Archive for julio 26th, 2022

FC Bayern Munich firma al reemplazo de Lewandowski desde Francia

Posted on: julio 26th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El FC Bayern Munich consigue una de las grandes joyas del fútbol francés y ficha a quien está llamado a ser el recambio de Robert Lewandowski en un futuro.

 

 

 

 

 

 

 

 

El joven de 17 años, Mathys Tel, es el nuevo jugador del Bayern Múnich tras haber cerrado contrato por 20 millones y 8,5 más en variables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Llega proveniente del Stade Rennais, conjunto donde jugó desde las inferiores y solo disputó tres encuentros, vestirá la número 39 y el contrato se espera que tenga una duración de cinco años.

 

 

 

 

 

 

 

2001

Argentina venció a Venezuela y continúa invicto en Panamericano U23

Posted on: julio 26th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Ciudad Guayana – Julio 2022 -. Puerto Ordaz fue la sede de otro capítulo más entre venezolanos y argentinos, eternos rivales de la disciplina en el continente. Los criollos buscaban sacudirse el blanqueo sufrido, ante Los dominicanos la noche anterior. Mientras, los sureños mantener el invicto dentro del campeonato.

 

 

 

 

 

 


 
Ya en acciones de juego, las entradas se fueron cayendo por la vía del ponche, nuevamente los abridores de ambos conjuntos coparon la escena al trabajar con efectividad extrema, tal el caso del iniciador, Franco Sáenz, quién hilvanaria hasta 6 ponches consecutivos desde que se cantaría la voz de Play Ball. Del bando criollo Frank Ugas, asumiría el reto y sacaría por la vía del ponche a seis de sus primeros 10 bateadores enfrentados.

 

 

 

 

 

 

 


 
Argentina en la cuarta entrada fabricaría la única carrera del compromiso producto de infield hit del campocorto, Gian Sialacomo. Acto seguido, llegaría a la antesala gracias a jugada de toque y cuando parecía que se cerraba el episodio para los venezolanos, en jugada arriesgada Sialacomo tras pitcheo descontrolado anotaría en carrera chocando en el plato con el lanzador Ugas.

 

 

 

 

 

 

 

Esa carrera sería suficiente para el lanzador argentino que continuó maniatando a la ofensiva venezolana que pudo conectar su único indiscutible en la sexta entrada, saliendo del bate de Jesús Jiménez, rompiendo una seguidilla de 15 entradas sin conectar hit. 

 

 

 

 

 

 

 


 
El lanzador argentino Franco Saenz, terminaría con 15 ponches y la victoria que lo deja como líderes del campeonato Panamericano. Frank Ugas, caería derrotado a pesar de lanzar pelota de 3 hits y solo una carrera limpia con 8 ponches propinados. Venezuela con este resultado queda con récord negativo; uno ganado y dos perdidos, por lo que busca desesperadamente en la siguiente jornada reencontrarse con la victoria ante Perú y Panamá en doble cartelera del martes.

 

 

 

 

 

 

2001

Miguel Cabrera sale del slump más grande de su carrera

Posted on: julio 26th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Ayer 25 de julio, Los Tigres de Detroit se enfrentaron a los Padres de San Diego, Miguel Cabera 2-1 con dos bases por bola y su cuadrangular 506 de su carrera. El criollo logró salir de un largo Slump ofensivo. 

 

 

 

 

 

 

El oriundo de Maracay tenía 50 juegos de manera consecutiva sin conectar cuadrangular, esta racha comenzó el pasado 16 de mayo y se extendió hasta el pasado 25 de julio. 

 

 

 

 

 

 

 

Desde ese momento el venezolano tuvo un total de 183 turnos al bate, conectó 50 indiscutibles, 3 dobles, anotó 8 carreras, remolcó 21 carreras, consiguió 10 bases por bolas, bateó para 273 de AVG, 290 de SLG y 603 de OPS. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cabrera conectó su cuadrangular en la parte alta del sexto episodio, cuando aprovechó un slider a 77.9 MPH que se quedó en todo el medio de la zona de strike y  de esa manera descargó toda su fuerza para sacar la bola por todo el jardín izquierdo.

 

 

 

 

 

 

 

 

El venezolano se encuentra en la posición 27 de todos los tiempos de más vuelacercas en la MLB con 506 y está a tres de Gary Sheffield que tiene 509 cuadrangulares.

 

 

 

 

 

 

Meridiano

Sucesión de Boris Johnson: Truss se consolida como favorita tras primer debate contra Sunak

Posted on: julio 26th, 2022 by Periodista dista No Comments


Los miembros del Partido Conservador británico consideran que la ministra de Exteriores, Liz Truss, superó al ex ministro de Economía, Rishi Sunak, en todos los asuntos tratados en su primer debate cara a cara televisado, en una encuesta difundida este martes por YouGov.

 

 


La firma demoscópica entrevistó a 507 afiliados de la formación gobernante que siguieron el careo de anoche en la BBC entre los dos aspirantes a suceder a Boris Johnson como líder conservador y primer ministro.

 

 

Los aproximadamente 160.000 militantes “tories” deben elegir entre Truss y Sunak en unas elecciones internas este agosto, tras lo cual se anunciará el ganador el 5 de septiembre.

 

 


De acuerdo con el sondeo, un 62% opinó que la ministra, que se confirma como la favorita de las bases, lo hizo ayer mejor que su rival, que consigue un 18%, en la cuestión de la guerra en Ucrania.

 

 

En la crisis por el incremento del coste de la vida, Truss recibe un 55% del apoyo frente al 34% de Sunak, mientras que en política fiscal gana ella con un 51%, ante el 42% del que hasta el 5 de julio era el responsable económico del Reino Unido.

 

 

En el apartado “Boris Johnson”, vuelve a imponerse la ministra (44%), que le defendió hasta el final. Sunak, que dimitió por desacuerdos con el jefe, logra un 33%.

 

 

Un 43% prefirió a Truss en la discusión sobre el Brexit, con un 39% para su contrincante, y en medioambiente obtuvieron un 33 y un 27% respectivamente.

 


Un 50% consideró que en general la jefa de la diplomacia británica, que hoy cumple 47 años, actuó mejor en el careo, frente a un 39% que opta por Sunak, de 42 años.

 

 

Un 63% vio a Truss, que esgrime su educación menos elitista, más cercana a la gente corriente, frente al 19% de Sunak, antiguo directivo del sector financiero y millonario.

 

 


También superó al exministro en cuanto a caer en gracia (54% y 35%, respectivamente) y ser digna de confianza (51% y 37%).

 

 

El único apartado en el que triunfa Sunak es en el de “parecer más un primer ministro”, cuando recibe un 43% del apoyo frente al 42% de Truss.

 

 

Ambos afrontan este martes otro debate organizado por el periódico “The Sun” y la semana próxima una cita en Sky News, en los que intentarán convencer a los votantes de que son los mejor posicionados para sustituir a Johnson, que dimitió el 7 de julio, aunque sigue en funciones, tras perder la confianza de su grupo parlamentario.

 

EFE

 

 

 

 



 

El trigo y la paz

Posted on: julio 26th, 2022 by Periodista dista No Comments


El acuerdo entre Moscú y Kiev para la salida de cereales es una buena señal si Putin no lo utiliza para debilitar a Ucrania

 

 

Rusia y Ucrania alcanzaron el viernes un acuerdo para reanudar la exportación de cereales desde los silos de la costa ucrania del mar Negro, a razón de unos cinco millones de toneladas al mes, a través de unos corredores marítimos garantizados por Turquía y Naciones Unidas. Dos son los documentos firmados en la cumbre celebrada en Estambul, bajo la presidencia de Recep Tayyip Erdogan, uno por cada una de las partes, rusa y ucrania, con los dos garantes, pero sin contacto ni firma alguna entre ambas. Prueba de su fragilidad es su inmediata violación a las 24 horas, con el bombardeo ruso de las instalaciones portuarias de Odesa, uno de los tres puntos de salida del trigo.

 

 

A pesar de la incertidumbre sobre su aplicación, es una de las primeras buenas noticias que llega de las llanuras incendiadas por la agresión rusa y a la vez un éxito diplomático para Turquía, cuyo Gobierno conserva buenas relaciones con ambos países y ha intentado desde el primer día organizar conversaciones directas. Erdogan mantiene unos difíciles equilibrios, que le han permitido evitar las sanciones contra Rusia mientras suministraba los drones Bayraktar con los que Ucrania consiguió frenar la invasión. Como socio de la OTAN tiene todavía la llave de la incorporación de Finlandia y Suecia, tras haber dado luz verde inicial a esta nueva ampliación en Madrid, junto al nuevo Concepto Estratégico en el que Rusia es designada como un peligro inmediato para la seguridad de la Alianza.

 

 

La consistencia del acuerdo se verá en el momento de su aplicación, dentro de 10 días, si se hace efectiva la llegada de buques de transporte vacíos y su regreso hacia el Mediterráneo ya cargados con trigo ucranio, unas maniobras que requieren una compleja coordinación para asegurar que no son atacados, no tropiezan con las minas colocadas por ambos bandos, ni tampoco transportan armas. Si funciona durante los 120 días prorrogables establecidos en el acuerdo, Ucrania podrá exportar hasta 22 millones de toneladas de cereales y prepararse para seguir con la nueva cosecha, en una operación que significará una valiosa inyección de ingresos para su economía deprimida por la guerra.

 


Rusia quiere aprovechar el acuerdo en su diplomacia hacia los países del sur global, con vistas a amortiguar su aislamiento. El ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, de gira por varios países africanos, ya se está encargando de expresar su preocupación por las hambrunas y de cargar a Kiev y a Estados Unidos la responsabilidad del bloqueo al trigo ucranio y del minado del mar Negro. Aunque sin relación directa con el acuerdo del trigo, la gira que este martes empieza el presidente francés, Emmanuel Macron, a Camerún, Benin y Guinea-Bisáu subraya también el interés francés y la competencia estratégica con Rusia por parte del país europeo más implicado en el continente africano.

 

 

El trigo puede ser un presagio de un alto el fuego y de la paz. El acuerdo ya es un cierto alto el fuego marítimo, aunque Vladímir Putin ha querido indicar con el bombardeo que dependía exclusivamente de su voluntad. La superioridad marítima de Moscú y su derecho de inspección le permiten modular el flujo de cereales en el mar Negro e incluso interrumpirlo, de forma que con la propaganda en una mano y el grifo del suministro en la otra fácilmente puede devenir un instrumento para la estrategia bélica de Putin, y especialmente para colocar a Volodímir Zelenski en una posición de desventaja en la negociación de la paz. Evitarlo estará en manos de los aliados de Ucrania, en la medida en que mantengan su solidaridad con Kiev, su unidad en las sanciones y el suministro al ejército de Ucrania de las armas que le permitan seguir resistiendo a la invasión.

 

 

 

Editorial de EL PAÍS

Al menos 6 personas mueren durante protestas en El Congo: manifestantes saquearon sede de la ONU

Posted on: julio 26th, 2022 by Periodista dista No Comments

 


La protesta se produjo después de que el presidente del Senado congolés, Modeste Bahati, pidiera a la MONUSCO que «haga las maletas».

 

 
Al menos seis personas murieron durante los disturbios este lunes en la localidad de Goma, en el noreste de República Democrática del Congo (RDC), cuando un grupo de manifestantes irrumpió en la sede de la Misión de la Organización de las Naciones Unidas (MONUSCO) en el país.

 

 

Los grupos de manifestantes entraron por la fuerza en el edificio de la MONUSCO en Goma y destruyeron o robaron mobiliario antes de ser dispersados por las fuerzas de seguridad con gases lacrimógenos y disparos, según han dicho testigos a la agencia DPA.

 

 

La protesta se produjo después de que el presidente del Senado congolés, Modeste Bahati, pidiera el pasado 15 de julio a la MONUSCO que “haga las maletas” tras 22 años de una presencia en la que “no ha sido capaz de imponer la paz en el este del país”.

 


Organizaciones locales de la sociedad civil afirmaron que al menos seis personas han muerto durante las protestas. La Policía detalló que los atacantes eran delincuentes que habían utilizado la manifestación para sus propios fines.

 

 

Por su parte, la MONUSCO denunció “enérgicamente” este lunes el ataque a sus instalaciones en Goma, por parte de “un grupo de saqueadores al margen de una manifestación”.

 

 

“La Misión está muy preocupada por este gravísimo incidente, que se produce tras los comentarios hostiles y las amenazas veladas de personas y grupos contra Naciones Unidas. La MONUSCO recuerda que sus instalaciones son inviolables en virtud del Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas entre Naciones y el Gobierno de la República Democrática del Congo (SOFA)”, resaltó la misión en un comunicado.

 


El representante especial adjunto para operaciones y jefe de la misión en funciones, Khassim Diagne pidió calma y moderación, y tachó los incidentes de “inaceptables” y “contraproducentes”.

 

 

“La MONUSCO tiene el mandato del Consejo de Seguridad de acompañar a las autoridades en la protección de los civiles. Está al lado del pueblo y apoya a las fuerzas de defensa y seguridad nacionales en su lucha contra los grupos armados. La Misión también apoya a las autoridades congoleñas en sus esfuerzos por restaurar la autoridad del Estado”, aseguró Diagne. “No es en el caos y la confusión o en la división donde progresaremos hacia la estabilización y la paz”.

 

 

La MONUSCO lleva más de 20 años apostada en el noreste del Congo, en un intento de apuntalar la paz en el país a pesar de la presencia de unos 130 grupos armados diferentes que se disputan el control de las riquezas naturales de la RDC, que incluyen cobre, cobalto, oro y diamantes.

 

 

 Deutsche Welle

Tras meses prófugo: exsecretario presidencial de Pedro Castillo se entrega a la justicia peruana

Posted on: julio 26th, 2022 by Periodista dista No Comments


 El exsecretario del presidente de Perú, Pedro Castillo, Bruno Pachecho se entregó a la Justicia tras más de 100 días prófugo y permanecerá bajo custodia mientras es investigado por corrupción en un caso en el que también está presuntamente implicado el mandatario, confirmó este martes la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

 



“Quiero anunciar a todos los peruanos que el señor Bruno Pacheco se ha entregado a la Justicia”, declaró Benavides durante una ceremonia de conmemoración de las Fiestas Patrias.

 

 

La fiscal agregó que la entrega del exfuncionario de confianza de Castillo fue posible gracias al “esfuerzo y profesionalismo” del equipo especial de fiscales contra la corrupción del poder, que lidera la fiscal superior Marita Barreto, y del equipo especial de la Policía.

 

 

Pacheco estuvo más de tres meses en la clandestinidad, luego de que el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria ordenara 36 meses de prisión preventiva en su contra por presuntas irregularidades en la licitación del Puente Tarata, un obra vial sobre el río Huallaga, en la selvática región de San Martín.

 

 

El exfuncionario renunció a su cargo de secretario general del despacho presidencial en noviembre del año pasado, luego de que se encontraran 20.000 dólares en efectivo en el baño de su oficina en Palacio de Gobierno.

 

 


Por el caso del puente Tarata, la Fiscalía abrió una investigación preliminar contra Castillo por supuestamente liderar una organización criminal enquistada en el Ejecutivo para obtener beneficios ilícitos de los contratos que suscribió el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 

 

Pese a la inmunidad de la que goza el jefe de Estado, la Fiscalía dispuso investigar al mandatario por presunta organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión agravada en prejuicio del Estado a raíz de esta presunta trama de corrupción, en la que también estarían implicados el exministro de Transportes Juan Silva y un sobrino de Castillo, Fray Vásquez, quienes se encuentran prófugos de la Justicia.

 

 

En ese sentido, Benavides hizo un llamado a Silva y Vásquez a entregarse a las autoridades que, aseguró, “continúan desarrollando los actos procesales necesarios para el esclarecimiento de los hechos” que están investigando.

 

 

“Pronto informaremos de los resultados de nuestras investigaciones e invocamos a los demás investigados a que colaboren con la Justicia. Nada ni nadie nos hará retroceder en nuestro afán por hacer de nuestro Perú un mejor lugar donde puedan vivir las futuras generaciones”, agregó la fiscal, quien insistió en que en su institución “no hay intocables”.

 

 

Testimonio clave



Una eventual colaboración de Pacheco con la Fiscalía sería clave para desenredar esta y otras investigaciones preliminares que se mantienen abiertas contra Castillo, quien también es imputado por presunto tráfico de influencias en ascensos en las Fuerzas Armadas y la Policía y por el delito contra la administración de la Justicia y encubrimiento, entre otros.

 

 

En ese sentido, Pacheco fue señalado por el excomandante general del Ejército José Vizcarra como la persona que intentó ejercer presión para los ascensos militares que supuestamente habría recomendado Castillo y más tarde se conocieron las reuniones que el exfuncionario aparentemente mantuvo con la empresaria y colaboradora de la Justicia Karelim López, quien acusa al mandatario de liderar esta mafia corrupta en el seno del Ejecutivo.

 

 

La clandestinidad de Pacheco, Silva y Vásquez desató la semana pasada una nueva crisis en el Gobierno que llevó a Castillo a pedir la renuncia del exministro del Interior Mariano González, quien había autorizado la creación de un grupo especial de la Policía para apoyar los casos de la fiscal Barreto.

 

 

González, quien duró apenas quince días en el cargo, acusó tras su salida al mandatario de estar comprometido con actos de corrupción y de obstruir a la Justicia por supuestamente entorpecer la búsqueda y captura de los prófugos implicados en la investigación que se le sigue.

 

EFE

FMI rebaja el crecimiento global y pide a todos los países tomar medidas contra la inflación

Posted on: julio 26th, 2022 by Periodista dista No Comments



Latinoamérica es de las pocas regiones que ve mejorada la previsión del Fondo para este año, aunque empeora la de 2023. Insistió en pedir a los gobiernos que asuman como su «primera prioridad» la reducción de la inflación.

 



El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado sus previsiones de crecimiento global hasta el 3,2% este año y el 2,9% el que viene, en un escenario de elevada inestabilidad en el que no se descarta que estas estimaciones vuelvan a empeorar.

 

 

El Fondo reduce así en cuatro y siete décimas la previsión que publicó en primavera, y revisa a la baja la evolución de los principales motores de la economía mundial -Estados Unidos, China y la zona Euro- y de prácticamente todas las grandes economías del planeta.

 

 

Los riesgos de los que el Fondo alertaba en abril se han materializado ya y están afectando a la economía mundial. Se trata de la elevada inflación, una ralentización más larga y pronunciada de lo esperado de la economía de China y los efectos negativos de la guerra de Ucrania.

 

 

Pero además, el FMI hace cálculos con otro escenario mucho más adverso en el que imagina lo que puede pasar si los precios no se moderan, hay una parada repentina del suministro ruso de gas a Europa, el endurecimiento de las condiciones financieras ahoga a las economías en desarrollo o la geopolítica impide un desarrollo normal del comercio mundial.

 

 

 

 

En ese caso, y si se materializaran estos riesgos, el Fondo calcula un crecimiento global inferior aún, del 2,6% este año y sólo del 2% en 2023, una cifra esta última que sólo se ha registrado en cinco ocasiones desde 1970, siempre durante las principales crisis -1973, 1981 y 1982, 2008 y 2020-.

 

 

En este informe, el Fondo insiste en pedir a los gobiernos que asuman como su “primera prioridad” la reducción de la inflación.

 

 

Y aunque admite que una política monetaria restrictiva traerá “inevitablemente costes económicos”, subraya que retrasarla solamente “exacerbaría” dichos costes.

 

 


Golpe a las grandes economías

 


En estas previsiones revisadas, el Fondo muestra que las grandes economías de Europa se están resintiendo más de lo esperado por culpa de los efectos colaterales de la invasión rusa de Ucrania.

 

 

Por eso el Fondo reduce sus previsiones para la zona euro en dos décimas en 2022, hasta el 2,6% y en 1,1 puntos para 2023, año en el que ahora augura un crecimiento de sólo el 1,2% para los países de la moneda única.

 

 

De las principales economías de la zona euro España sigue siendo la que más crece, aunque también ve mermadas las expectativas del Fondo, que ahora calcula un aumento del Producto Interior Bruto del 4% para este año (ocho décimas menor) y del 2% el que viene (1,3 puntos por debajo).

 


También empeoran, y mucho, las previsiones para la principal economía europea, Alemania, sólo crecerá el 1,2% este año (nueve décimas por debajo de la anterior previsión) y el 0,8% en 2023 (1,9 puntos menos).

 

 

La primera economía mundial, Estados Unidos, sufre una importante revisión en las previsiones del Fondo que este organismo ya adelantó hace unos días: 2,3% de crecimiento para este año y sólo el 1% el que viene, 1,4 y 1,3 puntos menos que en sus estimaciones anteriores.

 

 

Y la segunda gran economía del mundo, China, crecerá según el FMI el 3,3% este año (1,1 puntos menos de lo anteriormente calculado) y el 4,6% el que viene, medio punto menos.

 

 

Para el Fondo, el freno en la economía China tiene “consecuencias globales” porque los cierres, los problemas en el suministro y la caída de la demanda interna están reduciendo la demanda de bienes y servicios del gigante asiático hacia otros países, que ven por ello más resentida su economía.

 

 

Un leve respiro para Latinoamérica

 


Latinoamérica es de las pocas regiones que ve mejorada la previsión del Fondo para este año, que se sitúa ahora en el 3%, medio punto más, aunque empeora la de 2023, año en el que se calcula un avance del 2%, medio punto menos.

 

 

Las dos principales economías latinoamericanas, Brasil y México, mejoran las previsiones de este año aunque tienen peor estimación para 2023.

 

 

En Brasil la economía crecerá el 1,7% este año, nueve décimas más, y el 1,1% el que viene, tres décimas menos, mientras que el avance de México será del 2,4% este año (cuatro décimas más) y del 1,2% el que viene (1,3 puntos menos).

 

 

Sobre la inflación, el Fondo también es pesimista y revisa, en este caso al alza, sus previsiones.

 

 

Así, considera que la inflación del conjunto de economías avanzadas estará en el 6,3% este año (frente al 4,8% proyectado en abril). Para la zona euro calcula una inflación del 7,3%, 2,9 puntos por encima de su anterior estimación.

 

EFE

Ramón Guillermo Aveledo: El desafío de las primarias es que sean lo más inclusivas posible

Posted on: julio 26th, 2022 by Periodista dista No Comments

 

 

En medio de la realidad política latinoamericana, tres especialistas expusieron visiones sobre el proceso político para escoger candidatos presidenciales, en el Foro Las Primarias, experiencias en Venezuela y América Latina, que convocó el IEPFT.  La transparencia, la legitimidad y credibilidad de los actores electorales son fundamentales, en beneficio de la democracia, señalaron.

 

 

“Si queremos hacer una elección absolutamente perfecta, lo más probable es que no la hagamos. Hacia adelante,  hay que buscar la forma más realista para hacer la mejor elección posible”, opinó el especialista en el proceso de Primarias, Ramón Guillermo Aveledo, presidente del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro (IEPFT).

 

 

“El desafío para convocar las primarias es que sean lo suficientemente amplias, inclusivas”, señaló, en el marco del actual debate nacional   sobre el tema,  y se refirió, ante una pregunta, a la fecha más conveniente:   “No será fácil y   siempre será polémico

 

 

El profesor hizo sus consideraciones en el Foro Las Primarias, experiencias en Venezuela y América Latina, en el cual los especialistas invitados Edgardo Rivero Marín, profesor y especialista en derecho internacional de Chile; y  Luis Karol León Vargas, vicepresidente del Partido Conversador de Colombia, expusieron  las prácticas de primarias en sus países.

 

 

El foro fue moderado por Ramón José Medina, vicepresidente del IEPFT,  quien agradeció la presencia de los invitados al evento  semi presencial, el cual contó con amplia y diversa participación de representantes de movimientos políticos del país y periodistas, tanto en la sede de la CIAP, como  vía online, gracias al apoyo  tecnológico de Universitas Fundación.

 

 

El evento es  el primero de tres debates sobre el tema,  organizados por el Instituto, en colaboración con Konrad Adenauer y la UCAB, con la finalidad de “fortalecer la idea de la consulta de la gente acerca de las candidaturas en el país”, informó Aveledo.  Los dos siguientes serán con la sociedad civil y con los actores políticos.

 

 

Primarias en Venezuela: una referencia histórica

 

 

Aveledo expuso la experiencia venezolana que se convirtió en referencia  de participación en América Latina. Inició su intervención con un especial tributo a Teresa Albanes,  expresidenta de la Comisión Electoral de las Primarias de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en 2012.  La consideró “figura clave” que condujo con éxito el proceso de escogencia del contrincante de Hugo Chávez  para las presidenciales de 2012, hasta su culminación el 12 de febrero de  ese año. Henrique  Capriles obtuvo la preferencia opositora, frente al gobernador de Zulia, Pablo Pérez, luego de un largo proceso con más de 1000 candidatos.

 

 

Luego de señalar que los Estados Unidos fueron los inventores de las primarias en el siglo XX, en medio de una crisis sistémica, el profesor abordó la experiencia en la MUD, de la cual fue secretario ejecutivo por consenso (2010-2014)

 

 

Relató que la MUD, luego de “un primer ensayo “con el proceso para las parlamentarias de 2010,  preparó las primarias para las presidenciales de 2012 y las regionales y municipales de 2013. “Esa experiencia nos dio unas pistas de problemas que había que resolver para en unas primarias futuras”.. Paralelamente, trabajó en acuerdos para la estrategia y el programa, con el cual dieron contenido a las candidaturas, un aspecto esencial para llegar al electorado opositor.  Trabajaron en ello 587 profesionales de todo el país.

 

 

Así, e 23 de enero de 2012 los precandidatos, ”salvo uno”,  firmaron el compromiso denominado  Lineamientos para un gobierno de Unidad nacional,  aprobado por la comisión de Programas, el plenario de la Mesa y suscrito por todos los aspirantes.  Esto supuso aprobación de acuerdos y reglamentos muy estrictos,  en medio de controversias resueltas, dijo.

 

 

Destacó la conformación de la Comisión Electoral de Primarias que presidió Albanes. “Toda la gente fue independiente, sin excepción, y fue elegida por unanimidad”.  Y prevaleció en ella la gerencia, el respeto y la autonomía, dijo. Esa instancia redactó normativas que complementaron la Ley Electoral. Inclusive, un código de conducta para primarias y un reglamento de procedimientos para reclamos e  impugnaciones  “De 1108 candidatos, 112 fueron por iniciativa propia, solamente tres reclamaron y uno llegó ´hasta el final”.  Más adelante, refirió que del total, 1107  candidatos asumieron puntualmente  los gastos de financiamiento.

 

 

En la Mesa triunfó el planteamiento de abrir las primarias a todos los electores, a pesar del temor de algunos a que el gobierno impusiera candidatos.  Otro  asunto polémico  fue la escogencia de la fecha y se resolvió hacerlas para las presidenciales y en fecha próxima a estas; y se legó así al 12 de febrero de 2012, Día de la Juventud.

 

 

La organización de los electores contó con el apoyo de juristas, especialistas y ONG. Y contó con los votos en el exterior, agrupados en ciudades de gran concentración. “El único requisito es que estuviese inscrito en el Registro Electoral”.

 

 

Además, en  el proceso opositor participaron el CNE y del Plan República. “La Mesa aprobó que el CNE diera el apoyo tecnológico. Llegamos a la conclusión de que era lo más conveniente. Con el CNE, nos permitía conocer los sistemas, y como veníamos de la abstención ayudábamos a que la gente le perdiera el miedo; y eso funcionó adecuadamente.  Y con el Plan República, lo que hubo fue milicia  y no hubo un solo incidente en todo el país.  Ni con los electores”.

 

 

La coalición unitaria también supo sortear una sentencia del TSJ que ordenaba entregar los cuadernos de votación que para la fecha ya habían sido destruidos. “Para nosotros era crítico cumplir con eso porque había sido un compromiso con los ciudadanos para ir a votar”. La multa que se le impuso a Albanes fue resuelta con una colecta que permitió además hacer una donación de caridad. 

 

 

“En esa elección participaron 3.056.419 electores, de acuerdo con los propios datos del CNE”, dijo,  y concluyó”. “A partir de la experiencia  en otros países, se dice que  si votaba más de 10% del electorado era muy bueno. Nosotros lo  superamos con 17,11%,  lo que convirtió proporcionalmente a las primarias como la más concurrida que ha habido en la  historia. Fue un gran éxito. Y ahora podemos hacer en Venezuela una experiencia mejor que esa”. 

 

 

La experiencia chilena

 

 

Rivero Marín, especialista en derecho internacional con sólida trayectoria académica y política en Chile, abordó el proceso de las primarias desde el rol esencial que cumplen los partidos políticos en la democracia, y de la transparencia que debe regir las postulaciones de sus representantes, sujetos al escrutinio popular.

 

 

Indicó que en el país sureño las primarias se realizaron por acuerdo entre partidos y por marco legal.

 

 

La primera se realizó por primera vez en 1993, para las elecciones presidenciales de 1994, una vez que el país recuperó su democracia, con la presidencia de Patricio Alwyn (1990-1994), tras el plebiscito convocado por la dictadura, el 5 de octubre de 1988 y mediante el cual resultó derrocado, en un hecho inédito, Augusto Pinochet.

 

 

En aquel año, la alianza Concertación por la Democracia decidió unas primarias convenidas en las que postularon a Eduardo Frei-Ruiz y Ricardo Lagos, resultando nominado el primero, quien luego fue electo presidente de la República para el período 1994-2000.

 

 

Esta misma coalición realizó, también de forma convenida, otras primarias, por segunda vez, con los aspirantes Ricardo Lagos y a Andrés Saldívar, con miras a las presidenciales 2000-2006. Lagos resultó escogido y triunfó en las elecciones, en segunda vuelta.

 

 

 “En este caso se abrió el padrón electoral más allá incluso de los partidos de la coalición, cuya participación bastante grande fue preludio para el resultado electoral definitivo. Esto sirvió no solo para elegir el candidato sino también para transparentar ante la opinión publica el proceso electoral y la elección del candidato, y además fortalecer las expectativas para un tercer periodo presidencial”.

 

 

Mientras otros partidos adoptaron otros mecanismos, las primarias fueron no solo una innovación sino un modo de fortalecer las candidaturas en un proceso no ajeno a las tensiones, dijo. Consideró “indispensable la legitimidad y credibilidad del órgano de llevar adelante estos procesos”.

 

 

El proceso de primarias se consolidó de manera adecuada aún sin marco legal, hasta que en 2010 se desarrolla el marco legal, a través de una reforma constitucional, publicada el 14 de enero, que establece el sistema de primarias regulada. “Este permite que las primarias se hagan bajo la supervisión, fiscalización y la organización del servicio electoral que en Chile está a cargo del proceso electoral”. Esto, precisó, Implicó un compromiso del Estado en la vigilancia y organización de padrones construidos por los partidos.

 

 

“Lo importante es que la Constitución establece el proceso de primarias como una facultad para los partidos y no como una obligación para escoger candidaturas”.

 

 

Se define además que puede aplicarse a candidatos presidenciales, de gobernaciones y alcaldías. Todas las unipersonales salvo las parlamentarias, precisó.

 

 

La Consulta Popular en Colombia

 

 

León Vargas, por su parte,  explicó que el proceso  de escogencia de candidatos en Colombia comienza en 2009, con la  denominación de Consulta Popular. Esta surge ante la necesidad de los aspirantes de partidos políticos o de independientes de solicitar un aval ante el electorado, que pudiese consignarse en la Registraduría, el organismo electoral. 

 

 

“Fue tal la cantidad de candidatos que solicitaban avales que el Congreso de la República tuvo que expedir una figura para poder generar un método democrático para escoger candidatos”, expresó, luego de puntualizar  que esto fue un “resultado del fortalecimiento democrático de los partidos políticos”.

 

 

Señaló que las consultas tienen rango constitucional y constituyen la vía para resolver la falta de consenso dentro de cada organización política al escoger sus candidatos. Son coordinadas y auditadas por la autoridad electoral.

 

 

Al referirse a experiencias concretas, hasta la fecha, de las consultas en los partidos políticos, indicó que candidatos no favorecidos “no siempre respetan los resultados y buscan otras organizaciones para avalarse o  buscan  ser figuras independientes, porque quedan con frustración por no haber sido elegidos”. Advirtió que “de esa división quienes salen ganando son los candidatos de otros partidos, por las divisiones que se generan dentro de esas estructuras políticas”

 

 

La consulta popular para el candidato presidencial se estrenó hace cuatro años, con el actual presidente Iván Duque que concluye  su mandato el 7 de agosto próximo. Ya se había aplicado a elecciones de gobernadores y alcaldes. “Se venía gestando en partidos alternativos (de izquierda)  una consulta para definir sus candidatos, por lo que los de derecha también lo generaron para estar activos electoralmente”

 

 

Afirmó que los candidatos favorecidos salen fortalecidos electoralmente, después del proceso de consulta, debido a que esta tiene,  por lo general, tres meses de campaña que se suman a los otros tres meses de proselitismo electoral.

 

 

 “La consulta popular es abierta y única”, aseguró. Precisó además que “no se puede hacer sin la autoridad electoral. El que la  supervisa es la Registraduría y la avala el Consejo Nacional Electoral”.

 

 

 

Se celebra hoy el Día de los Abuelos

Posted on: julio 26th, 2022 by Periodista dista No Comments



 

Se celebra hoy  el Día de los Abuelos. El calendario litúrgico señala que el 26 de julio se celebra a San Joaquín y a Santa Ana, padres de la Virgen María y, por tanto, abuelos de Jesús. Por eso se celebra el Día de los Abuelos.

 

 

“Hoy la Iglesia celebra a los padres de la Virgen María, los abuelos de Jesús: los santos Joaquín y Ana. En su casa vino al mundo María, trayendo consigo el extraordinario misterio de la Inmaculada Concepción; en su casa creció acompañada por su amor y su fe; en su casa aprendió a escuchar al Señor y a seguir su voluntad. Los santos Joaquín y Ana forman parte de esa larga cadena que ha transmitido el amor de Dios, en el calor de la familia, hasta María que acogió en su seno al Hijo de Dios y lo dio al mundo, nos los ha dado a nosotros.

 

 

“Hoy, en esta fiesta de los santos Joaquín y Ana, se celebra… la fiesta de los abuelos. Qué importantes son en la vida de la familia para comunicar ese patrimonio de humanidad y de fe que es esencial para toda sociedad. Niños y ancianos construyen el futuro de los pueblos. Los niños porque llevarán adelante la historia, los ancianos porque transmiten la experiencia y la sabiduría de su vida. En estas Jornadas de la Juventud, los jóvenes quieren saludar a los abuelos. Saludemos a los abuelos con mucho cariño.. (Papa Francisco).

 

 

La celebración de este día está muy extendida, aunque en fechas diferentes. En Canadá el segundo domingo de septiembre; en Chile el 1 de octubre; en Francia el primer domingo de marzo -como día de la abuela-, en Italia el 2 de octubre; en México el 28 de agosto y en Polonia el 21 de enero.

 

 

También Reino Unido (primer domingo de octubre), Uruguay (19 de junio), Venezuela (29 de mayo) y Estados Unidos, donde se denomina National Grandparents Day y se celebra el primer domingo posterior al Labor Day o Día del Trabajo.

 

 

El 1 de octubre es el día en el que se recuerda a las personas mayores de manera unánime ya que la ONU promovió la celebración del Día Internacional de las Personas de Edad.

 

 

Noticias.iruya.com