Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El destacado chef venezolano Rubén Santiago, baluarte de la gastronomía margariteña, falleció este jueves a sus 78 años de edad.
La Academia Venezolana de Gastronomía informó sobre el deceso del chef, quien nació en Los Andes, pero se definía a sí mismo como “Margariteño nacido en Trujillo”. El chef fue reconocido por el famoso Pastel de Chucho.
“Hoy, la Academia Venezolana de Gastronomía despide a Rubén Santiago, cocinero y embajador impenitente de la cocina margariteña. Su talante festivo, su pasión por la isla y sus sabores dejan un legado expresado en recetas y haceres que nos acompañarán siempre”, señaló la institución.
El diario regional El Sol de Margarita detalló que Rubén Santiago murió a causa de un infarto fulminante, el día en que se preparaba para regresar a la isla. Se encontraba en Caracas por un largo tratamiento al que se sometió.
Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Josep Borrell indicó que el lunes 13 de diciembre la jefa de la misión, Isabel Santos, asistirá al Consejo de Ministros de la UE para hablar de los comicios
El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ratificó este miércoles 8 de diciembre que han habido «mejoras» en la organización de las elecciones en Venezuela, aunque insistió en que continúan registrándose las «carencias» en el ámbito político y comicial.
Así lo manifestó Borrell en una rueda de prensa al ser preguntado por la labor de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la UE que estuvo presente en el país y que tuvo que salir antes de tiempo por órdenes de la administración de Nicolás Maduro. En ese sentido, cree que fue un «éxito» el trabajo que la MOE hizo porque estuvo pendiente de todo el proceso, aunque cree que habría sido mejor renovar los visados.
«La misión a Venezuela me ha dado una gran alegría porque podría haber salido muy mal y ha salido muy bien (…) Francamente creo que ha sido un éxito esta misión. Fue un riesgo político mandarla, saben que fue objeto de críticas por la derecha y por la izquierda (…) pero creo que la misión ha cumplido con su misión de sobra: ha hecho una presencia sobre el terreno, no ha habido incidentes, ha reportado, ha analizado lo ocurrido con un conocimiento de causa», dijo Borrell.
Destacó que la MOE contribuyó a evidenciar las debilidades del sistema político y electoral en Venezuela y dijo que se harán unas recomendaciones para que sean tomadas en cuenta, así como también advirtió que tomarán nota si las mismas no son aplicadas.
La misión, en la que participaron más de 50 personas y que estuvo durante 15 días en el país, «hizo un informe reconociendo las cosas como son», añadió al aseverar que la MOE en efecto vio unas elecciones mejor organizadas y un CNE mucho más neutral pero también que señaló carencias presentes en el sistema político y electoral «que no han gustado nada al señor Maduro».
Josep Borrell indicó que la misión, que terminó su informe posterior a la votación, «no ha acabado todavía» y que la jefa del equipo, Isabel Santos, tiene previsto asistir al Consejo de ministros europeos de Exteriores del próximo lunes 13 de diciembre para hablar del tema y volver a Venezuela para presentar el informe final.
«Hasta que la presidenta de la misión no haya vuelto a Venezuela y no haya hecho público su informe final yo me abstendré de valorar nada. Es a ella a la que le corresponde hacerlo», dijo.
La jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, Isabel Santos, indicó que pudieron constatar en Venezuela la falta de independencia judicial, la no adherencia al Estado de Derecho y la poca capacidad sancionatoria que tiene el Consejo Nacional Electoral frente al abuso de recursos públicos en favor de una parcialidad política.
Estas conclusiones forman parte del informe preliminar de la Misión de la UE, presentado dos días después de las elecciones regionales y municipales, en las que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se llevó 19 de las 23 gobernaciones.
Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El opositor Miguel Pizarro agradeció este jueves la labor de los socios de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), encabezada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), por el apoyo en la atención a los venezolanos en otros países.
«Nuestro agradecimiento a la labor de los casi 200 socios de la R4V, coliderada por OIM y ACNUR y el apoyo de la comunidad internacional para atender las necesidades más urgentes de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela y de los países de acogida», dijo Pizarro en Twitter.
Este jueves fue presentado el Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMRP) 2022, que forma parte de la R4V, para el que los socios del programa solicitaron 1.790 millones de dólares, 800.000 dólares más que el año pasado, con el fin de apoyar las «crecientes necesidades» de estas personas.
Durante el lanzamiento, el representante especial conjunto del ACNUR y la OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela, Eduardo Stein, aseguró que «habrá 8,9 millones de refugiados y migrantes de Venezuela en 17 países para diciembre de 2022, incluyendo 6 millones en destino, 1,9 millones en movimiento regular y casi 1 millón de retornados colombianos».
Además, señaló que habrá un aumento de 8,4 millones de personas que necesitarán asistencia el próximo año, lo que «refleja los crecientes desafíos a los que se enfrentan tanto los refugiados y migrantes de Venezuela como las comunidades de acogida».
Sobre el RMRP 2022, Pizarro, nombrado por Juan Guaidó comisionado para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), explicó que es un plan regional «para fortalecer la protección de los derechos, mejorar el acceso a los servicios y ampliar las oportunidades de integración de los más de 5 millones de refugiados y migrantes venezolanos en América Latina y el Caribe».
Agregó que se trata, geográficamente, del «plan de respuesta más grande del mundo» en el que más de 190 países se unen para asistir a los venezolanos que han salido de su país y a las naciones de Latinoamérica y el Caribe que albergan al 84 % de estos migrantes.
Destacó que la meta para 2022 es atender a más de 3 millones de refugiados y migrantes venezolanos en la región.
Entre los 192 socios del RMRP 2022 se encuentran las agencias de las Naciones Unidas, ONG internacionales y nacionales, sociedad civil y organizaciones dirigidas por refugiados, migrantes y comunitarias.
El RMRP es implementado en 17 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
La regularización de los migrantes y refugiados venezolanos es un asunto crucial para los países de acogida, sobre todo en América Latina y el Caribe, la región que más desplazados acoge, debido al alto número de personas que abandonan Venezuela con los documentos de identidad vencidos.
Así lo dijo este jueves en una entrevista a Efe, el representante especial conjunto para refugiados y migrantes de Venezuela de la Agencia las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el guatemalteco Eduardo Stein.
«Para la mayoría de los países receptores hay un tema central de regularización, pues hay una gran cantidad de venezolanos que salen de su país con documentos vencidos y no logran reponerlos a través de la red consular», declaró Stein.
Stein, quien también fue vicepresidente de Guatemala entre 2004 y 2008, alabó los «esfuerzos» de los Gobiernos receptores al crear «mecanismos extraordinarios para aceptar esa documentación vencida» y brindar acceso a servicios básicos a esta población.
Así, «una vez que se aseguran un ingreso digno pueden contribuir al desarrollo de las comunidades que les acogen, y pagar impuestos», agregó.
Para Stein es de vital importancia encontrar el modo de «transformar ( el hecho de) que en algunos casos se ve a la población venezolana como una carga o víctima, en un elemento de desarrollo en las comunidades de acogida y mejorar las condiciones de ingresos».
«Sigue siendo crucial que esta población, que abandona su país dejándolo todo, pueda encontrar medios de vida digna y durareros que le permitan reanudar sus vidas», señaló Stein.
Stein señaló que es relevante atender a los países receptores y no solamente a los refugiados y migrantes venezolanos.
«No se trata solo de atender a la población venezolana migrante, esto tiene sentido como una primera etapa, pero es sumamente importante que la visión sea puesta de manera integral sobre las comunidades», apuntó el representante especial.
América Latina y el Caribe, una región con constantes movimientos migratorios, acoge a la mayoría de venezolanos que abandonan su país.
Para el próximo año, se espera un ligero aumento de 7,1 millones de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo, y 6,1 millones se quedarán en Latinoamérica, según previsiones del Plan de Respuesta 2022 (RMRP 2022) de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), lanzado este jueves.
Hasta diciembre de este año, más de 6 millones de personas partieron de Venezuela y la mayoría, cerca de unos 5 millones, migraron a otros países de la región, siendo Colombia el principal destino, según cifras de la Plataforma R4V.
Las cifras del RMRP 2022 estiman habrá un aumento de 8,4 millones de personas que necesitarán asistencia el próximo año.
Ante el éxodo venezolano, que arrancó hace unos cinco años por el declive de las condiciones socioeconómicas del país, el Gobierno de Nicolás Maduro lanzó el «Plan Vuelta a la Patria», con el que se ofrece apoyo a los migrantes que voluntariamente deseen retornar.
Sin embargo, la «realidad es que la población venezolana que dejó su país no está dispuesta a retornar de inmediato», explicó Stein según con encuestas realizadas en los últimos años.
«No tenemos más opinión, que depende de la voluntad del migrante que quieran retornar a su patria», apuntó Stein, quien estimó que «la población se arraigará en otros países, a pesar de la pandemia».
El representante aclaró que en caso de que suceda un retorno, este no será inmediato, pues «en base a experiencias a otras regiones del mundo, aún cuando las condiciones internar del país de origen se arreglan, esto tarda unos dos años».
Así, recordó un «hecho histórico»: cuando Venezuela acogió a «decenas de miles de colombianos que abandonaron su país por los conflictos armados internos, esta población a pesar del proceso de paz interno, y a pesar del contenido generoso de estos acuerdos, recién comenzó a retornar a Colombia».
Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
A 633 días de la pandemia en Venezuela, el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, indicó que en las últimas 24 horas el país registró 353 nuevos contagios, de los cuales uno fue importado.
Los casos comunitarios se ubicaron en Zulia 57, Caracas 53, Portuguesa 53, Lara 42, Táchira 36 , entre otros estados.
Zulia presentó este miércoles el mayor número de contagios en siete de sus 21 municipios: Maracaibo 46, San Francisco cinco, Mara dos, Lagunillas uno, Santa Rita uno, La Cañada de Urdaneta uno, Miranda uno.
El único caso importado se trató de una mujer, procedente de Turquía, con entrada por La Guaira.
Ñáñez agregó que tenemos ocho nuevos fallecidos para llegar a 5.216: dos mujeres de 53 y 63 años, en Anzoátegui; un hombre de 56 años y una mujer de 40 años, en Barinas; dos mujeres de 75 y 76 años, en Bolívar; una mujer de 74 años, en Mérida; una mujer de 28 años, en Táchira.
«Llegamos a un total de 436.178 casos confirmados, 423.686 personas recuperadas, lo que representa el 97% de los contagios. Contamos con 7.276 casos activos, 6.392 son atendidos en el sistema público de salud y 884 en clínicas. Hasta la fecha tenemos 4.063 pacientes que se encuentran asintomáticos, 2.637 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 466 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 110 en la Unidad de Cuidados Intensivos», detalló el ministro a través de Twitter.
Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Reuters: Maduro planea sustituir a El Aissami como ministro de Petróleo Fuentes revelaron que el ministro padece problemas de salud que podrían apartarlo de sus funciones, al menos, de manera temporal
Nicolás Maduro planea reemplazar al ministro de Petróleo, Tareck el Aissami debido a que el funcionario presenta problemas de salud. Esto de acuerdo con lo que reveló Reuters este jueves con base en información que le proporcionaron ocho fuentes con conocimiento de la situación.
Problemas de salud de El Aissami
«En las últimas semanas, la salud de El Aissami se ha deteriorado, lo que podría dejarlo incapacitado para cumplir con sus deberes ministeriales al menos temporalmente, según las fuentes, todas las cuales pidieron no ser identificadas por lo delicado del asunto», indicó la agencia.
Según la información, El Aissami se sometió recientemente a cirugías importantes.
En lo respectivo a quién podría sustituirlo, cuatro de las fuentes dijeron que el primer nombre que está puesto sobre la mesa es el de Asdrúbal Chávez, actual presidente de Pdvsa.
Asdrúbal Chávez se desempeñó previamente como ministro de Petróleo y también como presidente de Citgo Petroleum.
«No se ha tomado una decisión final sobre si nombrar un reemplazo para manejar las otras responsabilidades gubernamentales de El Aissami», aclaró la agencia.
Y agregó que intentó comunicarse con Pdvsa, el Ministerio de Petróleo y el Ministerio de Información, pero no respondieron a las solicitudes de comentarios.
Reorganización de Pdvsa
La posible suspensión de El Aissami ocurriría en el entorno de la reorganización en Pdvsa que supuso la destitución de funcionarios clave que habían trabajado con él.
“Su equipo en el departamento de suministro y comercio está desmembrado. Es solo cuestión de tiempo antes de que lo reemplacen ”, dijo una de las personas.
Vale recordar que El Aissami fue puesto al frente de la cartera petrolera con el objetivo de recuperar la producción.
Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El sector calzado reportó en el último trimestre de este 2021 una recuperación pese a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria del covid, así lo indicó Tony Di Benedetto, vicepresidente de la Cámaras Venezolana de Calzados y Componentes (Cavecal).
«Este año estuvimos un poco por encima del año pasado por la flexibilización. Siempre manejábamos y abastecíamos al mercado en 80 % que es el producto nacional, mientras que el producto importado era 25 %. Pero ya eso se revertió, pues estamos en el orden de 20% nosotros en el mercado nacional, mientras que el importado con todas esas facilidades que están dando, obviamente nos arropó», dijo en entrevista en Unión Radio.
Insistió en la eliminación de las exoneraciones de los productos importados, porque es algo que afecta al sector, en vista de que es «una competencia desleal contra el producto importado, que no pagan impuestos ni aranceles».
Y agregó: «No podemos competir con eso y hay un tema bastante difícil de tratar en ese sentido; porque no podemos competir contra eso. Si nos permiten de verdad que se les cobren los aranceles e impuestos a esos productos, buscaremos nivelar la situación».
Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El mercado paralelo se frena y mantiene el precio del dólar en 4,72 bolívares desde ayer miércoles. La divisa no mostró variación en toda la jornada de este jueves, en respuesta a la última inyección de divisas en efectivo que realizó el Banco Central de Venezuela el pasado lunes.
De los siete marcadores que refleja la cuenta @EnParaleloVzla, 5 se mantuvieron estables; mientras que @UsdtBnbVzla y @LocalBitcoins, reflejaron un descenso de sus cotizaciones, entre 0,43% y 0,87%.
Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
“En estos momentos, se abre un nuevo ciclo político a partir de los últimos eventos que se han dado en Venezuela”. Así lo señaló el padre Francisco José Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello, durante el evento Prospectivas 2022-I semestre, organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de esta casa de estudios.
En su intervención, Virtuoso advirtió a los asistentes al foro realizado este jueves por videoconferencia, que este nuevo ciclo alcanza a todos los sectores: oposición, gobierno, sociedad civil organizada y la comunidad internacional que mira hacia Venezuela.
“Para la oposición es un nuevo ciclo porque debe revisarse en lo que se refiere a su forma de administrarse a nivel central y también sobre lo que significan las gestiones a nivel regional y local. Es una oportunidad para reconfigurar su discurso, estrategia y toma de decisiones”, expuso.
Sostuvo que, desde el ángulo del gobierno, a partir de los resultados de las elecciones regionales del pasado 21 de noviembre, se configura una nueva forma de relacionarse con la oposición, con los factores internacionales y el enfoque de sus acciones en el campo económico.
Por otra parte, el rector señaló estar convencido de que “en la ciudadanía organizada está la principal fuerza motora para el cambio y las experiencias vividas este año suponen una nueva organización. Y, fundamentalmente, implica una nueva relación con agentes políticos externos. Recalcó que este es un momento crucial para todos los actores que participan del nuevo momento político.
Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno UCAB, coincidió con la apreciación del rector: el país está entrando en un nuevo ciclo político. “Y esa entrada viene cargada de muchas incertidumbres que no tienen respuestas en este momento. Ahora es más complicado hacer predicciones y proyectar escenarios porque hay tendencias que aún no se han encaminado”, dijo como preámbulo a las presentaciones de los ponentes.
Cambio de actores
Al comenzar su presentación sobre el escenario político, Benigno Alarcón hizo un balance sobre las prospectivas presentadas en julio del presente año, referidas al proceso electoral previsto para noviembre de este año.
“En las elecciones de noviembre, el régimen fue más tolerante con la oposición, bajó barreras para participar: 78 mil personas se postularon para 3.082 cargos, mientras que el gobierno mantuvo sus 3.082 candidatos, lo que le permitió ganar”.
Alarcón señaló que no hubo mejoras sustanciales en la integridad del proceso electoral pese al cambio de rectores en el CNE. Ni esto, ni la presencia de observadores internacionales, logró mejorar el nivel de participación y aumentó la abstención. “La estrategia de dividir para gobernar que se ejerció a través del clientelismo político electoral, permitió al gobierno ganar por abstención y dispersión del voto de la oposición. Logró cooptar parte de la oposición porque le interesa generar muchas oposiciones y no una sola; cuando el gobierno es minoría busca impedir que los que puedan ganar compitan, pero también se puede dispersar el voto. También lo vemos en Barinas para enero: hay inscritos siete candidatos, una práctica común que el gobierno ha adoptado con buenos resultados”.
Recordó que el escenario posible que tenía mayores posibilidades en las elecciones de noviembre era el de “divide et impera”, que implicaba que posiblemente habría observación electoral por parte de la Unión Europea, con una oposición que participaría dividida y perdería, y el régimen trataría de legitimar la elección con la Misión de Observación. “Pero ésta produjo un informe preliminar negativo que, en alguna medida, reduce el daño para la oposición. Sin embargo, también produjo la debacle esperada, proceso que podría terminar sincerándose a comienzos de 2022, cuando se acentuará la lucha por el liderazgo, el posicionamiento de un nuevo referente y podrían darse las condiciones para el surgimiento de un outsider. En ese caso, el gobierno se atrinchera, y se dificulta el retiro de las sanciones porque no hubo avances de mayor apertura.
Con respecto al regreso a la mesa de negociación iniciada en México, expuso que el gobierno no tiene prisas por volver y si lo hace, lo hará con su propia agenda y presionando por la participación de varias oposiciones.
En este punto se prevé un reordenamiento de las oposiciones en 2022, con un ala radical conformada por partidos como Voluntad Popular, Copei, Proyecto Venezuela, Causa R y Ciudadanos, y un ala moderada integrada por la Alianza Democrática, UNT, la AD de Bernabé Gutiérrez y probablemente Primero Justicia.
“El Referendo Revocatorio puede terminar convirtiéndose en la línea divisoria entre la oposición porque traza un rayado en la cancha que va a ser difícil de no ver, debido a que el nivel de aprobación para que se haga fue de 80% en julio de este año. La realidad es que el Referendo va a tener muchísimo apoyo. Habrá una oposición que lo promueva y probablemente habrá otra oposición que va a preferir esperar a 2024, que no se opondrá de viva voz, pero mantendrá silencio o una posición tímida, mientras la otra buscará confrontar”.
En 2021, el escenario que se ha mantenido es el del statu quo de autocratización. Según Alarcón, no se vislumbra un cambio para el primer semestre de 2022, aunque es probable que haya intentos por movilizar a la población que se opone a la continuidad del régimen, bien sea a partir de la elección en Barinas, o por la aprobación de un referendo revocatorio, pero que por la misma desarticulación de la oposición tendrían pocas posibilidades de éxito.
Si no hay movilización que genere presión interna, el balance de poder entre el gobierno y la oposición sigue siendo asimétrico, lo cual no permite augurar escenarios de cooperación derivados de un proceso de negociación, lo que tiende a dar mayor estabilidad a un statu quo favorable al régimen. Solo en el caso de que el balance de poder entre gobierno y oposición gane simetría y haciendo la cooperación más deseable para el régimen, lo que implica que el gobierno pierda poder o la oposición lo gane, es posible pensar en una solución política negociada. Mientras esto no suceda, seguiremos en un escenario de autocratización en el que el régimen continuará imponiendo su agenda”.
El Revocatorio podría marcar el 2022
Al analizar los resultados de las elecciones regionales pasadas, Roberto Abdul, director de Súmate, expuso que se reflejó que la integridad del sistema electoral es vulnerada sistemáticamente por el gobierno, la Contraloría General de la República, el Tribunal Supremo de Justicia y la Fuerza Armada, entre otros actores. Y eso quedó más que demostrado con lo que ocurrió con las elecciones en Barinas, que constituye una muestra representativa de los problemas expresados tanto en el informe de la Misión Europea como del Centro Carter.
“Es evidente que el gobierno a través del CNE, más allá de los avances, ha diseñado un sistema que le permite controlar el proceso condicionando los resultados. Esto va más allá de lo institucional, con un desbalance impresionante en materia de manejo de recursos humanos y financieros que benefician al gobierno y otros elementos de peso con la campaña y el manejo de los medios de comunicación tradicionales (censura, sanción, persecución).
El 10 de enero se cumple la mitad de mandato de Maduro y se puede pedir la activación del Referendo Revocatorio, lo que, de ser así, marcará el 2022 desde el punto de vista electoral. Según Nélida Sánchez, también de Súmate, es muy probable que este escenario sea el que prevalezca. Y allí hay que analizar oportunidades y amenazas. Entre las oportunidades destaca que se trata de una elección Maduro versus Maduro, no se iría en contra de otro candidato.
“Lo que se quiere es que la gente se active en función del cambio y dentro de las oportunidades, una que surge es que, al no existir diferentes opciones y organizaciones a optar para participar, sino todos unidos como grupo opositor, no habrá campaña partidista. Se pueden evidenciar tendencias de grupos opositores, que no quieran participar y que generarán rechazo. Esto pondría al gobierno en una tensión contra esa voluntad de querer dar una apertura”.
Según refirió, en cuanto a las amenazas, lo más resaltante son todos los obstáculos que van a tratar de imponer desde las diferentes instancias del gobierno, lo cual resultó evidenciado en 2016. Lo otro es que, en caso de que finalmente se lleve a cabo el Referendo, y se produzca una derrota opositora al no poder lograr los votos necesarios para vencer a Maduro, este se fortalece. Y esto es factible tomando en cuenta la división opositora, la desmovilización de la población, y la gran cantidad de venezolanos que están fuera del país y no podrán votar.
Dos escenarios internacionales
Durante su presentación, el internacionalista Félix Gerardo Arellano señaló que, pese a los desaciertos que han impedido el cambio político, la atención internacional sobre el país se mantiene por varias razones: el agravamiento de la emergencia humanitaria compleja; desbordamiento exterior del deterioro acelerado: diáspora, ilícitos, grupos irregulares y efectos sobre la seguridad en la región y el hemisferio; especial atención al tema de los Derechos Humanos y las expectativas internacionales ante la mesa de diálogo instalada en México con mediación de Noruega; así como por la compleja dinámica geopolítica internacional, donde China, Rusia e Irán se muestran desafiantes.
Arellano planteó dos escenarios probables para 2022. El primero, marcado por divisiones dentro de las fuerzas opositoras internas, grandes tensiones geopolíticas mundiales, divergencias entre democracias, autoritarismos desafiantes y prudencia política de Joe Biden. En ese caso, se estanca el diálogo, se sigue consolidando el statu quo, con la metodología de burbujas poco eficientes y discriminatorias, y se mantiene la estrategia de dividir oposiciones democráticas dentro y fuera del país.
El segundo escenario se caracteriza por una mayor y mejor coordinación y movilización interna e internacional. Aún en medio de un contexto global de grandes tensiones, ello podría sostener el avance, paso a paso, en la revisión y fortalecimiento de la estrategia de persuasión/presión para reducir asimetrías en la mesa de diálogo y negociación, y para sumar apoyos democráticos nacionales y en espacios multilaterales.
El reto: construir un proyecto nacional
Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de Violencia, apuntó que Venezuela sigue siendo el país con mayor desigualdad en América Latina, pues la leve recuperación económica que se ha dado durante 2021 -derivada de una pequeña reactivación del comercio y de la dolarización transaccional, así como de los sueldos y salarios- ha generado un efecto dual. Por una parte, la mejora de las condiciones de vida de un sector que ahora tiene más acceso a bienes y servicios, y por la otra, más pobreza y desigualdad para otros que quedarán excluidos debido a que sus ingresos no están indexados en dólares y no reciben remesas.
Esta desigualdad puede traer como consecuencia el aumento de delitos y violencia en el país: más robos en transporte, viviendas y negocios; el regreso de las pandillas, así como del secuestro y la extorsión en dólares. Y lamentablemente también se espera que se mantenga el flujo migratorio, que incluirá nuevos sectores de la población, especialmente a técnicos, lo que implica mayor fuga de talentos y personal capacitado.
Adicionalmente Briceño advierte que esto llevará al surgimiento de un estrato social de micro-privilegiados entre los pobres, por su rol de control político y social. Se espera el abandono de la participación y la mutación de las herramientas de organización popular para convertirlas en instrumentos políticos del gobierno, así como el control social basado en el pequeño “gesto de bondad” del opresor.
Al finalizar su presentación, advirtió que, ante la desesperanza, el ciudadano se está enfocando en la acción local. Es decir, se está produciendo una contraposición entre lo político nacional y lo local como respuesta antipartidos y antipolítica, vista también como respuesta al privilegio del centralismo. Bajo esta circunstancia, el reto que se presenta es cómo convertir la acción pequeña y local en un trampolín, en lugar de ser un dique de contención para la acción nacional.
Hiperinflación cede, pero no termina
Al evaluar lo que ha sido 2021 para la actividad económica en el país, Luis Bárcenas, economista jefe de Ecoanalítica, confirmó que efectivamente hay una recuperación leve, debido a que el gobierno diversificó las fuentes de ingreso, empezó a ejecutar gastos en divisas, sigue privilegiando el control de la inflación sobre el crecimiento, aunque la sostenibilidad fiscal aún está lejos. Sin embargo, persiste la resistencia a que la dolarización avance.
Recalcó que finalmente pareciera que la economía se encamina a salir de la hiperinflación que la ha estado azotando en los últimos años, pues la inflación en los meses de septiembre, octubre y noviembre fue de un dígito. Esto gracias a la estabilización del tipo de cambio. No obstante, esto no significa que se acabó, porque ese fenómeno depende de los niveles de confianza en el manejo de la economía y eso aún no se ha logrado.
Prevé que esa tendencia positiva se mantendrá en 2022, tomando en cuenta la posibilidad de un ligero aumento en la producción y precios petroleros, lo que significará una mejora en el flujo de caja del gobierno. En ese sentido, se estima que los ingresos totales del país pasarán de 9 mil 200 millones de dólares en 2021, a 16 mil 100 millones de dólares en el 2022. Bárcenas señaló que se estima que las remesas que este año se ubicaron en 1.900 millones de dólares subirán a 2.400 millones de dólares. Todo esto lleva a proyectar que el PIB cierre en 6,9% el año próximo, lo que representa una subida significativa con respecto al -0,5% de 2021.
Según el director de Ecoanalítica, los retos clave para los próximos doce meses son el financiamiento, inteligencia de mercado, alza del costo de vida en dólares, las cadenas de suministros, los costos laborales y los servicios públicos. Mientras, se estima que los sectores ganadores serán salud, alimentos, comercio minorista, cuidado personal, tecnología, servicios profesionales, inmobiliarios, químico y Fintech.
Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El programa sobre la restauración del interior de la catedral de Notre Dame de París, que quedó parcialmente destruida en el incendio de abril de 2019, preparado por la diócesis de París, se presenta hoy ante la Comisión Nacional de Patrimonio y de Arquitectura en medio de numerosas críticas.
Como cesionaria de la catedral, la diócesis de París realizó un estudio global sobre la reposición del mobiliario litúrgico que se perdió en el incendio, que tiene en cuenta las necesidades de culto, así como de la gestión de los flujos de fieles y visitantes.
El análisis del dossier este jueves permitirá fijar las grandes líneas sobre el acondicionamiento del interior de la catedral, cuando ya se ha establecido que, en el exterior, la aguja y la cubierta de Notre Dame se reconstruirán de manera idéntica al estado anterior al fuego.
Algunas de las filtraciones sobre este programa hablan de la instalación de obras de arte contemporáneas, frases bíblicas en los muros proyectadas en varios idiomas y otras experimentaciones contra las que se han alzado historiadores de arte y especialistas.
Uno de los elementos de la polémica es el eventual cambio de sillas por bancos con ruedas y la ampliación de la iluminación.
Según Le Monde, el Ministerio de Cultura no se opuso a que se añadan obras de artistas urbanos como Ernest Pignon-Ernest y otros contemporáneos como Anselm Kiefer o Louise Bourgeois.
«El clero tiene derecho a decidir ciertas cosas pero hay una cuestión que se impone: la historia, el monumento», subrayó en la emisora France Info el fundador de la revista La Tribune de l’Art, Didier Rykner.
Para Rykner, el proyecto supone una «ruptura de la unidad» del monumento. Para la diócesis, en cambio, los cambios en el interior buscan mejorar la acogida del público.
El interior del templo, en el que se celebraban unas 2.400 misas y aproximadamente 150 conciertos al año, debería reabrir en 2024, cinco años después del incendio.
No obstante, la restauración total del edificio podría llevar más tiempo, teniendo en cuenta el retraso acumulado por la pandemia y por la contaminación con plomo del edificio.