Archive for mayo 22nd, 2023

#EspecialByN: UCAB presenta 24 propuestas para recuperar el sector petrolero y minero de Venezuela

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

La  Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en conjunto con la Fundación Konrad Adenauer, plasmó en su libro Propuestas para el presente y el futuro de la economía en Venezuela, un conjunto de proposiciones sobre cómo recuperar el sector petrolero y minero del país.

 

 

 

 

 

Estas propuestas están fundamentadas en la necesidad de fortalecer las instituciones, promover un Estado de derecho transparente y ofrecer seguridad jurídica y protección de propiedad privada a los inversionistas nacionales y extranjeros.

 

 

 

 

 

 

Entre las recomendaciones presentadas, destacan la instrumentación de reformas legales, regulatorias y económicas, la implementación de rondas de licitaciones transparentes y competitivas, la reestructuración de la deuda externa y la búsqueda de apoyo de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

 

 

 

 

 

La academia también propone la disminución de la alta presión fiscal, la flexibilización de las sanciones financieras petroleras hacia el país y la generación de condiciones para que las empresas extranjeras tengan suficientes incentivos para realizar compras locales de bienes y servicios, además de contratar empleados, profesionales y técnicos venezolanos.

 

 

 

 

 

 

Los especialistas parten de la premisa de que sería irresponsable pensar que en el sistema político actual no vale la pena trabajar en recomendaciones para reconstruir la economía venezolana. “El objetivo no es imposible, hay varios precedentes al respecto, al igual que análisis y estudios, pero el tiempo corre en nuestra contra, la transición energética, pero sobre todo la crisis económica y social que padece Venezuela son elementos suficientes para actuar con premura”, versa el documento.

 

 

 

 

 

 

Propuestas para el presente y futuro de la industria petrolera

En principio, en el sector petrolero, especialistas proponen enfocar a PDVSA en funciones medulares no operativas. Esto porque además de administrar la industria petrolera de Venezuela, PDVSA también se encargaba de otras tareas como el desarrollo de la Misión Vivienda, Misión Ribas, asfaltado de las carreteras, importar y distribuir alimentos y medicinas, mantener estaciones de radio y televisión, trabajar en el sector minero, producir productos químicos derivados del petróleo, generar electricidad, entre otras cosas.

 

 

 

 

 

Cuando el expresidente Hugo Chávez incrementó su control sobre la estatal, PDVSA concentró cada vez más sus operaciones en estas actividades no medulares, para las cuales destinó la planificación de su personal, ocupaciones y presupuesto. En consecuencia, la distrajo de su principal negocio: la producción y comercialización del petróleo.

 

 

 

 

 

De ahí parte la urgencia de elaborar un plan de captación y retención de personal para el rescate de la infraestructura petrolera, recuperar la industria del gas natural permitiendo su libre comercialización sin la imposición de precios subsidiados y explorar la posibilidad de ofrecer otros tipos de esquemas de asociación a las empresas privadas, además de las empresas mixtas.

 

 

 

 

 

Por otro lado, el estudio plantea la importancia de otorgar mayor autonomía a las empresas mixtas involucradas en la producción de petróleo, para generar un incremento en la producción petrolera y mejorar los convenios de asistencia técnica. Señala, además que es vital permitirles la comercialización de los crudos en los campos de la Faja Petrolífera del Orinoco.

 

 

 

 

 

 

Los especialistas sugieren, además, reformar la Ley Orgánica de Hidrocarburos y derogar leyes que no se ajusten a las nuevas realidades del mercado energético mundial.

 

 

 

 

 

 

El artículo 3 de la Ley de Hidrocarburos Gaseosos, por ejemplo, obliga a que el gas que sea producido sea destinado al mercado nacional a precio subsidiado, lo que a juicio de los especialistas desaprovecha las ventajas comparativas que tiene Venezuela en cuanto a la producción de gas natural.

 

 

 

 

Propuestas para el presente y futuro del sector minero

El rescate y reorganización del sector minero en Venezuela debe partir por el diseño de un Plan de Desarrollo Sustentable y Sostenible para Guayana que contenga un Plan Minero Nacional capaz de aprovechar los recursos de la región bajo criterios específicos de protección ambiental y racionalidad económica.

 

 

 

 

 

 

Una parte esencial de este objetivo es revisar y adecuar el marco jurídico minero ambiental. En principio, se debería derogar principalmente tres decretos:

 

El Decreto Nro. 2.165 sobre la Ley Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro y demás Minerales Estratégicos porque el Estado debería tener una participación mínima de 55% en las empresas mixtas.

 

 

 

 

 

El Decreto 2.248 sobre la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Arco Minero del Orinoco (AMO) en la que el Ejecutivo nacional autorizó la explotación de un área de 112 mil kilómetros cuadrados al sur del río Orinoco que representa casi el 12% del territorio nacional que es territorio ancestral de al menos 190 pueblos indígenas.

 

 

 

 

 

 

Y la Resolución Nro. 0010 publicada en la Gaceta Oficial N° 6.526. Esta resolución autoriza la explotación de oro, diamantes y otros minerales estratégicos en el curso de seis ríos de la Amazonía venezolana, afluentes del Orinoco: Caroní, Caura, Aro, Cuyuní, Cuchivero y Yuriari.

 

 

 

 

 

Los especialistas sugieren identificar los delitos de ecocidio y violación de derechos humanos cometidos en Guayana y seguir documentando estas denuncias ante los organismos internacionales pertinentes.

 

 

 

 

 

Entre otras propuestas también destaca la ratificación del Convenio de Minamata por parte del Estado venezolano, pues este convenio tiene el objetivo de proteger al ambiente y la salud humana de las consecuencias del uso del mercurio. Material que, aunque está prohibido, es ampliamente utilizado en las actividades mineras en Guayana.

 

 

 

 

 

 

Los países que suscriben este convenio se comprometen, en teoría, a reducir el uso del azogue y brindar información sobre las emisiones y liberaciones de mercurio en sus respectivas naciones.

 

 

 

 

 

La academia también propone al Estado actualizar y materializar el Plan de Ordenamiento del Territorio de los Estados que conforman Guayana y cumplir con el artículo 129 de la Constitución en lo relativo a elaborar estudios de impacto ambiental y sociocultural a todo proyecto de desarrollo minero que se piense realizar.

 

 

 

 

 

 

Otros planteamientos son:

 

– Realizar una valoración económica de los recursos naturales en la región y en aquellas áreas donde se determine la posibilidad de desarrollar proyectos mineros, elaborar los correspondientes planes de prospección, exploración, escenificación, exploración y comercialización de minerales.

 

 

 

 

 

– Cuantificar los pasivos ambientales asociados a la minería.

 

 

 

 

 

 

– Identificar delitos de ecocidio y violación de derechos humanos cometidos en Guayana y documentar las denuncias entre organismos internacionales pertinentes.

 

 

 

 

 

 

– Fortalecer el sector educativo para la formación de especialistas en las geociencias.

 

 

 

 

 

 

– Refundar el Servicio Geológico Nacional.

 

 

 

 

 

 

Los índices de malestar social en la región Guayana evidencian que el modelo económico extractivista actual ha sido incapaz de generar desarrollo y bienestar humano.

 

 

 

 

 

La Encuesta de Bienestar Social desarrollada por el Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana, por ejemplo, revela que Bolívar (uno de los tres estados que componen la Amazonía venezolana y que abarca los cuatro bloques del proyecto del Arco Minero) tiene indicadores de bienestar propios de sociedades que viven en carencia.

 

 

 

 

 

 

Se ubica en un promedio de 0.4 de valoración en una escala del 0 al 1 en la que el 1 es el nivel máximo de bienestar. Para contrastar, una sociedad con altos niveles de bienestar está por encima de 0,7.

 

 

 

 

 

 

El futuro se construye en el presente
Para el futuro, concluye la academia, se deben analizar los cambios en la matriz energética, crear un centro de investigación y desarrollo en temas de hidrocarburos, cambiar el esquema de subsidio a los combustibles y diseñar conjuntamente con universidades y centros de investigación líneas de investigación asociadas a tecnologías para el desarrollo minero, protección ambiental y desarrollo sustentable.

 

 

 

 

 

La universidad sentencia que para lograr la recuperación de la economía venezolana es necesario una profunda revisión del modelo de desarrollo del país, aprender de los errores del pasado y construir la voluntad política para emprender las reformas necesarias.

 

 

 

 

 

EFE

El 83% de los venezolanos no identificados con política espera una solución económica, según Datanálisis

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

El sociólogo y director de Datanálisis, José Antonio Gil Yepes, expresó que los principales problemas para el venezolano son los económicos.

 

 

 

 

 

«Según la última encuesta nacional de Datanálisis, un 71% de las respuestas están relacionadas con el problema económico. Los principales problemas para el venezolano son los económicos», resaltó.

 

 

 

 

 

 

Destacó que el 83% de los venezolanos que no se identifican con la política solo espera una solución económica en el país.

 

 

 

 

 

 

Por lo tanto, alrededor un 17% de los venezolanos sí se siente identificado con algún partido político.

 

 

 

 

 

En ese sentido, expresó que la intención de voto en la primaria ha subido de 13 o 14 puntos en los últimos meses a 20%, actualmente: «si participa el 20% de la población en la primaria, será un éxito para ser este proceso».

 

 

 

 

 

«El venezolano está en una situación de agotamiento frente a la política. Quiere oír de los políticos las soluciones a los problemas económicos», añadió.

 

 

 

 

 

Precisó en el Circuito Éxitos 99.9 FM que los bonos y la bolsa CLAP que entrega el Ejecutivo «tienen una penetración de alrededor de 70%».

 

 

 

 

 

«Los que recibieron la bolsa CLAP en los últimos 30 días, en el último mes, tiene una penetración de alrededor del 52%», sumó el especialista.

 

 

 

 

El Universal

Cavediv: Tiendas de ropa en el país están reportando ventas iguales o inferiores a las registradas en 2022

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), Roberto Rimeris, expresó que a pesar de las ofertas que tienen muchos comercios en ropa, el sector reporta una disminución en la comercialización de mercancía.

 

 

 

 

 

 

«Llegó el mercado a estar muy lleno de mercancía al final del año pasado por muchas exportaciones, entonces hay más ofertas de ropa que demandas y la gente está usando su salario para las cosas esenciales, estas ofertas son síntoma de lo difícil que está la venta», explicó.

 

 

 

 

 

No obstante, los descuentos de la ropa en muchos locales ubicados en centros comerciales de Venezuela oscilan entre el 20% y el 50%.

 

 

 

 

 

 

El gremialista resaltó que muchas tiendas están reportando ventas iguales o menores a las registradas en el año 2022.

 

 

 

 

 

Sostuvo que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) «sí ha sido un freno desde el año pasado», dado que «cuando se puso el gravamen se vio que empezó a frenarse la economía».

 

 

 

 

 

 

Apuntó, además, que este impuesto «puede impactar los costos entre 12% y 15%» y puntualizó que las empresas del sector textil trabajan al 27% de su capacidad instalada, reseñó Unión Radio.

 

 

 

 

Banca y Negocios

#Datos | IBC en dólares de la Bolsa de Caracas disminuyó 6,14%, retrocediendo al nivel de finales de abril

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Durante la tercera semana de mayo, el mercado de valores revirtió su tendencia alcista de las últimas semanas acompañada también de menos liquidez. El índice general de la Bolsa de Valores de Caracas (IBC) disminuyó 4,06%, luego de haber crecido 2,35% la semana previa. Por su parte, los índices financiero e industrial presentaron variaciones de -3,65% y -5,30% respectivamente, también inferiores a las de la semana anterior.

 

 

 

 

 

En el mercado cambiario, contrario a las últimas semanas, la tasa de cambio oficial aumentó en mayor proporción a los índices del mercado de valores. Se observó una depreciación de la tasa oficial (+2.21%) inferior a la paralela (+1.91%), disminuyendo la brecha cambiaria de 5.33% a 5.02%.

 

 

 

 

 

 

De esta forma, el IBC expresado en dólares disminuyó 6,14% retrocediendo así al nivel de finales de abril. Esta ha sido la contracción semanal más grande en el año del IBC respecto del dólar, excluyendo la ocurrida en la primera semana de 2023 donde el IBC en dólares disminuyó 11%.

 

 

 

 

 

Renta Variable

La tendencia bajista de la semana no fue una general observada en todas las acciones. En el periodo, 19 acciones disminuyeron de precio y otras 7 permanecieron estables, mientras que solo 7 cerraron al alza. El peor desempeño lo tuvo la acción de Bancaribe (ABC.A: -14%) y el mejor en mercado regular lo tuvo Cerámicas Carabobo (CCR: +57.9%).

 

 

 

 

 

Las demás ganadoras de la semana fueron Inversiones Crecepymes (ICP.B: +37,5%) y Sivensa (SVS +28,6%) y Corporación Grupo Químico (CGQ: +19%. No obstante, los volúmenes asociados a algunos de estos grandes rendimientos fueron, como es de esperarse, muy bajos. En la semana se negociaron el equivalente a 31 dólares en acciones de Inversiones Crecepymes, USD 45 en SVS y USD 18 en CGQ.

 

 

 

 

 

Por otro lado, las perdedoras de la semana, además de Bancaribe, fueron Ron Santa Teresa (RST y RST.B: -13,5%), PIVCA (PIV.B: -13,6%) y la Bolsa de Valores de Caracas (BVCC: -11,9%).

 

 

 

 

Durante la semana, el monto negociado en renta variable disminuyó a USD 89 mil, luego de haberse negociado 2.160 millones de dólares en la semana anterior. Hay que destacar que el volumen de esta semana estuvo mucho menos concentrado que en las anteriores. Por ejemplo, durante la semana anterior 97% del monto negociado correspondió a operaciones de BNC. En contraste, durante esta semana la acción que negoció mayor volumen acumuló solo 33% del total negociado (EFE).

 

 

 

 

 

Al descontar las operaciones de BNC de la semana anterior (USD 2,07 millones), el total negociado en renta variable se reduce a 90 mil dólares. Por tanto, la liquidez real (sin grandes operaciones) se mantuvo en el mismo orden durante la tercera semana de mayo. En promedio se negociaron 17 mil dólares diarios en las últimas dos semanas.

 

 

 

 

 

El título que acumuló mayor volumen negociado en la semana fue, como se había mencionado, Productos EFE (EFE), con 29 mil de dólares, o 33% del volumen de renta variable. Fue seguido por Fondo de Valores Inmobiliarios “B” (FVI.B) con USD 25 mil, y Bolsa de Valores de Caracas (BVCC) con USD 5.746 mil.

 

 

 

 

 

Renta fija

El volumen negociado en renta fija disminuyó 46% respecto de la semana anterior, al pasar de 519 a 278 mil dólares en la semana. Del total negociado el 92% del volumen se debió a colocaciones primarias, donde 53% de los bonos colocados fueron expresados en moneda extranjera, un equivalente a 135 mil de dólares, más de diez veces más de lo colocado la semana anterior. Por su parte, las colocaciones en moneda nacional fueron las más bajas de las últimas 6 semanas. La profundidad de renta fija se ha venido reduciendo desde hace 3 semanas regresando al nivel de las primeras semanas del año.

 

 

 

 

 

Ante una menor profundidad ¿qué ha sucedido con los rendimientos? Al observar los bonos colocados en moneda nacional destaca que no han variado significativamente sus rendimientos al vencimiento nominales en bolívares (yield to maturity) desde mediados del año pasado.

 

 

 

 

 

La mayoría de los papeles comerciales colocados entre noviembre y enero tenían tasas de rendimiento iguales a los colocados en marzo y abril (60% y 70%).

 

 

 

 

 

Sin embargo, el mercado cambiario no ha tenido el mismo comportamiento homogéneo de las tasas de los papeles comerciales en todo ese tiempo. Desde mediados de febrero, cuando se empezó a estabilizar la tasa de cambio como parte de la política monetaria, los plazos de los papeles comerciales empezaron a disminuir. Desde mediados de febrero la mayoría de las colocaciones han sido de 120 días y se han hecho ausentes los plazos de 180 días.

 

 

 

 

 

 

Con menores plazos, los mismos rendimientos y mayor estabilidad cambiaria, se podría esperar que los rendimientos reales de muchos de los papeles comerciales emitidos entre enero y febrero sean muy elevados.  Entre mediados de febrero y el fin de la tercera semana de mayo el tipo de cambio oficial a aumentado 10%. Una tasa que en 100 días paga 10%, equivale a 35% anualizada, mucho menor a las tasas anuales de 70% ofrecidas en el mercado hace los mismos 100 días.

 

 

 

 

De esta forma, las empresas que emitieron deuda en bolívares que está próxima a vencer y no tenían prevista la estabilidad cambiaria pueden estar pagando hasta 25% de intereses ajustados por el tipo de cambio, mucho superiores a las tasas ofrecidas en papeles indexados que no superan el 15%.

 

 

 

 

 

A continuación, se presenta el comportamiento de estos rendimientos al vencimiento ajustados por la devaluación de papeles que ya vencieron y de algunos próximos a vencer. Todos aquellos emitidos desde julio hasta diciembre pagaron tasas reales negativas que alcanzaron hasta 70%. Pero los papeles emitidos en enero que ya vencieron pagaron casi a la par de la magnitud de la devaluación.

 

 

 

 

 

 

Las empresas que emitieron en febrero y ya vencieron (papeles de 90 días) llegaron a tener un rendimiento real de casi 20% anual. Los próximos a vencer que fueron emitidos en febrero y marzo todavía tienen más de un mes de vigencia, y si el cambio se mantiene en el mismo nivel pueden llegar a rendir hasta 35%-40%.

 

 

 

 

 

Esto demuestra que la existencia de tasas fijas en bolívares es muy sensible a las variaciones en la tasa de cambio. También refleja la importancia de las estimaciones internas de las empresas respecto a la dirección de la política cambiaria. Endeudamiento en moneda nacional a tasas de 70% pudieron significar en un entorno ganancias para las tesorerías, pero en otros entornos unos gastos financieros muy elevados.

 

 

 

 

 

La disminución de los plazos y de los montos colocados puede reflejar esa incertidumbre sobre el futuro de la política cambiaria, además de la disminución en la actividad económica del primer semestre, comentada ya por varios economistas.

 

 

 

 

El Nacional

Autoridades de Mérida trabajan con PDVSA en un plan de abastecimiento de combustible

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

El gobernador del estado Mérida, Jehyson Guzmán, expresó que en la entidad andina no ha dejado de llover, incluso en verano.

 

 

 

 

 

«Nos hemos estado preparando con algunas acciones de carácter preventivo, de vialidad y transitabilidad», sumó.

 

 

 

 

Dijo que «solo tenemos la afectación del paso de aislamiento temporal hacia el municipio Arzobispo Chacón. Hace ya una semana se nos deslizó una montaña y estamos trabajando para quitar todos esos sedimentos de la vía y volver a reactivar el paso».

 

 

 

 

 

Resaltó que han tenido inconvenientes con el suministro del combustible y agregó que tuvo una reunión con el presidente de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Pedro Tellechea, en donde se presentó un plan de abastecimiento para el sector productivo de la entidad.

 

 

 

 

Manifestó que están trabajando entre PDVSA, la Gobernación y la Empresa Nacional del Transporte para que las gandolas pequeñas puedan llegar a los municipios de difícil acceso y abastecerlos con combustible.

 

 

 

 

 

«Hemos acordado que todos los que tengan Estación de Servicio y transporte también contribuyan y colaboren con el traslado de combustible desde las distintas fuentes», recalcó.

 

 

 

 

Exportación de cangrejo azul

Jehyson Guzmán informó que hace una semana salió el primer cargamento de cangrejo azul hacia Canadá que es producido en el estado Mérida.

 

 

 

 

«Es un producto que nadie le prestaba atención y que en Venezuela se vendía como cualquier otro producto. Es un manjar que en cualquier parte del planeta están dispuestos a pagar (altos) precios», refirió.

 

 

 

 

 

Igualmente, anunció en Unión Radio que saldrán 25 toneladas de este crustáceo hacia Europa: «vamos a seguir produciendo café, cacao, todas las verduras y hortalizas».

 

 

 

 

El Universal

Cesta Petare aumentó 1,22% en bolívares y se ubicó en Bs. 1.077 por 8 productos (+precios)

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la Cesta Petare, en la semana 20 del año 2023, se ubicó en Bs. 1.077 o US$39,70, por 8 alimentos de la Canasta Alimentaria.

 

 

 

 

 

Asimismo, destacó en Twitter que la variación en los precios en bolívares fue de 1,22%, mientras que en dólares fue de -0,38%.

 

 

 

 

 

 

Un cartón de huevos tiene un precio de Bs. 136, un kilo de harina de maíz precocida cuesta Bs. 39 y un kilo de queso blanco se ubica en Bs. 155.

 

 

 

 

 

No obstante, un kilo de carne de res tiene un costo de Bs. 200, un litro de aceite de maíz tiene un precio de Bs. 156 y un kilo de azúcar está marcado en Bs. 40.

 

 

 

 

 

 

Por su parte, un kilo de arroz entero vale Bs. 39, mientras que un kilo de café molido está en Bs. 312.

 

 

 

 

 

 

101 salarios mínimos

Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), informó que la Canasta Alimentaria Familiar del mes de abril de 2023, se ubicó en US$526,27, el equivalente a Bs. 13.214,61.

 

 

 

 

 

En ese sentido, indicó que hubo un aumento de 3,9%, Bs. 498,89 con respecto al mes de marzo del año en curso.

 

 

 

 

 

Una familia necesitó 101,7 salarios mínimos para adquirir los 60 productos que conforman esta Canasta Alimentaria.

 

 

 

 

 

El Nacional

Conindustria: En el primer trimestre de 2023 hubo «un decrecimiento» en el sector por las importaciones

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, manifestó que el último cuatrimestre de 2022 cerró con «una desaceleración» del crecimiento y en el primer trimestre de 2023, hubo «un decrecimiento» con respecto al año anterior en el mismo trimestre.

 

 

 

 

 

 

Asimismo, señaló que el principal factor que ha influenciado en este resultado es la competencia con los productos importados.

 

 

 

 

 

 

«Este decrecimiento ha venido cediendo, es decir, enero y febrero fueron meses muy fuertes. En algunos sectores como el farmacéutico y alimentos se pudieron recuperar un poco», sumó.

 

 

 

 

 

 

A pesar de esta situación, prevén que habrá un crecimiento económico en el segundo semestre del año y «vamos a terminar de manera positiva», pero hay que «atacar estos factores que están influyendo de manera negativa y ser efectivos en la toma de decisiones».

 

 

 

 

 

 

Afirmó que el sector está operando al 40% de su capacidad instalada y apuntó que los excesivos tributos fiscales y parafiscales, al igual que el IGTF, son un impedimento y hacen a la industria nacional menos competitiva con el resto de los países.

 

 

 

 

 

 

Dijo que está el problema de los productos que ingresan de manera ilegal a Venezuela, puesto que no aportan actividad económica, ni nivel de empleo, así como tampoco contribución fiscal: «nos está haciendo mucho daño».

 

 

 

 

 

Indicó en Unión Radio que independientemente de las fallas eléctricas y de combustible en algunos estados del país, el sector no ha dejado de producir, «seguimos produciendo pero de manera más ineficiente, lo cual afecta los costos».

 

 

 

 

Globovisión

Una familia necesitó 101 salarios mínimos para cubrir la Canasta Alimentaria Familiar de abril, según el Cendas-FVM

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), informó que la Canasta Alimentaria Familiar del mes de abril de 2023, se ubicó en US$526,27, el equivalente a Bs. 13.214,61.

 

 

 

 

 

En ese sentido, indicó en su cuenta en la red social Twitter que hubo un aumento de 3,9%, Bs. 498,89 con respecto al mes de marzo del año en curso.

 

 

 

 

 

«El poder adquisitivo del salario mínimo es 1%. Apenas alcanza para comprar un litro de aceite», destacó.

 

 

 

 

 

 

Una familia necesitó 101,7 salarios mínimos para adquirir los 60 productos que conforman esta Canasta Alimentaria.

 

 

 

 

 

 

Los rubros que registraron variación en los precios fueron: Cereales y productos derivados (5,71%); carnes y sus preparados (7,73%); pescado y mariscos (9,81%); leche, queso y huevos (1,99%); grasas y aceites (-5,35%); frutas y hortalizas (-0,06%); raíces, tubérculos y otros (5,41%); caraotas, arvejas y lentejas (11,53%); azúcar y sal (2,24%); salsa y mayonesa (2,50%) y café (1,20%).

 

 

 

 

 

 

El ente independiente explicó que, durante el mes pasado, el salario mínimo mensual fue de 130 bolívares, el equivalente a 5,17 dólares.

 

 

 

 

 

Cabe acotar que al menos un integrante de una familia debe ganar 17,54 dólares diarios para poder adquirir los alimentos que necesita.

 

 

 

 

 

 

La variación mensual de la Canasta en abril de 2023 fue de 3,9%, la acumulada se ubicó en 60,7% y la interanual fue de 492,2%.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

#Exclusivo | Banca venezolana mantiene 51% de sus depósitos en moneda extranjera (+ ranking)

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

De los 71.146,2 millones de bolívares que la Banca venezolana registró como captaciones del público en abril de 2023, 36.482,7 millones están contabilizados en moneda extranjera, una porción de 51,28% de los depósitos totales del sistema que ratifica la tendencia de una dolarización predominante de los flujos de dinero que entran al mercado bancario.

 

 

 

 

 

Sin embargo, la dolarización de los depósitos cedió puntos en comparación con el 53,77% observado en marzo pasado, lo que se puede explicar debido a que las captaciones totales (bolívares + dólares) aumentaron 9% en el último mes reportado, mientras que los depósitos en moneda foránea subieron 3,98%.

 

 

 

 

 

 

El Gobierno mantiene la presión para «desdolarizar» la economía, por lo que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras a las operaciones con moneda extranjera, la mínima proporción de crédito disponible en divisas y la fuerte presión tributaria sobre las empresas, entre otros factores, hacen que la dolarización bancaria pareciera haber «tocado techo» en niveles de entre 50% y 55% de las captaciones.

 

 

 

 

 

 

Además, datos recientes indican que las operaciones en divisas han ganado terreno en el comercio con más movimiento de dólares en efectivo. Además, el economista Francisco Sanabria Avella sostiene que por cada bolívar en circulación hay en el sistema bancario nacional US$1,20 depositado.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con los datos procesados por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados, al cierre de abril -la data bancaria más reciente disponible- había en la Banca depositados 1.474 millones de dólares al tipo de cambio oficial (convenio 20+libre convertibilidad), mientras la liquidez monetaria era equivalente a 1.314 millones de dólares, de manera que el saldo consolidado de las cuentas en moneda extranjera, expresado en divisas estadounidenses, era 11% mayor al monto equivalente de todos los bolívares en circulación.

 

 

 

 

 

La cartera en divisas

Como ya se ha explicado reiteradamente, en la Banca venezolana coexisten dos tipos de cuentas en divisas, las de solo custodia abiertas bajo el convenio cambiario N° 20 y las de Libre Convertibilidad que son reguladas por el vigente convenio cambiario N° 1. Estas últimas son las que realmente se mueven en el sistema, porque permiten un importante grado de transaccionalidad.

 

 

 

 

 

 

Al cierre de abril, la cartera convenio 20 era de 13.317,3 millones de bolívares, altamente concentrada en el Banco de Venezuela (BDV) con 11.619,6 millones -87,3% del total-, lo que hace que esta entidad tenga, en términos absolutos, la mayor porción de depósitos en moneda extranjera del mercado.

 

 

 

 

 

Por otra parte, la cartera de Libre Convertibilidad contó con un saldo de 23.165,4 millones de bolívares, equivalente a 936 millones de dólares oficiales, que representaron 63,5% de las captaciones totales en moneda extranjera. En concreto, el volumen de fondos en este tipo de cuentas aumentó 5,79% en comparación con marzo.

 

 

 

 

 

 

Con los datos expresados en moneda extranjera al tipo de cambio oficial, el crecimiento interanual de los depósitos totales en divisas fue de 12,60% al corte de abril, mientras que las cuentas de Libre Convertibilidad subieron 22,27%, en tanto que las captaciones totales de la Banca, convertidas a moneda extranjera, subieron 119,60% en los últimos doce meses.

 

 

 

 

El Top 10

 

Las 10 entidades que lideran el mercado de depósitos en divisas de Libre Convertibilidad concentran 93,9% de esta cartera. Los cinco primeros absorben, de hecho, 70,48% del saldo total. En comparación con el mes anterior, estos datos muestran disminuciones leves.

 

 

 

 

 

 

El Banco Nacional de Crédito (BNC) mantiene el liderazgo con un saldo de 4.889,2 millones de bolívares, un aumento mensual de 1,31% en un período que lució lento para todo el mercado en comparación con marzo. Las captaciones del público de esta institución están dolarizadas en 72,19%.

 

 

 

 

 

Bancamiga retiene el segundo lugar con un saldo de 3.646,6 millones de bolívares, un alza de 4,08% en comparación con marzo y un porcentaje de dolarización de las captaciones de 74,08%, el segundo más elevado dentro del grupo líder.

 

 

 

 

 

 

Mercantil Banco también se queda con su misma tercera posición del mes anterior, con un total de 3.122,3 millones de bolívares en cuentas de Libre Convertibilidad, un 7,61% superior al que reportó en marzo, lo que da cuenta de un persistente ascenso de esta institución en la categoría. El Mercantil, no obstante, exhibe un nivel de dolarización inferior a 50%, concretamente de 45,80%.

 

 

 

 

 

Luego viene el único cambio de posiciones en el ranking de líderes en depósitos en divisas. En concreto es una inversión de lugares, ya que Banesco sube al cuarto escaño, con un saldo de 2.450,3 millones de bolívares, un aumento de 19,80% en comparación con el mes anterior -el mayor del grupo líder-, mientras que el BBVA Provincial queda en el quinto lugar con un saldo de 2.215 millones de bolívares, un descenso de 4,51% en comparación con marzo.

 

 

 

 

 

 

En los casos de Banesco y BBVA Provincial, las proporciones de divisas en sus captaciones totales son inferiores a 40%, de manera que el primero tiene un nivel de dolarización de 34,90% y el segundo de 34,05%. En consecuencia, son los entes financieros con menor componente de captaciones en moneda foránea de este grupo.

 

 

 

 

 

 

El Banco de Venezuela (BDV) sigue en la sexta posición de este ranking con un saldo en cuentas de Libre Convertibilidad de 1.715,8 millones de bolívares, un alza de 1,01% en comparación con marzo. Esta institución estatal tiene un componente de 52,98% de sus captaciones totales en divisas que se explica por el volumen de sus cuentas custodia convenio 20.

 

 

 

 

 

 

Banplus sigue en el séptimo lugar de esta categoría con un saldo de 1.487,07 millones de bolívares, un aumento de 0,23% en comparación con marzo. Esta es la entidad con mayor proporción de divisas en sus captaciones totales con 80,62%.

 

 

 

 

 

Bancaribe sigue en el octavo puesto con 1.253,5 millones de bolívares, 5,57% superior al del mes anterior y que representa 69,04% de sus depósitos totales.

 

 

 

 

 

 

Los bancos Plaza y Fondo Común BFC cierran el ranking con saldos inferiores a 1.000 millones de bolívares.

 

 

 

 

 

 

El Plaza cuenta con un total de 525,3 millones de bolívares, un incremento de 5,52% en comparación con el mes anterior y un porcentaje de dolarización de 60,84%.

 

 

 

 

 

El BFC cerró abril con 436,7 millones de bolívares en cuentas de Libre Convertibilidad, un alza de 9,26% frente a su saldo reportado en marzo.

 

 

 

 

 

En promedio, estas 10 instituciones tienen 58,25% de sus captaciones del público denominadas en moneda extranjera.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios 

¿Qué pasa si te tragas un chicle o goma de mascar?

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Quizás los niños no son los mejores tomando decisiones, y por eso los adultos utilizan mitos o supuestos sin base científica cierta, para convencerlos de que no adopten ciertos comportamientos. La frase “si te tragas el chicle se te quedará pegado al estómago por siete años” es un ejemplo perfecto. Pero ¿en realidad qué pasa si te tragas un chicle?

 

 

¿Un reto menor para los ácidos estomacales?

La composición del chicle no es nada de otro mundo: edulcorantes, saborizantes, y por supuesto, goma de butilo; que es la responsable de la textura que diferencia al chicle.

 

 

 

 

 

Ahora bien, según la Asociación Estadounidense de Química, la goma de mascar se digiere al igual que muchas otras comidas.

 

 

 

 

 

Cuando el chicle llega al estómago, los jugos gástricos y enzimas digestivas inician su trabajo de descomponer los alimentos para extraer los nutrientes –de los cuales no hay muchos que sacar de una goma de mascar.

 

 

 

 

 

Posteriormente el chicle digerido sigue su camino natural por el intestino hasta salir del cuerpo.

 

 

 

 

Por lo tanto, el ciclo de permanencia de un chicle no es diferente al de cualquier otra comida.

 

 

 

 

 

¿Qué es lo que sí puede pasar si te tragas un chicle?

Es posible sufrir diarrea luego de consumir goma de mascar. Esto se debe al sorbitol, un edulcorante que también funciona como laxante, y que puede liberarse en el organismo si masticamos una cantidad considerable de chicle con este componente.

 

 

 

 

 

Este efecto secundario se da principalmente en los chicles sin azúcar.

 

 

 

 

 

Otras de las preocupaciones que existen por el chicle es el hecho de que el principal componente del chicle, la goma de butilo, es también usada en la elaboración de neumáticos.

 

 

 

 

Sin embargo, cuando esta goma es usada para hacer chicle, el proceso de elaboración es muy distinto, en comparación con cualquier de sus otras aplicaciones.

 

 

 

 

 

La goma de mascar posee otros ingredientes como emulgentes o humectantes que permiten la suavidad del chicle y evitar que se seque.

 

 

 

Culturizando