Archive for febrero 17th, 2022

El bolívar resurge en el pequeño comercio

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Luego de cuatro años en caída libre que llevaron a los venezolanos a perder por completo la confianza en su moneda, el bolívar, con 14 ceros amputados desde 2008, patalea para mantenerse a flote y comienza a recobrar algo de vida en el comercio de un país que, pese a todo, sigue prefiriendo el dólar.

Lejos de las pasadas devaluaciones, que empujaban a los ciudadanos a deshacerse de los bolívares y cambiarlos por dólares, la moneda de Venezuela se ha mantenido estable desde el 1 de octubre, cuando el Gobierno de Nicolás Maduro puso en marcha una reconversión monetaria, la tercera en este siglo.

Desde octubre, el tipo de cambio se ha mantenido entre los cuatro y los cinco bolívares por cada dólar, lo que ha frenado la inflación, que en los últimos cinco meses ha registrado incrementos de un solo dígito.

Los testimonios de siete comerciantes de tres sectores populares en el centro de Caracas coinciden en que, desde entonces, ha habido mayores pagos en bolívares.

«Han aumentado los pagos en bolívares porque el dólar se ha estabilizado. La gente no tiene ese miedo de antes de que se devalúe el dinero que tienen en sus cuentas», dijo a Efe José Alexander Castro, vendedor en una charcutería en el céntrico sector de Quinta Crespo.

En Quinta Crespo y Catia, dos populares zonas en el centro de la capital dedicadas al comercio, dijeron a Efe que alrededor del 60 % de los pagos que reciben son en bolívares. Antes de la reconversión, representaban menos del 50 %.

«La gente quiere conservar las divisas ya que el precio (del dólar) ni sube ni baja. Ahorita, el 60 % de los pagos son en bolívares, cuando antes de la reconversión eran el 20 %», detalla por su parte otra comerciante que prefirió no desvelar su nombre.

La dificultad de pagar en dólares
El economista José Guerra explicó a Efe que «en los sectores populares está bastante generalizado el pago en bolívares, aunque los precios estén en dólares».

«Para la gente, en estos mercados populares, es muy costoso operar en dólares, también por un tema de seguridad y porque tampoco tienen una cuenta asociada en dólares», comenta.

Yarida, de 50 años, hace todos sus pagos en bolívares. Cada quincena, la empresa donde trabaja como asistente le deposita el equivalente a 50 dólares, que gasta en la compra de alimentos.

«Antes sí compraba dólares y reunía, pero ahora no. Pago con tarjeta», agregó.

Los pagos en bolívares en efectivo siguen siendo muy escasos ante la insuficiente cantidad de piezas que circulan en la economía y que son destinadas, principalmente, para cancelar el pasaje del transporte público.

Pagar en bolívares tiene una ventaja que no la tiene hacerlo en divisas, y es que, en medio de la dolarización informal que vive Venezuela, donde escasean los dólares de baja denominación, es muy difícil hacer pagos pequeños o dar el cambio en la moneda estadounidense.

Es común que algunos consumidores tengan que gastar todo el billete del que disponen o que dejen la mercancía ya lista y embolsada, por no contar el comercio con cambio para devolver.

Muchas de las piezas que circulan tampoco cumplen con las exigencias de los comerciantes de que estén en buen estado, ya que una simple raya o mancha en un billete puede ser suficiente para que sea rechazado en el establecimiento.

El economista jefe de la firma Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, comentó a Efe que en Venezuela es cada vez más difícil pagar en dólares por la falta de efectivo y el «fetiche» de la calidad del billete.

«El hecho de que la dolarización en Venezuela no sea completa y que no haya trascendido a un mecanismo de compensación entre bancos de dólares electrónicos ha obligado a la gente a que casi todos sus pagos que hacen en divisas los hagan en efectivo, y eso los expone a numerosos costos», dijo.

Precios en bolívares
La estabilidad en el dólar ha reducido la velocidad de incrementos de precios, lo que ha hecho que en las calles de Caracas se refuerce la presencia del bolívar en el marcaje del valor de venta de los productos.

En establecimientos de la céntrica zona de La Candelaria, donde también ha habido mayores pagos en bolívares, los precios de quesos, jamones, mortadelas y carnes están exhibidos en la moneda local y los vendedores afirmaron a Efe que no han variado en más de tres semanas.

«Antes se cambiaban los precios todos los días, ahora han pasado tres semanas fijos», subrayó el encargado de una carnicería.

Si bien los testimonios de los comerciantes revelan un aumento en el uso del bolívar, a la moneda nacional aún le falta mucho camino por recorrer para recuperar la confianza de los venezolanos y servir otra vez como depósito de valor.

 

 

Fuente: 2001

Los productos que más importa Venezuela son dulces y gaseosas, afirma ASOCAV

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela tiene actualmente un movimiento de 2.000 contenedores mensuales, 81% menos si se compara con 2011, cuando se hablaba de 10 mil a 12 mil contenedores al mes, así lo destacó Gretsy Marín, primera vicepresidente de la Asociación de Agentes de Carga y Aduana de Venezuela (ASOCAV).

Desde el último semestre de 2021 hasta ahora, los números se mantienen, luego de reflejar una leve mejoría entre 25% y 30%, añadió.

Marín también señaló que hay un pequeño crecimiento en las exportaciones, que esperan vaya repuntando rápidamente. Asimismo, en el área de importaciones el movimiento aumenta un poco más, lo cual se refleja en la fluidez económica vista en los últimos meses.

Los productos que más se importan en Venezuela son los terminados como dulces o gaseosas; luego le siguen algunos insumos eléctricos, así como bases y complementos para la industria alimentaria, detalló.

La vicepresidenta de ASOCAV también indicó que la crisis de contenedores pareciera estar mejorando. Sin embargo, para evitar problemas a corto y mediano plazo, recomienda asegurar contrataciones de fletes rápidamente, porque el costo puede cambiar de manera agresiva.

Explicó en una entrevista para Fedecámaras Radio que; el conflicto entre Ucrania, Rusia, Estados Unidos y Europa, está generando un costo adicional en dichos servicios, por lo que llaman «riesgo de guerra».

 

 

Fuente: Globovision

La producción industrial creció un 8,2% en UE en 2021 y un 7,8% en eurozona

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

La producción industrial aumentó un 8,2 % en el conjunto de la Unión Europea (UE) y un 7,8 % en la eurozona en 2021 tras aumentar el 1,2 % y el 0,7 % respectivamente en diciembre con respecto al mes anterior, según los datos publicados este miércoles por Eurostat.

De esta forma, la producción industrial de la zona euro y del bloque registró cierta desaceleración, puesto que en noviembre del año pasado el incremento había sido del 2,4 % y del 2,6 % con relación a octubre.

La producción industrial de los países de la moneda común y de los Veintisiete creció un 1,6 % y un 2,5 % en comparación con diciembre de 2020 en términos interanuales.

Entre noviembre y diciembre de 2021, la producción de bienes de capital en la eurozona aumentó un 2,6 %, la de bienes intermedios un 0,5 % y la de bienes de consumo no duraderos un 0,4 %, mientras que disminuyó la producción de bienes de consumo duradero y de energía, un 0,3 % y un 0,8 %, respectivamente.

En toda la UE, el mayor aumento en el último mes del año fue el de los bienes de capital (un 1,8 %), seguido de la energía y bienes intermedios (0,2 %) y los bienes de consumo no duraderos (0,1 %), mientras que la producción de bienes de consumo duradero se mantuvo estable.

Por países, Irlanda (10,3 %), Lituania (6,2 %) y Luxemburgo (5,1 %) registraron los aumentos más pronunciados de la producción industrial y las mayores caídas fueron las de República Checa (2,9 %), Austria (1,1 %) e Italia (1 %).

En cuanto a la comparación interanual, destaca en la eurozona la expansión en la producción de bienes de consumo no duradero (un 7,7 %), por delante de la de bienes de consumo duradero (2,7%), energía (1,8 %) y bienes intermedios (1,3 %), pero cayó la de bienes de capital (un 1 %).

En el conjunto del bloque, lideró el incremento la producción de bienes de consumo no duradero (8 %), seguido de la de energía (6,1 %), la de bienes de consumo duradero (3,2 %) y la de bienes intermedios (2,4 %), mientras que se redujo un 0,8 % la producción de bienes de capital.

Los Estados miembros con mejor comportamiento de la producción industrial entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021 fueron Lituania (33,3 %), Bulgaria (14,3 %) y Polonia (14,1 %) y las mayores reducciones fueron las observadas en Malta (7,1 %), Irlanda (2,9 %) y República Checa (2,1 %).

En España, la producción industrial en diciembre del pasado año con respecto a diciembre decreció un 0,6 %, pero en términos interanuales registró un incremento del 1,6 %.

 

 

Fuente: El Universal

Asociación de Derecho Tributario plantea bajar impuesto a las operaciones con divisas a menos de 1%

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El miembro del comité directivo de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, José Javier García, señaló que la reforma del Impuesto a Grandes Transacciones Financieras, que establece una alícuota de 3% -pero que podría llegar hasta un 20%- para las transacciones con divisas y criptomonedas distintas al Petro, genera un efecto negativo al momento de declarar y pagar el ISLR, porque los gastos asociados a la carga presupuestaria de las operaciones con divisas no serán considerados como deducibles.

“Es negativo porque es un costo real, pero que, a los fines de la determinación del Impuesto Sobre la Renta, no le es reconocido a los contribuyentes. En consecuencia, estaríamos hablando de un proceso de vulneración de la capacidad contributiva y financiera del contribuyente, lo cual lo hace mucho más grave, sobre todo con el incremento de las tasas”, apunta el especialista

El socio líder de Línea de Servicio de Asesoría Fiscal de PwC Venezuela, además destaco que esta reforma legal implica costos adicionales para la adecuación de los procesos administrativos y contables.

“Al momento de pagar la factura incluiría una línea adicional que es el impuesto del 3% que se cancela al establecimiento y este lo debe enterar al fisco, lo cual genera un proceso administrativo adicional al contribuyente y recursos que va a tener que destinar a los fines de adecuar sus procesos contables y facturación, si se llegara a modificar este sistema”, explico García.

Considera que lo más razonable es que en Venezuela el IGTF a las transacciones con divisas y criptomonedas distintas al Petro sea inferior al 1%, tomando en cuenta el proceso de dolarización de la economía  y que, además, este impuesto en otros países de la región es desde 0,005% hasta el 0,6%.

Otro de los planteamientos del miembro del comité directivo de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, José Javier García, es revocar la consideración de las personas naturales para el pago de este impuesto.

Por ultimo hizo un llamado al Gobierno Nacional a que, en el futuro, incluya a instituciones como la Asociación Venezolana de Derecho Tributario en los procesos de consulta para la redacción de este tipo de leyes, en función de crear una estructura de tributación equilibrada, que beneficie a toda la población y contribuya a incentivar el crecimiento económico.

 

Fuente: El Nacional

Venvidrio reanuda producción de envases para surtir al sector farmacia

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Luego de labores de mantenimiento mayor en el horno A de la planta Valera, en Trujillo, de la empresa Venezolana del Vidrio (Venvidrio), se reanudó la producción de envases y las primeras paletas fueron para el sector farmacia.

Así lo detalló el presidente de la empresa publica Henry Jiménez Peña, quien publicó en sus redes sociales la información. “¡Ya está activa la producción! En la Planta Valera, Trujillo, el Horno A ya está produciendo, y nuestra clase trabajadora está sacando las primeras paletas de envases para surtir al sector farmacéutico. ¡Sin descanso!”.

De igual forma, señaló que en las últimas semanas se ejecutó la rehabilitación del horno A, con trabajos de mantenimiento mayor a siete motores, los cuales cumplen funciones determinantes en la operatividad del horno y sus procesos.

«Rehabilitamos un motor 25 Hp utilizado como elevador de mezcla, motor 30 Hp para molino de vidrio, dos motores de 60 Hp para el enfriamiento de paredes del lado izquierdo y derecho del horno, motor 150 Hp utilizado para la mezcladora de materia prima, motor 150 Hp utilizado como motor de combustión principal y un motor de 200 Hp utilizado como motor ventilador de enfriamiento para la máquina A2», detallan en nota de prensa.

 

 

Fuente: El Nacional

Dólar paralelo registra otro aumento de 0,19% y cierra en 4,61 bolívares este #16Feb

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El dólar paralelo subió otro 0,19% en la jornada de este miércoles, fijando su precio de cierre en 4,61 bolívares, reportó la cuenta en Instagram @EnparaleloVzla.

Luego de arrancar con un incremento de 0,28%, el dólar paralelo escaló levemente, luego que @Yadio_io y @LocalBitcoins reflejaran variaciones al alza, entre 0,90% y 0,44%, respectivamente.

Sin embargo, 5 indicadores permanecieron estables, entre ellos el tradicional @DolarToday, el cual fijó el precio de la divisa en 4,59 bolívares.

Los precios más altos, lo reflejaron @TheAirTM y @MKambio, en Bs. 4,79 y Bs. 4,70, respectivamente.

Imagen

 

 

Fuente: 2001

El petróleo de Texas sube un 1,7 % y cierra en 93,66 dólares el barril

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una subida del 1,7 %, hasta 93,66 dólares el barril, pendiente del conflicto geopolítico al Este de Europa.

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en marzo sumaron 1,59 dólares con respecto al cierre anterior.

El crudo de referencia en Estados Unidos volvió a encarecerse después del alivio temporal que supuso ayer la orden de Moscú de replegar parte de sus tropas en la frontera con Ucrania, al declarar hoy la OTAN y EE.UU. que no ven que se esté cumpliendo esa retirada.

Desde que la Casa Blanca comunicó el viernes pasado la inminencia de una invasión rusa en Ucrania, el mercado ha estado alerta por el riesgo que eso puede suponer para el suministro de combustibles y el barril de Texas ha llegado a superar los 95 dólares.

«Aunque el crudo ha descendido desde su pico a medida que las tropas rusas abandonan la frontera —la OTAN no está convencida de eso— el mercado sigue extremadamente ajustado y los precios han estado en una trayectoria alcista antes de la escalada», señaló el analista Craig Erlam, de la firma Oanda.

Los expertos siguen señalando que el precio del petróleo podría alcanzar los 100 dólares por barril pronto porque el fuerte crecimiento de la demanda de combustibles derivado de la reactivación económica global no está siendo absorbido por la escasa oferta en el mercado.

Por otra parte, el Gobierno de EE.UU. publicará esta tarde el dato semanal sobre los inventarios comerciales de crudo, que se encuentran en unos niveles históricamente bajos para esta época del año.

Los inventarios de crudo y otros productos líquidos de la OCDE llevan en descenso 18 meses y se encuentran en niveles mínimos de los últimos siete años, según datos de la firma Rystad Energy

Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en marzo se dispararon un 9,5 % o 41 centavos, hasta los 4,72 dólares por cada mil pies cúbicos, principalmente debido a la mayor demanda por las frías temperaturas en Estados Unidos.

Los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes subieron menos de un centavo, hasta 2,67 dólares el galón.

 

 

Fuente: Banca y Negocio

14 curiosidades sobre el diseño gráfico

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El diseño grafico no solo es conocido por su elemento creativo, también lo es por ser un campo de trabajo atractivo y agradable. Como en toda actividad, dentro del diseño grafico existen infinidad de datos curiosos dignos de ser comentados. Algunas anécdotas son escuchadas frecuentemente, mientras que otras siguen siendo desconocidas para muchas personas.


A propósito del día del diseño gráfico te traemos algunos datos interesantes sobre esta rama y sus realizadores, que dan fe que esta área de trabajo es sumamente interesante.
 
1. Sorprendentemente la primera comunicación visual reconocida apoyada con pictogramas y símbolos se encuentran fechada entre 15.000 – 10.000 ac, en las cuevas de Lascaux en el sur de Francia.
 
2. Claude Garamond, el legendario editor y diseñador de tipos creador de la fuente Garamond, de la que toma su nombre, murió en la pobreza a los 81 años.
 
3. Peretz Rosenbaum fue la idea detrás del logotipo de IBM, el antiguo logotipo de UPS, y muchos otras identidades corporativas. Peretz Rosenbaum es sólo el nombre de nacimiento de Paul Rand.
 
 
4. El famoso cartel de reclutamiento del “Tío Sam” “I Want YOU for the U.S. Army.”, diseñado por James Montgomery Flagg, fue en realidad inspirado por una versión del cartel británico de Alfred Leete.
 
5. El “hombre Michelin” que aparece en el diseño del logotipo de Michelin es el nombre original de “Monsieur Bibendum”. También aparece como el héroe en la película ganadora del Oscar, “Logorama”.

6. El primer sitio de la internet fue “http://info.cern.ch/“, iniciado en 1992 por Tim Berners-Lee. Aun se mantiene activo.
 
7. La tipografía Georgia diseñada por Matthew Carter, fue nombrada después de que leyó un titular sensacionalista que decía “Encuentran cabezas de aliens en Georgia”.
 
 
 
8. Recuerda el famoso logo de la NBA? No es Michael Jordan el que ves en la representación. El jugador se muestra en el diseño del logotipo es Jerry West.
 
9. La silueta del niño en el logotipo de los estudios de Hollywood SKG Dreamworks es William, el hijo de Robert Hunt (el ilustrador contratado para el diseño).
 
10. La tipografía Avant Garde fue creada por Herbert Lubalin por necesidad, debido a la incompatibilidad de la de letras en el título de la revista Avant Garde.
 
11. El diseño del logotipo de Coca-Cola no fue creado a partir de un tipo de letra, sino de un estilo de escritura, ahora conocido como Spencerian Script.
 
 
12. El Gran Sello de los Estados Unidos fue diseñado en la década de 1770 por Charles Thomson (ex secretario del Congreso).
 
13. El tipo de letra “Sans-serif” tenía varios nombres en el pasado. Algunos de los cuales son Egyptian, Antique, Grotesque, Doric, Heiti, Lineale, y Simplices.
 
14. John Horsley Callcott diseñó la primera tarjeta de Navidad en 1843. Pero fue Sir Henry Cole el primero al que se le encargo comercialmente la primera tarjeta de Navidad.

 

Fuente: Culturizando

¿Por qué nos da sueño luego de almorzar?

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Sin importar dónde estés, el sueño se apodera de nosotros después de almorzar; sin embargo, esta es una respuesta normal del organismo, por lo que no hay de qué preocuparse. En este artículo, explicaremos por qué sucede y cómo se podría evitar.


Trabajo digestivo
Seguramente has escuchado que, luego de almorzar, el cuerpo desvía (un poco) el flujo de la sangre hacia el estómago para mejorar la digestión, por lo que entramos en un estado de reposo que nos da sueño. Esta explicación es un argumento que muchos consideran erróneo.


El nutricionista australiano, Robbie Clark, ha explicado al Huffington Post las razones por las que sufrimos de somnolencia después de una comida como la del almuerzo. La primera consiste en el proceso digestivo, y la segunda, por la insulina.

Una comida principal como el almuerzo genera mucho trabajo para el estómago. Para digerir todos los alimentos, el estómago necesita una importante cantidad de energía, lo que provoca cansancio y una sensación de somnolencia.

Los carbohidratos y el sueño

Sin embargo, también depende de los alimentos que comamos. Según explica Clark, algunas comidas impulsan la producción de insulina más que otras y, a su vez, el exceso de insulina genera que el triptófano (un aminoácido esencial) vaya al cerebro y regule la formación de serotonina y melatonina, hormonas de felicidad y sueño.

Con estas dos hormonas multiplicándose, el cuerpo entra en un estado de relajación que incrementa el sueño; además “aproximadamente el 90% de la serotonina se encuentra en el sistema digestivo”, afirma Clark.


Un estudio realizado en la Universidad de Manchester, y dirigido por el especialista en neurociencia, Denis Burdakov, explica que el aumento de glucosa, causado por la comida, disminuye la producción de orexina, un tipo de proteína que nos mantiene en estado de alerta. Lo que propicia aún más el sueño.

Algunos alimentos que disparan el sueño


Como se dijo antes, no todos los alimentos generan el mismo efecto en el organismo. La nutricionista Jemma O’Hanlon asegura que las comidas altas en azúcares, como el arroz, la pasta o el pan blanco, incrementan la producción de insulina de forma rápida.

Algunas proteínas halladas en la soya, las espinacas, los huevos y el queso aportan una alta cantidad de triptófano, por lo que también aumentan el sueño después de comer. Las comidas con gran cantidad de grasa también aceleran la producción de insulina, que luego propicia el sueño.

¿Cómo disminuir el sueño?

Hay diferentes maneras de evitar esta somnolencia después de una comida. Una es disminuir los alimentos refinados, pues estos contienen azúcares simples que se absorben rápidamente por el organismo, y generan un efecto corto de energía, que al acabarse, provoca un estado de sueño.

Se recomienda comer alimentos integrales que brindan carbohidratos complejos, pues así la insulina se genera lentamente y el estado de somnolencia no se produce.


Dormir bien, tener un buen desayuno y hacer varias comidas pequeñas durante el día nos llena de energía, en este sentido, se evita que el sistema digestivo deba esforzarse tanto manteniendo un nivel de insulina estable, ayudándonos a continuar activos después del almuerzo.

 

Fuente: Culturizando

¿Por qué los pandas al ser carnívoros comen solo bambú?

Posted on: febrero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Científicamente, los osos pandas pertenecen al grupo de carnívoros llamado ‘Carnivora’ y aunque aún hay controversia al respecto, los últimos estudios de su ADN los engloban en la familia de los osos. No obstante, este animal “carnívoro” de apariencia dulce podría ser uno de los mayores depredadores del planeta, pero no lo es. Su dieta está compuesta en un 99% de bambú. ¡Entérate por qué este “carnívoro” sobrevive comiendo solo esta planta!


Conocido también como «panda gigante», este hermoso animal -en peligro de extinción- es nativo de China central y habita en regiones montañosas cubiertas por la floresta húmeda de coníferas, hábitat ideal para la especie de bambú, el alimento principal de estos osos.


A pesar de pertenecer a la orden de los carnívoros, estos animales son famosos por ser militantes vegetarianos, es decir, son mayormente herbívoros. Se alimentan casi exclusivamente de 30 especies de caña de bambú.

Sin embargo, al tener herencia carnívora, el sistema digestivo de este animal no está plenamente adaptado para asimilar las moléculas de celulosa contenidas en esta planta, por esta razón debe consumir entre 12 y 38 kg de bambú por día.


¿Por qué el bambú?
Un estudio publicado en el diario Current Biology establece que el bambú que los pandas consumen es alto en proteínas y bajo en carbohidratos, además es más similar a una dieta a base de carne que al menú de una vaca que se alimenta solo de pasto.

El resultado obtenido de este estudio vino luego del seguimiento de un grupo de pandas en una de las reservas naturales más importantes de China, en la cual los pandas roían una especie de bambú de tierras bajas y comían principalmente los brotes nuevos de esta planta con mayor contenido proteico. En comparación con las hojas de esta planta que contienen 19% de proteína, estos brotes de bambú son 32% proteína.


Posteriormente, el equipo a cargo de la investigación recolectó excremento de dos de los pandas para análisis, encontrando que las tripas de estos animales extraían mucho más de la proteína del bambú, dejando los carbohidratos y las grasas de lado.

Fuwen Wei realizó otro estudio, en el cual examinó excrementos de ocho pandas en cautividad y encontró que el tracto digestivo de los pandas en realidad contiene bacterias similares a las de los intestinos de animales herbívoros.


La dieta del panda se aproxima a la de los hipercarnívoros -animales que obtienen más del 70% de su alimento de otros animales-. Por su parte, alrededor del 50% de la energía de los pandas proviene de las proteínas.


Pandas carnívoros ¿Un ejemplo de evolución?
Nuevos estudios sugieren que estos hermosos osos “son un buen ejemplo de evolución, porque dejaron atrás su pasado carnívoro y se transformaron en animales veganos”, todo esto con tan solo modificar pequeños aspectos para sobrevivir en los bosques de bambú.


De acuerdo a una publicación de prensa, los pandas han desarrollado una mandíbula y dientes diseñados para masticar bambú, además han perdido su capacidad para sentir el sabor de la carne; sin embargo, conservan su intestino carnívoro y los  microbios de este órgano.

Aunque el número de pandas ha aumentado en los últimos años, estos animales aún están en peligro de extinción y es por esto que hoy en día se valora mucho la preservación de este oso, no solo en su nativa China, sino alrededor del mundo.

 

Fuente: Culturizando