Archive for abril 25th, 2022

« Anterior |

Hoy es el día mundial del paludismo #25 Abril

Posted on: abril 25th, 2022 by Super Confirmado No Comments




 Día Mundial del Paludismo: «Acabemos con el paludismo para siempre»

 

 

El paludismo es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo son «fiebre, sudoración y escalofríos» que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar el paludismo, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar el paludismo en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado.

 

 

 

 

Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el paludismo, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte. La Cloroquina fue el tratamiento de elección para el paludismo y es aún usado en la mayoría de los países para el tratamiento de P. vivax, sin embargo el parásito P. falciparum ha desarrollado una muy diseminada resistencia a éste medicamento, y actualmente se recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina, como tratamiento principal contra este parásito. Entre las medidas preventivas se recomienda el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas; sus funciones consisten en disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados.

 

 

En 2022, el tema del Día Mundial del Paludismo es «Aprovechemos las innovaciones para reducir la carga del paludismo y salvar vidas». Por el momento, no disponemos de un instrumento que resuelva el problema del paludismo o malaria. La OMS pide que se invierta e innove en nuevos enfoques de lucha antipalúdica, medios de diagnóstico, tratamientos farmacológicos y otras herramientas para avanzar más rápidamente hacia el fin de la enfermedad.

 

 

 

Datos clave

 


El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.

 


El paludismo mata a un niño cada 2 minutos.

 


En el 2015 hubo 212 millones de casos de paludismo causando cerca de 429.000 muertes, muchos de ellos niños africanos.

 


En las Américas, hubo 568.000 casos de paludismo y cerca de 220 muertes fueron reportados en el 2016.

 


El paludismo es prevenible y curable.

 


Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer el paludismo, sobre todo los residentes en países de bajos ingresos. En las Américas, se considera que 132 millones de personas viven en áreas de riesgo de contraer el paludismo.

 


Son especialmente vulnerables quienes viajan de zonas libres de paludismo a zonas donde la enfermedad es frecuente.

 


El paludismo supone una importante carga económica, pudiendo llegar a reducir en un 1,3% las tasas de crecimiento económico de países donde la enfermedad es frecuente.

 


El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.

 

 

Hay cuatro tipos de paludismo humano:

 

 

Por Plasmodium falciparum;


Por Plasmodium vivax;


Por Plasmodium malariae;


Por Plasmodium ovale.

 

 


Los más frecuentes son el paludismo por Plasmodium falciparum y por Plasmodium vivax, y el más mortal el paludismo por Plasmodium falciparum.

 


 
Lo que la OPS hace

 


En 2016, los Estados Miembros de la OPS/OMS aprobaron el Plan de acción para eliminación de la malaria 2016-2020, (CD55.R7) mediante el cual se comprometieron a continuar reduciendo los casos de paludismo en los próximos cuatro años. Este plan también busca prevenir el restablecimiento de la enfermedad en 27 países y territorios de la Región que han sido considerados libres de malaria desde comienzos de los años 1970.

 


La OPS/OMS trabaja con los gobiernos, organizaciones sin fines de lucro, iniciativas y redes que apoyan el trabajo en las Américas para el control y eliminación de la malaria, entre las que destacan: la Red Amazónica de Vigilancia y Resistencia a los Antimaláricos y la iniciativa Campeones contra el Paludismo en las Américas.

 

 

 

Mario Vargas Llosa sale del hospital tras vencer al covid

Posted on: abril 25th, 2022 by Super Confirmado No Comments


 
 
Sus hijos publican una foto en la que se le ve sonriente y a punto de abandonar la clínica vestido de calle. 

EFE
 
 
 

Mario Vargas Llosa, con sus hijos, a punto de salir de la clínica en la que se ha recuperado del covid en Madrid.

 


Twitter vía @AlvaroVargasLlosa

 


El escritor Mario Vargas Llosa, de 86 años, ha sido dado de alta en el hospital tras «vencer al covid», por lo que ahora se marcha a su casa «a seguir con la recuperación», según ha anunciado este lunes su hija Morgana en Twitter.

 

 

El premio Nobel de Literatura se encontraba ingresado en una clínica de Madrid a causa de «algunas complicaciones relacionadas» con la enfermedad, según informaron en un breve comunicado el viernes pasado sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana.

 

 

 
 
«MVLL venció al Covid. Ahora, a casa a seguir con la recuperación. Gracias a la ciencia que salva vidas y al personal médico por su dedicación. Les estaremos siempre muy reconocidos. Llevan años luchando contra esta pandemia. Toda nuestra admiración para ustedes», reza el mensaje publicado hoy lunes en Twitter.

 

 

Le acompaña una foto en la que se ve a Vargas Llosa, sonriente, junto a sus tres hijos, aparentemente aún en la clínica, pero vestido de calle.

 

 

La Real Academia Española (RAE) aplazó el acto previsto para el martes pasado en el que Mario Vargas Llosa iba a conversar con el director de la entidad, Santiago Muñoz Machado, sobre su libro «Cervantes» y que iba a marcar el inicio de la Semana Cervantina, con motivo de la entrega del Premio Cervantes.

 

 

 
 
Así, llevaba al menos desde el 19 de abril aislado en su casa de Madrid tras dar positivo en coronavirus, y el viernes se supo que permanecía ingresado desde unos días antes en una clínica.   

 

 

— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl)April 25, 2022
Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) tiene además del Nobel concedido en 2010 otros reconocimientos como el Cervantes en 1994 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, y es autor de obras como «La ciudad y los perros» (1963) y «La fiesta del Chivo» (2000).  

 

 

 

Nicaragua expulsa a la OEA de Managua y se retira anticipadamente del organismo

Posted on: abril 25th, 2022 by Super Confirmado No Comments



 
Según dijo el canciller nicaragüense, Denis Moncada, su país deja inmediatamente de participar de la OEA y retira las credenciales a sus representantes en Washington.

 

 

El gobierno de Daniel Ortega cerró el domingo 24 de abril la oficina de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Managua y adelantó la salida de los representantes de Nicaragua ante ese organismo, del cual ya había anunciado su retiro en noviembre del 2021.

 
 
Según dijo el canciller nicaragüense, Denis Moncada, su país deja inmediatamente de participar de la OEA y retira las credenciales a sus representantes en Washington. “Tampoco tendrá, este infame organismo, en consecuencia, oficinas en nuestro país. Su sede local ha sido cerrada”, sostuvo. “Nicaragua expulsa a la Organización de Estados Americanos”, aseguró.

 

 

En una carta leída a través de una transmisión oficial, Moncada dijo que “a partir de esta fecha” Nicaragua deja de formar parte “de todos los engañosos mecanismos de este engendro, llámense Consejo Permanente, llámense comisiones, llámense reuniones, llámense Cumbre de las Américas”.

 

 
“No tendremos presencia en ninguna de las instancias de ese diabólico instrumento de la mal llamada OEA”, aseguró.

 

 

El gobierno de Ortega, un exguerrillero de 76 años en el poder desde 2007, había anunciado a finales del año pasado el retiro de Nicaragua de la OEA, que desconoció su elección para un cuarto mandato consecutivo en noviembre del 2021, con sus rivales y opositores presos y acusados de conspirar contra él.

 

 
Sin embargo, de acuerdo a los protocolos, la salida debía ocurrir en un lapso de dos años, para que Nicaragua culminara con los compromisos pendientes que pudiera tener con el organismo.

 

 

“Cerrar la puerta a la paz”

 


El 23 de marzo, el entonces representante permanente de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields, sorprendió durante su intervención en una sesión del Consejo Permanente, durante la cual calificó de “dictadura” a la gestión de Ortega y denunció las precarias condiciones en que sus opositores estaban detenidos.

 

 

“No puedo entender los motivos del gobierno, pero este retiro se realiza al cumplirse un mes de mi discurso ante la OEA”, dijo McFields este domingo, en conversación con la AFP.

 

 

Aunque, para él, la decisión de Ortega de retirarse anticipadamente “es una gran victoria moral para el pueblo de Nicaragua y para los presos políticos que están en la cárcel de El Chipote”. La OEA pidió en reiteradas ocasiones la libertad de los opositores.

 

 
Las oficinas de la OEA “han estado históricamente en nuestro país y fueron parte de un proceso histórico de pacificación en Nicaragua. Se han cerrado oficinas que representan los acuerdos de paz en Nicaragua. El gobierno está cerrando una puerta a la paz”, agregó.

 

 

Según detalló McFields, actualmente las oficinas de la OEA en Managua funcionaban con un personal básico administrativo.

 

 

Relación con la OEA

 


En el 2016, cuando la oposición denunció fraude en la elección de Ortega para un tercer mandato consecutivo con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, la OEA envió una misión para lograr un acuerdo, sin muchos resultados.

 

 

El organismo llamó a Nicaragua a realizar cambios a la ley electoral para que no se repitieran esos incidentes. Incluso, su secretario general, Luis Almagro, visitó Nicaragua a fines de ese año. En el 2017, la OEA y Managua firmaron un acuerdo para implementar medidas para mejorar el sistema electoral.

 

Sin embargo, protestas contra el gobierno que se desataron en abril del 2018 y paralizaron a Nicaragua por varios meses cambiaron el rumbo de las cosas. Violentas represiones dejaron 355 muertos, cientos de detenidos y miles de exiliados, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 

 

En reiteradas ocasiones Ortega negó la entrada a misiones de la OEA para buscar solución a esa crisis, alegando injerencia en situaciones internas.

 

 

Al iniciar la ola de detenciones de opositores en junio del 2021, meses antes de las elecciones generales, Almagro consideró que en Nicaragua “el ejercicio de poder no se hacía de acuerdo al estado de derecho”, por lo que podía considerarse una “dictadura”.

 

Agencia AFP

Las sanciones, el cuello de botella de la producción petrolera de Venezuela

Posted on: abril 25th, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

Venezuela no está en condiciones de suplir el crudo que Estados Unidos dejó de comprar a Rusia desde el viernes 22 de abril como sanción por la guerra en Ucrania, aseguró Rafael Quiroz.

 


La nación podría aumentar su producción a 2.6 millones de bpd de crudo si se invierten entre US$ 100,000 millones y US$ 110,000 millones.

 

Agencia EFE



La recuperación de la producción petrolera de Venezuela, que de 3.2 millones de barriles por día (bpd) en 1998 pasó a no superar ahora el millón, es una de las principales metas del ilegítimo presidente Nicolás Maduro en medio de la crisis energética mundial, pero, a juicio de expertos, difícil de alcanzar sin una resolución del conflicto político interno y con las sanciones aún vigentes.

 

 
 
Las medidas internacionales contra la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) fueron la estocada final a una industria que, de ser una de las más poderosas del mundo, se ha venido abajo en los últimos años por la falta de inversión, la reducción del recurso humano calificado, la errónea gestión y la corrupción, según especialistas.

 

 

La producción cerró el primer trimestre del año en un promedio de 756,000 bpd después de haber logrado sobrepasar los 800,000 bpd en los últimos tres meses del 2021, según el reporte de las autoridades venezolanas a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aunque Maduro había asegurado que se alcanzó el millón.

 


Las fuentes secundarias, en cambio, reportan una producción más baja de una media de 682,000 bdp de enero a marzo del 2022.

 

 

Con estos niveles, afirmó el economista Rafael Quiroz, Venezuela no está en condiciones de suplir el crudo que Estados Unidos dejó de comprar a Rusia desde el viernes 22 de abril como sanción por la guerra en Ucrania en un escenario en el que el gobierno de Joe Biden flexibilice sus medidas contra PDVSA y permita la venta de crudo venezolano en su país.

 

 
“Nosotros no tenemos cómo suministrar un barril de petróleo ni a Estados Unidos ni a ningún otro país, sea vecino, amigo, enemigo, empresario o no empresario”, dijo.

 

Vanas promesas

 


En un intento por ser optimista, consideró que, con un levantamiento de las sanciones y una inversión inicial de más de US$ 2,000 millones por parte del capital extranjero, la producción pudiera alcanzar, en el mejor de los casos, un nivel de 1.1 millones de bpd a finales de este año, pero no los dos millones que Maduro ha prometido en lo que va del 2022.

 

 

“No creo que la producción petrolera venezolana vaya a recuperarse tan significativamente como lo dijo el presidente Maduro y su ministro (de Petróleo) Tareck El Aissami, que para el cierre de diciembre íbamos a tener dos millones de barriles. Estos señores no conocen nada de petróleo o simplemente son unos irresponsables”, expresó Quiroz.

 

 

De hecho, señaló que el mayor crecimiento interanual que registró PDVSA en sus mejores tiempos, tanto en el periodo de 1976-1984 como en el de 2000-2005, fue de 470,000 bpd de crudo.

 

 
Explicó que la suspensión de las sanciones pudiera aliviar las restricciones de las operaciones de la estadounidense Chevron, que tiene un 30% de participación en la empresa Petropiar, ubicada en la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez”, donde, según datos de PDVSA, la reserva asciende a 279,117 millones de barriles.

 

Diálogo nacional e inversión extranjera

 


Para el economista Rodrigo Cabezas, profesor activo de la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia (LUZ), un levantamiento de las sanciones se puede dar sólo si se llega a una solución del conflicto político. Para eso, aboga por el diálogo entre el gobierno y la oposición, suspendido desde octubre.

 

 

“No hay posibilidad de recuperación de la producción de crudo si no se resuelve el conflicto político que ha conducido a sanciones económicas que afecta a la actividad productiva de la industria petrolera. Las grandes transnacionales petroleras no van a venir a arriesgarse mientras haya una situación de desestabilización política”, dijo.

 

 

Cabezas, quien fue ministro de Finanzas en el gobierno de Hugo Chávez, calcula que, en un plazo de entre seis y ocho años, la nación podría aumentar su producción a 2.6 millones de bpd de crudo si se invierten entre US$ 100,000 millones y US$ 110,000 millones, recursos “que no tiene la economía venezolana”, sino los inversionistas internacionales.

 

 

Para atraer capital extranjero, explicó, es necesario un programa que contemple “arreglos jurídicos” para mejorar la presión fiscal petrolera y ampliar el margen de ganancia, una nueva modalidad de negocio en la que los privados manejen las operaciones de las compañías mixtas, y la reestructuración de la deuda de PDVSA, que supera “los US$ 70,000 millones”.

 

 

Sin embargo, no ve en el corto plazo “ninguna posibilidad de que haya un incremento de producción petrolera con inversión en Venezuela mientras que siga el actual estatus político y económico con el señor Maduro”.

 

 

El bajo bombeo de PDVSA, los descuentos que aplica para vender su crudo, los problemas para cobrar tras las sanciones al sistema financiero ruso y la competencia de este país en el mercado asiático tras la prohibición de Estados Unidos, dificultan que Venezuela pueda aprovechar, de distintas formas, la crisis energética mundial, que disparó el barril por encima de los US$ 100.

 

 

« Anterior |