El papa emérito Benedicto XVI, de quien Francisco destacó su «sabiduría» durante la homilía de la misa funeral, fue despedido este jueves en una sobria ceremonia en la plaza de San Pedro del Vaticano ante unas 50.000 personas, antes de ser enterrado en la tumba que perteneció a su admirado Juan Pablo II.
En lo que es casi una circunstancia inédita en la historia de la Iglesia católica, el pontífice argentino presidió el funeral de su predecesor, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años una década después de su histórica renuncia al pontificado, y que fue oficiado por el decano del colegio cardenalicio, el italiano Giovani Battista Re.
Las exequias del papa alemán, concelebradas por 130 cardenales, 400 obispos y 4.000 sacerdotes, fueron muy similares a los de los anteriores pontífices, aunque con algunas diferencias al no ser Benedicto XVI papa «reinante», como que en el Vaticano no se ha declarado día de luto y todo ha permanecido abierto.
Al igual que el rechazo a Boluarte, por haber reemplazado al destituido expresidente Pedro Castillo, los manifestantes exigen el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones generales para este año y la convocatoria a una asamblea constituyente para redactar una nueva carta magna
Las manifestaciones de protesta contra la presidenta de Perú, Dina Boluarte, volvieron a las calles el miércoles, después de una tregua por Navidad y Año Nuevo, y bloquearon al menos 35 puntos en seis regiones del país, aunque sin enfrentamientos con la Policía Nacional.
Al igual que el rechazo a Boluarte, por haber reemplazado al destituido expresidente Pedro Castillo, los manifestantes exigen el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones generales para este año y la convocatoria a una asamblea constituyente para redactar una nueva carta magna.
En Lima, cientos de personas se concentraron en plazas del centro histórico e intentaron marchar hacia el Congreso, pero la Policía Nacional desplegó a numerosos efectivos para evitar que los manifestantes llegaran al Palacio Legislativo y los hizo retroceder con gases lacrimógenos.
En otras ciudades del país, como Huancayo, Piura y Ayacucho, los manifestantes salieron a las calles con ataúdes de cartón y letreros que piden la renuncia de Boluarte por la represión policial de las marchas de diciembre pasado. A la presidenta peruana la responsabilizan por la muerte de 28 personas.
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas (Sutran) público un mapa interactivo con los 35 puntos de tránsito afectados por las manifestaciones que, indicó, incluyen siete vías nacionales en seis regiones del país.
En el mapa se observa que la mayoría de bloqueos se presentan en la región sureña de Puno, aunque también hay algunos en las regiones vecinas de Arequipa, Cuzco, Madre de Dios y en la central de Junín.
Entre las zonas afectadas en Puno aparece la carretera que une la localidad de Chucuito con Desaguadero, uno de los principales puntos de tránsito hacia Bolivia, mientras que en Arequipa se bloqueó la carretera hacia Puno, en la zona de Cerro Colorado.
En Arequipa, la segunda ciudad del país, EFE pudo constatar que un grupo de manifestantes se dirigió de forma pacífica al aeropuerto, que ya fue tomado por los protestantes en diciembre, para partir posteriormente hacia la localidad.
En esta nueva jornada de protestas, la presidenta Dina Boluarte declaró a la emisora PBO que está analizando, con la Cancillería y Migraciones, “la situación de ingreso (al país) de Evo Morales”, el expresidente boliviano que mantuvo un estrecho vínculo político con el destituido mandatario Pedro Castillo.
“Nadie, ninguna persona, ningún expresidente, ningún líder de otro país, tiene por qué intervenir en temas internos”, dijo la jefa de Estado.
Al respecto, sostuvo que, si Morales “quiere seguir siendo líder en Bolivia, en Bolivia tiene que ejercer su papel de líder social y político”, pero no en Perú.
En noviembre de 2021, la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú declaró persona non grata a Morales “por su negativo activismo político en Perú y su evidente injerencia e intromisión en la agenda del Gobierno” que entonces encabezaba Castillo.
*Lavar bien el pulpo. Amarrar con pabilo bien apretado. En una olla con agua hirviendo, agregar la hoja de laurel, el pimentón y las semillas.
*Meter el pulpo y sacar del agua hirviendo tres veces seguidas. Luego sumergir en el agua y dejar cocinar hasta que esté suave, aproximadamente por una hora y media.
*Sacar del agua y dejar enfriar. Desamarrar y envolver en papel plástico muy bien apretado. Meter en el congelador durante mínimo dos horas antes de usarlo.
*A la hora de servir, rebanar muy finamente. Servir en un plato en forma de pétalos de flor. Condimentar con la sal ahumada, la pimienta roja y el aceite de oliva. En el centro agregar un toque de queso crema que se bordea con jengibre.
La cocinera
Xinia Camacho aprendió a cocinar por amor a Peter Lauterbach con tan buenos resultados, que a estas alturas de la vida no sólo llevan 48 años de feliz matrimonio: también mantienen un amor intacto y una rica historia de sabores compartidos. Esas gustosas recetas son esenciales en la propuesta de su posada Xinia y Peter, apostada en La Mucuy en Mérida. Sus fieles saben que de su amplia cocina salen siempre los menús de degustación que proponen con el esmero y los productos cercanos como ingredientes principales. Hay recetas que los caracterizan: los platos de cordero, por ejemplo. Desayunos que estrenan bien el día con arepas andinas, pisca y mermeladas hechas por ellos. Sopas como la Sugar Club. En sus mesas siempre se agradece el placer de comidas hechas con talento y cariño. Si al final de la cena Peter toca la armónica, se confirma el deseo de volver siempre a este lugar de buenos sabores.
La posada Xinia y Peter está ubicada en La Mucuy baja. Teléfonos: (0274) 283 0214 y (0416) 874 7698.
El príncipe Harry de Inglaterra acusó a la familia real británica de haber pasado a la prensa información perjudicial para él y Meghan, su mujer, según una entrevista previa a la publicación de su autobiografía.
“Hay gente que no entiende o no quiere creer que mi familia ha estado informando a la prensa“, señala el duque de Sussex en una entrevista con la cadena británica ITV que se emitirá este fin de semana, pero algunos de cuyos extractos han sido adelantados hoy.
En el libro, que lleva el título de “Spare” y será publicado el día 10, el duque de Sussex hace una serie de acusaciones, sobre todo contra su hermano, el príncipe Guillermo, aunque el palacio de Buckingham, residencia oficial de la familia real, no ha querido pronunciarse hasta ahora sobre esas afirmaciones.
Enrique, que se ha quejado de que la prensa ha publicado información dañina sobre Meghan, subraya que permanecer en silencio, como suele hacer el palacio ante casos polémicos, no mejora las cosas.
El duque de Sussex dice que cree todavía en la monarquía británica, pero cuando se le pregunta si desempeñará una labor destacada en ella en el futuro, responde con un “no lo sé”.
Sobre la coronación de su padre, que se celebrará este mayo en Londres, el príncipe Harry resalta que “muchas cosas pueden pasar hasta entonces, pero la puerta está siempre abierta. El balón está en su terreno. Hay mucho de que hablar y realmente espero que estén dispuestos a sentarse y hablar”.
El periódico “The Guardian” reveló hoy que Harry asegura en su autobiografía que su hermano le agredió físicamente durante una discusión sobre su mujer en su casa de Londres en 2019, cuando ya estaba casado con Meghan Markle.
Al describir la discusión, Harry afirma que Guillermo calificó a Meghan como una persona “difícil”, “grosera” y “abrasiva”.
“Todo sucedió tan rápido. Muy rápido. Me agarró por el cuello, rasgó mi collar y me tiró al suelo. Aterricé en el plato del perro, que se partió debajo de mi espalda, los pedazos me cortaron. Me quedé allí por un momento, aturdido, luego me puse de pie y le dije que saliera“, cuenta el príncipe Harry.
El título del libro proviene de un viejo dicho en los círculos reales y la aristocracia británica, que dice que el primer hijo es heredero de títulos, poder y fortuna, pero que el segundo es un repuesto (“spare”), en caso de que algo le suceda al primogénito.
China está siendo fuertemente afectada por su peor brote desde el levantamiento de su restrictiva medida “covid cero”. La Organización Mundial de la Salud pide datos “más rápidos, regulares y fiables”.
Durante varios días el cadáver de la anciana –que perdió la lucha ante el covid- estuvo en descomposición en la casa de Shanghái, China.
Se trata del caso de una mujer que compartía con su familia antes de que finalmente llegara un coche fúnebre para llevarse sus restos.
“Tenemos suerte de que sea el frío invierno”, dijo un pariente la semana pasada a Bloomberg, relatando la terrible experiencia.
Todo esto, mientras la familia esperaba su turno para despedirse junto con aproximadamente otras 300 personas que llevaban sus mascarillas puestas.
Según lo detalló el medio estadounidense, la explosión de casos en toda China está abrumando a los crematorios, lo que dificulta que cualquiera encuentre un espacio disponible.
Algunos avisos públicos en las ciudades acusan que los crematorios han recibido más de 500 cadáveres ese día, aproximadamente cinco veces más de lo que normalmente maneja, según un asistente al funeral.
Después de horas de espera, a cada familia se le dio de cinco a 10 minutos para llorar en una ceremonia sencilla.
Lo anterior, luchando por el espacio en una habitación estrecha con cuerpos tendidos en camillas, cerrados en bolsas amarillas para cadáveres.
OMS por el covid en China
La Organización Mundial de la Salud (OMS) criticó el miércoles la nueva definición de China sobre los decesos por covid.
El organismo internacional la calificó de “muy reducida” y afirmó que las estadísticas oficiales no se ajustan al verdadero impacto de la epidemia en el país.
“Creemos que las cifras actuales publicadas por China subrepresentan el impacto real de la enfermedad en términos de ingreso en los hospitales y decesos”, declaró Michael Ryan, responsable de la gestión de situaciones de emergencia sanitaria.
China afronta en la actualidad su peor brote de contagios tras el levantamiento, a principios de diciembre, de su política restrictiva “cero covid”.
Actualmente, muchos países están exigiendo un test negativo a personas que viajen desde China, una medida cuestionada por el gigante asiático.
A partir del 15 de agosto hubo un importante cambio de tendencia y se comenzaron a observar importantes incrementos en los precios, sobre todo para los meses de agosto, noviembre y diciembre, señala Cedice-Libertad.
El costo de la vida en Venezuela aumentó significativamente en 2022.
En promedio de las 3 ciudades monitoreadas por Cedice-Libertad (Caracas, Valencia y Maracaibo), el consumo promedio de 61 bienes y servicios adquiridos por una familia de tres personas alcanzó el valor de 7.734,95 Bs/mes al cierre del año, equivalentes a 507,88 USD/mes, lo que representa un incremento de 310,33% enmoneda nacional y de 27,01% en dólares estadounidenses.
Restaurantes fue el rubro con el mayor incremento en sus precios durante 2022, dicho aumento se vio manifestado en precios expresados tanto en bolívares como en dólares, con 372,07% y 46,12% de variación respectivamente.
El segundo rubro con mayores aumentos de precios fue Alimentos, con incrementos de 332,43% en bolívares y de 33,85% en dólares durante 2022.
El Observatorio de Gasto Público de Cedice-Libertad resalta que durante los primeros 7 meses de 2022 el comportamiento de la variación interanual de precios era descendente y, de mantenerse esa tendencia, se estimaba que la inflación en Venezuela cerraría el año por debajo de los 3 dígitos.
No obstante, a partir del 15 de agosto hubo un importante cambio de tendencia y se comenzaron a observar importantes incrementos en los precios, sobre todo para los meses de agosto, noviembre y diciembre, este último con una variación en bolívares de 55,3%, lo que ubica al país nuevamente en una senda hiperinflacionaria.
El reporte de Cedice Libertad señala que desafortunadamente, en Venezuela sigue existiendo un profundo problema estructural y un desequilibrio fiscal alarmante que, sumado al gran rechazo de la ciudadanía hacia el bolívar, no permite que país salga de la hiperinflación.
Durante 2022, los esfuerzos de política monetaria no se orientaron a la recuperación de la confianza del bolívar por parte de la familia venezolana, lo que implicaría – entre muchas otras cosas – corregir el déficit fiscal, devolverle autonomía y transparencia al Banco Central de Venezuela, restituir el Estado de derecho, tener un marco jurídico estable, garantizar derechos de propiedad que posibiliten la atracción de inversiones en el país, reducir el excesivo encaje legal que suprime significativamente el crédito bancario y facilitar – no restringir – el uso de dólares por medio de cuentas nacionales, señala el Think Tank de orientación liberal.
Por el contrario, el mayor esfuerzo se concentró en apreciar el tipo de cambio por medio de una insistente política de intervención cambiaria, cuyos efectos distorsionantes se han sentido principalmente en el incremento de los precios de bienes y servicios expresados en dólares americanos.
Venezuela sigue teniendo una de las economías más inflacionarias del mundo, los últimos resultados observados en diciembre generan gran preocupación porque se pudiera entrar nuevamente en un ciclo hiperinflacionario durante 2023.
La más eficaz defensa de la democracia la hizo Churchill con la frase que para siempre la definió como “el peor de los sistemas de gobierno, excepción hecha de todos los demás”. La fuerza de esta sentencia reside en su sinceridad, que de una vez corta cualquier discusión: la democracia no es perfecta, pero puede perfeccionarse, posibilidad vedada a los demás sistemas, a los cuales les falta la libertad, ingrediente de valor inapreciable que en más de dos milenios ha permitido al hombre crear la civilización occidental. A esa sinceridad que es inherente a la democracia, enemiga de la autocomplacencia, echamos mano para analizar la situación que hoy vive el sistema, absolutamente más peligrosa de la que vivió en la Segunda Guerra Mundial.
Es evidente y alarmante que no solo más allá del Mediterráneo y los Urales, donde a la democracia se la puede considerar una transculturación, sino en sus naciones emblemáticas de Europa y América, la democracia lucha hoy contra enemigos de gran magnitud. Tampoco puede negarse que esos peligros eran visibles desde hace décadas y fueron desatendidos por los estratos dirigentes, entregados quizás a la saludable competencia comercial que el sistema supone y a la urgencia de obtener buenos resultados electorales.
Mientras nos ocupábamos del desarrollo, los enemigos naturales de la libertad, el segmento sociopático que toda civilización genera, preparó un dispositivo mortal para destruir lo que la libertad ha creado. Para un sistema demasiado satisfecho de su éxito ha sido una sorpresa comprobar que aún en países donde ese éxito es evidente, si se lo mide en términos macroeconómicos, se han descuidado los desajustes que el crecimiento inevitablemente trae consigo. Ni siquiera podemos argumentar que esos preparativos diabólicos se hicieron en secreto. Los movimientos políticos a los cuales se creyó derruidos junto con el muro de Berlín no hicieron sino soterrarse y mimetizarse en una mutación que les ha hecho más resistentes a los tratamientos convencionales. Las nuevas banderas de lucha ya no son la lucha de clases, la liberación nacional y el socialismo como etapa previa al comunismo, sino la igualdad de género, la biodiversidad y el cambio climático, la exaltación de la homosexualidad y el lesbianismo, el matrimonio del mismo sexo. Temas que tradicionalmente han sido tolerados en los sistemas democráticos y perseguidos en los regímenes totalitarios de izquierda.
Ahora bien, hay que admitir que la necesidad de nuevos medicamentos requiere una revisión cruel de muchas verdades obsoletas, como la de que la prosperidad económica basta para evitar los conflictos sociales. La desigualdad es una realidad desagradable que no pertenece al sistema democrático, sino que se presenta en cada una de sus fases de crecimiento y se va disolviendo en la fase inmediata. En cambio, es característica e inherente a los sistemas de Rusia y China, donde funciona un capitalismo en tiranía que sí merece llamarse capitalismo salvaje. Pero esta vez tenemos que la velocidad del crecimiento la ha hecho más protuberante y, sobre todo, se ha presentado cuando las fuerzas antidemocráticas estaban listas para asaltar el poder. Una preparación que se produjo ante nuestras desdeñosas narices, mediante una hibridación de comunismo y fascismo, lo peor de los dos mundos totalitarios, a la cual se ha puesto el nombre, por cierto, inadecuado, de populismo.
La prolongada crisis económica, que empezó a fines de la década de los ochenta y se nos ha convertido en una tuberculosis crónica, alimentó un efecto dominó de desastres para la democracia: Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Perú y, últimamente, Brasil y Colombia. La conexión entre estos resultados americanos y los seudocapitalismos de Rusia y China, así como la debilidad de algunos Estados europeos que incluso aprovechan la confusión para obtener miserables ventajas económicas, es descarada y eficaz.
Por otra parte, la reacción de los Estados democráticos, carcomidos por sus izquierdas ilusas y por la peligrosa presunción de que las democracias deben jugar limpio, aunque el adversario no golpee sino debajo del cinturón, nos ha llevado a la actual precariedad del sistema, todo por falta de una vigilancia democrática permanente de parte de los demócratas de todo el mundo. Es imprescindible un nuevo relato que haga compatible el desarrollo económico con la justicia social que le es inherente a la libertad y jamás al totalitarismo de cualquier signo ideológico.
La utopía del siglo XXI no es la revolución sino las reformas sociales continuas, en el marco del Estado de Derecho, que aún sigue siendo el desiderátum para el progreso de las sociedades libres.
En el centro del atrio de la plaza vaticana se han colocado los restos mortales de Joseph Ratzinger, fallecido el pasado sábado a los 95 años, tras una procesión desde el interior de la basílica y después de que este miércoles, al cierre de una capilla ardiente que han visitado casi 200.000 personas, fueran introducidos en un féretro de madera de ciprés, como manda la tradición
La misa funeral por el papa emérito Benedicto XVI comenzó a las 9:24 horas am en la plaza de San Pedro, hora local, ante decenas de miles de fieles, presidida por el papa Francisco y celebrada por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re.
En el centro del atrio de la plaza vaticana se han colocado los restos mortales de Joseph Ratzinger, fallecido el pasado sábado a los 95 años, tras una procesión desde el interior de la basílica y después de que este miércoles, al cierre de una capilla ardiente que han visitado casi 200.000 personas, fueran introducidos en un féretro de madera de ciprés, como manda la tradición.
El papa Francisco llegó minutos antes de la procesión en silla de ruedas y se sentó en un sillón colocado especialmente para él en el altar.
El cuerpo de Benedicto XVI reposa ya en el féretro preparado para el funeral
Benedicto XVI
La misa estará presidida por Francisco, pero celebrada por el decano del Colegio Cardenalicio, el italiano Giovanni Battista Re y concelebrada por unos 120 cardenales, 400 obispos y 4.000 sacerdotes
.
La ceremonia se prolongará durante casi tres horas, al término de las cuales el ataúd de Benedicto XVI será trasladado a la cripta de la basílica de San Pedro para ser enterrado en la tumba que perteneció a Juan Pablo II, por deseo expreso del papa alemán.
El secretario personal de Benedicto XVI, monseñor Georg Ganswein, y las cuatro mujeres de instituto Memores Domini que se han encargado de él durante este tiempo, se encuentran en primera fila, en un lateral del altar mayor.
«A grandes rasgos, la celebración litúrgica seguirá el modelo de las exequias referidas al sumo pontífice, pero incluye algunos elementos originales y elimina otros», como subrayó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.
Se han modificado, por ejemplo, las oraciones en las que se mencionaba la sede vacante o el fallecimiento de un pontífice reinante y eliminado la oración final del vicario de Roma.
No es funeral de Estado
Al no tratarse de un funeral de Estado, ya que Benedicto XVI dejó de ser el jJefe de Estado vaticano tras su renuncia en 2013, sólo se ha invitado a las delegaciones oficiales de Alemania e Italia, pero varias autoridades políticas han acudido a título personal, como la reina emérita de España, Doña Sofía, y el rey de Bélgica, Felipe, y su esposa Matilde.
También se encuentran presentes numerosos representantes ecuménicos, entre ellos el metropolita Emmanuel de Calcedonia y Policarpo de Italia, del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y Antonio de Volokolamsk, presidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú, en representación del patriarca Cirilo.
Al final de la celebración, Francisco incensará el féretro con restos de Benedicto XVI en un ritual llamado Ultima commendatio et valedictio (Última recomendación y despedida) y se procederá a dar sepultura en privado al papa, que será enterrado en las Criptas Vaticanas, en la tumba que perteneció a san Juan Pablo II y previamente a Juan XXIII, también proclamado santo.
La delegación de Gobierno de Roma ha efectuado un importante despliegue de seguridad, con más de 1.000 agentes y el cierre del espacio aéreo sobre la plaza, dada la presencia de decenas de miles de personas.