollas medianas
  • ½ lb de champiñones
  • 1 zanahoria
  • 1 calabacín verde
  • 1 calabacín amarillo
  • ½ taza de raíces chinas bien lavadas
  • 4 cucharadas de Aceite de oliva Olivetto® extra virgen intenso
  • 1 cucharada de pasta de ajo
  • Sal y pimienta al gusto

 

 

Preparación del chop suey

1. Lo primero que tienes que hacer es llenar una olla con agua y poner la pechuga a cocinar; esta se debe sumergir completamente. Puedes poner el trozo completo o picarlo en cuadros de una vez.

 

2. Pon una pizca de sal y deja que el agua hierva vigorosamente. El tiempo de cocción varía de 10 a 20 minutos. Saca el agua y deja la pechuga en un plato. Repite el mismo procedimiento con la carne de cerdo.

 

3. Aparte, corta todos los vegetales en julianas. En un wok (si lo tienes) o un sartén caliente a fuego medio, agrega el aceite de oliva Olivetto® extra virgen intenso y de inmediato la cebolla y deja cocinar hasta que quede transparente.

 

4. Pon la carne de cerdo y el pollo y déjalos por 2 minutos. Incorpora los vegetales uno por uno con intervalos de 40 segundos y cuando estén todos juntos saltea durante dos minutos más.

 

5. Finalmente coloca la salsa soya, el jengibre, la pasta de ajo y el condimento con hierbas y especias. Salpimienta al gusto, revuelve, tapa, conserva por 4 minutos a fuego lento, retira y sirve sobre arroz blanco.

 

Esto es todo. Ya tienes un chop suey de restaurante preparado por ti. ¡Disfrútalo!

 

 

Olivetto.com