Archive for septiembre 29th, 2022

Nueva York prohibirá la venta de vehículos a gasolina a partir de 2035

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Nueva York anunció este jueves que a partir de 2035 únicamente permitirá la venta de vehículos con cero emisiones, siguiendo los pasos de California, que la semana pasada decidió prohibir a partir de ese mismo año la venta de motores de combustión.

 

 

 

 

La medida es considerada por las autoridades neoyorquinas como un «paso crucial» para lograr una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el transporte y estará acompañada de nuevos incentivos e inversiones para generalizar el uso de automóviles eléctricos.

 

 

 

 

 

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, explicó en una conferencia de prensa que ha ordenado a los servicios medioambientales del estado que preparen la nueva normativa por la vía rápida después de que California firmase la semana pasada una medida parecida.

 

 

 

 

 

Desde hace décadas, regulaciones federales establecen que cualquier movimiento a nivel estatal para endurecer las reglas sobre emisiones debe ocurrir primero en California y que sólo después otros estados pueden proceder.

 

 

 

 

 

«Nueva York es un líder climático nacional y una potencia económica y estamos usando nuestra fuerza para ayudar a impulsar la innovación y la implementación de vehículos con cero emisiones a gran escala», señaló Hochul en un comunicado.

 

 

 

 

 

Para llegar a la meta final en 2035, Nueva York impondrá antes objetivos intermedios que establecen que para 2026 el 35 % de los automóviles vendidos tendrán que ser de cero emisiones y que ese porcentaje deberá elevarse al 68 % para 2030.

 

 

 

 

 

Y a partir de 2026 se impondrán también nuevos estándares de contaminación para los nuevos vehículos con motores de combustión.

 

 

 

 

 

 

Además de combatir el cambio climático, Nueva York busca reducir con estas medidas la contaminación causada por el transporte que, según recordó Hochul, suele afectar especialmente a los grupos más desfavorecidos, abocados a menudo a vivir en zonas de mucho tráfico.

 

 

 

 

 

El estado explicó que invertirá más de 1.000 millones de dólares en los próximos cinco años para promover los vehículos con cero emisiones con subvenciones y programas para aumentar el número de estaciones de carga de baterías eléctricas y de hidrógeno.

 

 

 

 

 

El Universal

Países dolarizados en Latinoamérica: Cómo se comportan ante la inflación que azota al mundo

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Las naciones dolarizadas de América Latina como son El Salvador, Panamá y Ecuador tienen tasas de inflación menores a las que presentan países centroamericanos con moneda propia.

 

 

 

 

Sin embargo, eso no quiere decir que esos países no estén sintiendo los embates de los incrementos de los precios que hay a escala mundial.

 

 

 

 

El Banco Central de la Reserva precisó que El Salvador ha tenido un aumento de los precios a los consumidores, registrando una variación interanual de 7,66% al mes de agosto de 2022.

 

 

 

 

 

Por su parte, Ecuador y Panamá tienen cifras más bajas. La inflación interanual del primero es de 2,1% a agosto, mientras que la del segundo, fue de 3,77%, respectivamente.

 

 

 

 

En cuanto al resto de las naciones centroamericanas, estas tienen niveles de inflación de dos dígitos o cercanos.

 

 

 

 

El incremento de los precios en Nicaragua es de 12,15%; en Costa Rica se ubica en 12,13% y en Honduras es de 10,4%, según datos de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

 

 

 

 

 

Cabe resaltar que el único país latinoamericano no dolarizado que presenta los menores incrementos de precios es Bolivia, ubicando su cifra interanual en 1,55%.

 

 

 

 

Al respecto, el Banco Central de Bolivia indicó en un informe semestral que «la bolivianización del sistema financiero está en niveles elevados».

 

 

 

 

 

«Actualmente, cerca del 85% de los ahorros y el 99% de los préstamos se encuentran en bolivianos», resaltó la institución bancaria.

 

 

 

 

 

– Lo que ocurre en Panamá, El Salvador y Ecuador –


Raúl Moreira, profesor de Economía y Finanzas de la Universidad de Panamá, comentó que en Panamá «hace cerca de 2 años, se venía con una medida de control de precios sobre los alimentos y se iba renovando cada 6 meses».

 

 

 

 

 

«Cuando fueron liberando los productos que estaban bajo control, estos empezaron a incrementar de precio», añadió.

 

 

 

 

 

No obstante, el analista De Rosa afirmó que El Salvador tiene la menor tasa de interés de Latinoamérica, incluso inferior a las de Panamá y Ecuador.

 

 

 

 

«Eso se debe a que los bancos han sido muy prudentes en el manejo crediticio y han tenido un resultado muy positivo en la captación de recursos», reseñó.

 

 

 

 

 

 

– Tributos como el IVA –


El profesor universitario Moreira apuntó que en Panamá no se cobra el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras que en Ecuador sí, pero tiene una carga tributaria mayor y, además, produce petróleo.

 

 

 

 

Es importante destacar que la nación suramericana subsidia, desde el mes de octubre de 2021, los precios del diésel y de la gasolina regular, pero no la súper.

 

 

 

 

 

El Nacional

Dólar paralelo cayó 0,44% y cerró este #29Sep en Bs. 8,38 por unidad

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Este jueves 29 de septiembre, el dólar paralelo cerró en 8,38 bolívares por unidad, mostrando una caída de 0,44%, informó @EnParaleloVzla en Telegram.

 

 

 

 

Seis de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mostraron una disminución en el valor, mientras que una lo mantuvo.

 

 

 

 

 

El costo de la divisa osciló entre 8,33 y 8,44 bolívares por dólar. La variación mínima fue de -0,24% y la máxima fue de -0,95%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Bajó 0,03% –


Esta mañana, la divisa noteamericana abrió con una leve caída de 0,03% en el precio y se ubicó en Bs. 8,41 por unidad.

 

 

 

 

 

Tres de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera mantuvieron el valor, mientras que dos aumentaron y otras dos lo bajaron.

 

 

 

El costo de la divisa osciló entre 8,35 y 8,48 bolívares por dólar. La variación mínima fue de -0,35% y la máxima fue de 0,48%.

 

 

 

 

El Tipo de Cambio oficial reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV) se ubicó para este jueves en 8,1475 bolívares por dólar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Casas de Bolsa organizan feria en CANTV para que trabajadores compren acciones

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

En las sedes de CANTV en Caracas, San Cristóbal y Valencia se está realizando una Feria de Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje para dar oportunidad a los más de 20.000 trabajadores de la empresa estatal de adquirir acciones objeto de oferta pública, un total que supera las 39 millones de unidades equivalentes a 5% del capital de la organización.

 

 

 

 

De acuerdo con la información suministrada por Ratio Casa de Bolsa, este evento se realizará a lo largo de cinco días, previstos en el cronograma de colocación entre jueves 29 de septiembre hasta el 5 de octubre. Durante este lapso el foco estará puesto en los denominados inversionistas prioritarios de CANTV, que conforman la nómina de la organización.

 

 

 

 

Ratio aclara que los trabajadores fueron incorporados a la oferta pública por solicitud de la directiva de la corporación estatal.

 

 

 

 

Ratio Casa de Bolsa, que es el agente estructurador y colocador líder de la oferta pública, señala que este jueves habrá 23 casas de bolsa y sociedades de corretaje para atender a los interesados y el viernes estarán 13 operadoras bursátiles en la feria.

 

 

 

 

 

En Táchira habrá otro grupo de casas de bolsa y en Valencia están tres operadoras bursátiles.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

La razón de por qué damos ‘saltos’ dormidos

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

¿Les ha pasado que estando a punto de quedarse dormidos sienten una sacudida en la pierna que los hace despertar porque sienten que se caerán del lugar en donde se encuentren?, ¡te contamos un poco de este fenómeno!

 

 

 

 

Aunque a algunos les dé vergüenza dar un “pequeño salto” cuando se están quedando dormidos, es algo que hacemos sin estar conscientes. Estos “saltos” son conocidos como »espasmos mioclónicos».

 

 

 

 

Los espasmos son involuntarios y es un caso similar a los de los sonámbulos, quienes se despiertan de manera inconsciente y caminan a sus alrededores sin tener idea de lo que hacen porque están completamente dormidos.
 
 
 

 
 
 
Este pequeño sobresalto lo padece un 70% de la población y sucede porque el cuerpo experimenta una pequeña alteración anormal que nos levanta de la cama por fracciones de segundos, esto le sucede al cuerpo antes de caer en un sueño profundo. 
 
 
 

 
 
 
El origen se debe a una descarga en el cerebro que genera un movimiento inconsciente en la pierna. Científicos coinciden con que pertenece al proceso de dormir y es algo normal.

 
 
 

 
 
 
Estos espasmos suelen venir acompañados de sueños en los que sientes que te estás cayendo y es más frecuente en las personas que tienen problemas para dormir, ansiedad, malestar, fatiga ocular, entre otras. 

 

 

 

 

 

Este caso se sigue estudiando, aunque muchos médicos dicen que es algo normal y no tiene gran importancia porque nuestro cuerpo pasa por diferentes fases antes de dormir y esta es una de ellas. Debemos saber que esto no daña nuestro organismo y no atenta a nuestro bienestar. 

 

 

 

 

Culturizando

 

¿Por qué el cielo es azul?

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El color azul del cielo a fascinado por siglos a poetas y a pintores por igual. Su inmenso atractivo no aburre nunca al ojo, y por esto hoy nos dedicaremos a darle una respuesta a la pregunta de por qué el cielo es azul.

 

 

 

 


La explicación científica


Lo primero que hay que saber es que el cielo parece ser azul debido a la manera en que la atmósfera interactúa con los rayos del sol.

 

 

 

 

 

La luz blanca, como la emitida por el sol, está compuesta por diferentes tonos de luz, cada uno con su propia longitud de onda correspondiente.

 

 

 

 

Cuando esta luz choca con materia pueden ocurrir varios efectos debido al cambio de velocidad, a medida que viaja de un medio (aire) a otro (agua).

 

 

 

 

 

Asimismo, los prismas (de la materia) descomponen la luz blanca en sus colores constituyentes. Así es cómo el color azul del cielo se forma.

 

 

 

 

Fenómeno de dispersión de Rayleigh


El color azul del cielo se debe a un fenómeno denominado dispersión de Rayleigh, que se refiere a la dispersión selectiva de la luz por partículas, cuyo tamaño es menor que un décimo de la longitud de onda de la luz.

 

 

 

 

Esto ocurre con mayor frecuencia cuando la luz viaja por gases (aunque también sucede con sólidos y líquidos transparentes).

 

 

 

 

La dispersión de Rayleigh depende en su mayoría de la longitud de onda de la luz; siendo la luz con menor longitud de onda la más dispersa.

 

 

 

 

 

En la atmósfera baja, las pequeñas moléculas de oxígeno y nitrógeno dispersan la luz de onda corta, como la correspondiente a la luz azul y violeta.

 

 

 

 

 

Si bien las partículas atmosféricas dispersan la luz violeta más que la azul (de 450 nanómetros), el cielo se ve azul porque nuestros ojos son más sensibles a la luz azul.

 

 

 

 

 

Y, por otro lado, la luz violeta es absorbida en la atmósfera superior, dificultando así su percepción por el ojo humano.

 

 

 

 

¿Y qué pasa con el color del cielo al atardecer?


James Webb, profesor de Astronomía de la Universidad Internacional de Florida, da más detalles al respecto.

 

 

 

 

 

Para el académico, el cielo es azul porque cuando la luz del sol entra por la atmósfera terrestre, compuesta mayormente por oxígeno, hidrógeno y otros elementos, la luz azul se esparce de manera más eficiente que la luz roja o amarilla.

 

 

 

 

De modo que esa luz es la que queda dispersa, podríamos decir de modo «más efectivo», alrededor de las partículas de la atmósfera.

 

 

 

 

 

Dicha dispersión empeora a medida que el sol se oculta durante el atardecer. En este caso el cielo no se ve azul porque esta luz atraviesa por más atmósfera, y se dispersa en gran medida, haciendo así que solo la luz roja pueda pasar.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿De dónde provienen los fuegos artificiales?

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Ciertas festividades a lo largo del año, especialmente la Navidad y el Año Nuevo, nos brindan la oportunidad de usar fuegos artificiales para crear coloridos espectáculos en el cielo nocturno. ¿Pero sabes cuál es el origen los fuegos artificiales? Acompáñanos a descubrirlo hoy.

 

 

 

 


Un producto oriental


Diversos investigadores piensan que los primeros fuegos artificiales provienen de China.

 

 

 

 

Estos eran de trozos de cañas de bambú que, gracias a sus cavidades huecas llenas de aire, al ser arrojados al fuego explotaban, produciendo un estallido leve aunque de alta sonoridad.

 

 

 

 

 

Más tarde, entre el siglo VII y X de nuestra era, en los mismos chinos inventaron la pólvora, mezclando nitrato de potasio, sulfuro y grafito.

 

 

 

 

 

Esta sustancia, indispensable para el desarrollo de los espectáculos coloridos que conocemos, fue llevada a Occidente durante la invasión árabe de España y África.

 

 

 

 

 

Entre los siglos XIII y XV, el uso de fuegos de colores se popularizó notablemente en las esferas de la nobleza de Europa.

 

 

 

 

 

Los monarcas europeos se sintieron profundamente atraídos por la belleza y el colorido de los fuegos artificiales, y por lo mismo, se habituaron pronto a utilizarlos para sus celebraciones.

 

 

 

 

¿Cómo se logran los colores?


Lo que le da un valor agregado a las explosiones de los fuegos artificiales es el espectáculo colorido que estos desencadenan en el cielo. Pero esos colores solo se producen gracias a uso de ciertas sales químicas específicas.

 

 

 

 

 

Para lograr la explosión de los fuegos artificiales, se necesita una mezcla básica, que contenga combustible; un oxidante que genere el oxígeno necesario para la combustión, y cloruros de metal (las sales).

 

 

 

Dentro de estas sales se encuentran el sodio (que genera el color amarillo intenso), el calcio (que da el color naranja), el cobre (que crea el color azul), el bario (que proporciona tonalidades verdes), el litio (usado para obtener color rojo), entre otros.

 

 

 

 

Contaminantes potenciales de los fuegos artificiales


Es importante concientizar a las personas sobre el uso de los fuegos artificiales para que estos sean empleados de forma responsable y así evitar accidentes.

 

 

 

 

Aparte, debido a que arrojan cantidades significativas de residuos químicos en el aire, el suelo y las aguas, es importante que su uso se restrinja a zonas en donde los fuegos artificiales no puedan propiciar desastres ecológicos.

 

 

 

 

Culturizando

Joe Biden pregunta «dónde está Jackie» durante acto público: congresista murió hace un mes

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Maria Andrea No Comments




Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sufrió una confusión al preguntar, durante un acto por la recién fallecida congresista, Jackie Walorski. Al respecto, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, aseguró que el mandatario la nombró, pues, «la tenía muy presente».

 



Un episodio confuso vivió este miércoles 28 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien durante una conferencia, preguntó por Jackie Walorski, una congresista que falleció hace poco más de un mes.

 

 

La exmiembro de la Cámara de Representantes norteamericana, murió a principios de agosto, en un accidente automovilístico, a colisionar de frente con otro vehículo.

 

 

Joe Biden durante conferencia: “¿Dónde está Jackie (Walorski)”?
El presidente estadounidense, Joe Biden, sorprendió a los asistentes a una conferencia de la Casa Blanca sobre el hambre al preguntar si entre el público se encontraba Jackie Walorski.

 

 

“Jackie, ¿estás aquí? ¿Dónde está Jackie?. Iba a estar aquí”, dijo el mandatario demócrata, de 79 años.

 

 

La republicana, representante de Indiana, había impulsado un proyecto de ley bipartidista para sacar adelante la mencionada conferencia. En ella, se prometió fondos por un valor de unos 8 mil millones de dólares para acabar con el hambre en Estados Unidos en 2030.

 

 

El digital NPR recordó que el presidente y la primera dama, Jill Biden, emitieron en agosto un comunicado expresando sus condolencias, alabando la colaboración establecida con Walorski y subrayando que era una representante “única”.

 


Continúan las dudas por su edad y condición

 



Ante la confusión del presidente Joe Biden, respecto a Jackie Walorski, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, intentó desviar la atención.

 

 

“El evento de hoy era importante. Uno sobre seguridad alimentaria y sobre cómo vamos a dar los pasos para erradicar el hambre para 2030, y eso es algo que el presidente se toma muy seriamente”, dijo preguntada por la prensa.

 

 

“A ella la tenía muy presente. En dos días (Biden) verá a su familia para homenajearla a ella y el trabajo que ha hecho”, agregó.

 

 

Este mes, en una entrevista en el programa “60 minutes”, preguntaron a Biden qué opinaba de quienes dudan de que a su edad ya no esté capacitado para el cargo.

 

 

“Mírenme”, respondió el mandatario, que dijo respetar que la gente diga que es mayor, pero insistió en que se encuentra bien y en que no se siente viejo y ni con problemas físicos o mentales que le impidan ejercer como presidente.

 

 

 

EFE

Twitter asegura que analistas de Elon Musk no tienen pruebas de cuentas falsas

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Según los abogados de Twitter, los analistas pagados por Elon Musk no pudieron demostrar que la proporción de cuentas falsas en la red social era «significativamente mayor» que la estimada por la plataforma, el argumento clave del jefe de Tesla para retirarse del acuerdo de compra de Twitter.

 

 

 

 

 

Las partes debatieron el martes lo que deben aportar en el juicio sin precedentes que se celebrará en tres semanas sobre el acuerdo de compra por 44.000 millones de dólares que el magnate no cumplió.

 

 

 

 

 

Los abogados del hombre más rico del mundo volvieron a exigir el acceso a más datos sobre las cuentas falsas o automatizadas, lo que constituyó el núcleo de los argumentos de su cliente para no adquirir la plataforma, y sobre los métodos de cálculo del número de «usuarios monetizables y activos diarios».

 

 

 

 


En su carta del 8 de julio en la que anunciaba la ruptura del contrato, Musk afirmaba que la proporción de spam era «muy superior» al 5% de cuentas estimado por Twitter.

 

 

 

 

 

Sin embargo, dos empresas de análisis de datos contratadas por el empresario, Cyabra y CounterAction, sitúan la tasa en 11% y 5,3%, respectivamente, declaró Brad Wilson, abogado de Twitter.

 

 

 

 

 

«Ninguno de estos informes apoya ni remotamente lo que Musk dijo a Twitter y al mundo entero en su carta del 8 de julio», dijo Wilson.

 

 

 

 

 

A comienzos de julio, el grupo con sede en San Francisco lanzó una demanda contra Musk, para obligarle a cumplir el acuerdo de adquisición firmado a finales de abril.

 

 

 

 

 

 

Según el consejo de administración, la proporción de spam en la plataforma es un pretexto esgrimido por el empresario que en realidad habría cambiado de opinión al ver la caída del valor de las empresas en la bolsa en los últimos meses.

 

 

 

 

 

 

Meollo del asunto


«Dejemos de lado la retórica y vayamos al meollo del asunto», exclamó la jueza estadounidense Kathaleen McCormick, tras más de tres horas de argumentos en la vista preliminar celebrada vía Zoom.

 

 

 

 

 

Ambas partes se acusaron mutuamente de obstrucción o abuso del privilegio abogado-cliente.

 

 

 

 

 

 

Los abogados de Musk consideran que Twitter está pidiendo demasiada información sobre sus relaciones con Peiter Zatko, el antiguo jefe de seguridad de la red social convertido en denunciante, que este verano acusó a su antigua empresa de ocultar vulnerabilidades informáticas y mentir sobre su lucha contra las cuentas falsas.

 

 

 

 

 

El mercado lleva mucho tiempo dando ventaja a Twitter, ya que la ley de Delaware es a priori favorable al cumplimiento de los contratos. Y la jueza que preside el caso, Kathaleen McCormick, concedió a la empresa un juicio rápido, mientras que el multimillonario quería esperar hasta el próximo año y pedía cantidades astronómicas de datos.

 

 

 

 

 

Pero la intervención sorpresa del denunciante añadió una nueva dimensión al caso, ya que la juez permitió a Musk incluir las nuevas acusaciones en sus argumentos.

 

 

 

 

 

Deben interrogar al magnate en una declaración a puerta cerrada que se ha reprogramado para los días 6 y 7 de octubre, según varias informaciones de prensa.

 

 

 

 

 

El juicio está previsto que comience el 17 de octubre en un tribunal especializado del estado de Delaware, en la costa este de Estados Unidos, y durará cinco días.

 

 

 

 

 

La batalla judicial podría desembocar en «un acuerdo, el pago de honorarios por incumplimiento de contrato, la obligación de comprar Twitter como estaba previsto y una infinidad de otros resultados», dijo Dan Ives, de Wedbush Securities, en una nota el martes.

 

 

 

 

 

 

El analista también sigue creyendo que «es posible que las partes negocien entre bastidores».

 

 

 

 

 

 

ComputerHoy

Las stories de Instagram admiten videos de hasta 60 segundos

Posted on: septiembre 29th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Instagram permite compartir stories, o contenidos efímeros, en formato video, pero hasta ahora cortaba en distintos clips aquellos que sobrepasan los 15 segundos de límite máximo que admitía. Eso es algo que ya no va a ocurrir con aquellos videos y contenidos que duren hasta un minuto.

 

 

 

 

Los usuarios de Instagram podrán crear y compartir stories de hasta 60 segundos de duración, un cambio que la compañía empezó a desplegar entre los usuarios de la red social a nivel global. El cambio llega tras la prueba que se realizó el año pasado para evaluar qué tan efectiva sería la medida.

 

 

 

 

 

Hasta ahora, los usuarios contaban con un límite de 15 segundos para las stories en formato video. Toda grabación que superara ese tiempo automáticamente se cortaba y compartía en varios clips que a veces se publicaban en un orden erróneo.

 

 

 

 

 

El nuevo límite permitirá compartir videos más largos y sin cortes, siempre que duren menos de un minuto, como confirmó la compañía a TechCrunch.

 

 

 

 

 

Instagram comenzó a probar el cambio con usuarios seleccionados a finales del año pasado y ahora lo ha extendido a cualquier perfil del mundo. Sin embargo, se desconoce qué versión de la app trae esta nueva función ni cuándo empezará a desplegarla.

 

 

 

 

ComputerHoy