Archive for diciembre 5th, 2021

| Siguiente »

Venezuela reportó 473 nuevos contagios y 9 fallecidos por Covid-19 este #4Dic

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 
 

 La vicepresidenta  Delcy Rodríguez señaló que el estado Barinas fue la entidad que este sábado registró más casos nuevos de Covid-19, con 148 afectados


 
 
 
La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informó la noche de este sábado que en las últimas horas Venezuela sumó 473 contagios de coronavirus, todos por transmisión comunitaria.

 

 

Detalló que el estado Barinas “es la entidad donde este sábado se detectan más nuevos casos (148) con contagios activos en 8 municipios; le siguen los estados: Monagas (144), Lara (75) y Yaracuy (30)”.

 

 

“Lastimosamente, hoy 9 venezolanos fallecieron a causa de la Covid-19: 2 mujeres de 84 y 49 años y 1 hombre de 60 años (Bolívar); 2 hombres de 75 y 50 años (Anzoátegui); 2 mujeres de 86 y 71 años (Lara); 1 hombre de 70 años (Caracas); 1 hombre de 67 años (Sucre)”, trinó Rodríguez.

 

 

Asimismo, precisó: “A 629 días de la pandemia en nuestro país, estas son sus estadísticas generales: total de contagios: 434.133; pacientes recuperados: 421.495 (97%); casos activos actuales: 7.452; total de fallecidos: 5.186”.

 

 

 

“El gobierno interino tiene que desaparecer”: Julio Borges renuncia a su cargo de comisionado

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Borges anuncia que presentará un paquete de reformas de la oposición y el Gobierno Interino ante la AN: “El Gobierno Interino debe desaparecer”


El representante de Primero Justicia anunció su renuncia al cargo de Comisionado para las Relaciones Exteriores como contribución al proceso de reformas


El dirigente político de Primero Justicia, Julio Borges, anunció que presentará un programa de reformas ante la AN el próximo martes para toda la oposición y el Gobierno interino en el marco de la reforma del Estatuto que rige la Transición.

Dentro de este planteamiento se contemplaría su renuncia al cargo de Comisionado Presidencial para las Relaciones Exteriores del Gobierno Interino, así como cambios en la estructura del gobierno interino, los activos y juicios, y la presidencia interina. A su juicio el Gobierno Interino debe desaparecer y dar paso a una plataforma unitaria mucho más amplia que los partidos políticos dentro de Venezuela que reconstruya la lucha interna.

“Voy a proponer el martes en la AN un paquete de reformas. En primer lugar, el epicentro de la lucha debe ser dentro de Venezuela. Hay que reconstruir un espacio interno de fuerza, movilización, lucha, tiene que ser un espacio no solo de los partidos sino de la sociedad civil. En segundo lugar, El Gobierno Interino se ha deformado, en lugar de ser un instrumento para luchar contra la dictadura, se ha transformado en un medio en sí mismo. La noción de Gobierno tiene que desaparecer”, detalló.

Añadió que su propuesta contemplará también la necesidad de cambios en el manejo de los activos. “El tema de los activos es un escándalo. No hay voluntad de los partidos para hacer lo que hay que hacer. Un fideicomiso para que esos activos se separen de los partidos, principalmente del partido de Juan Guaidó. Ustedes conocerán el informe de Transparencia Internacional que habla que no ha habido rendición de cuentas por parte del Gobierno Interino, ni en los juicios ni en las empresas”.

Aseguró que desde PJ sostienen que la figura de la Presidencia Interina debe reformarse. “No es simplemente estar allí por estar allí. Esta reforma del Estatuto de Transición es para que podamos construir lo que no tenemos ahorita: una ruta, una unidad más amplia y una estrategia”. Destacó que su renuncia se inscribe dentro de este esfuerzo para generar los cambios que se requieren para reconducir la lucha política de la oposición venezolana. “Quiero retar a los partidos a que se salgan de las empresas, quiero retar a Juan Guaidó para que sea un factor que ayude a la unidad y no una persona que quiera vegetar en un cargo”, reflexionó.


Entre las razones que esbozó para dimitir en el cargo están la corrupción en la que se ha visto envuelto el Gobierno Encargado, así como la falta de orientación en cuanto a la lucha política dentro de Venezuela. A su juicio, el Gobierno interino se ha transformado en un fin en si mismo que busca prolongar su periodo indefinidamente, y que su foco está en el manejo de activos y juicios y no en cómo lograr un cambio político en el país. Asimismo, dijo que la existencia del gobierno interino es un factor que atenta contra la unidad más amplia.

 

Nota de Prensa

Carvajal pierde el último recurso para evitar extradición a EE.UU.

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Audiencia Nacional española ratificó este viernes su decisión de declarar “suficiente” la garantía ofrecida por Estados Unidos sobre la condena de cadena perpetua que le podría caer al exgeneral venezolano Hugo Armando ‘el Pollo’ Carvajal, reclamado por aquel país por narcotráfico.

De esta manera, poco a poco, se queda sin «cartas» jurídicas para evitar su extradición a Estados Unidos.

En un auto notificado hoy, y contra el que ya no cabe recurso, la AN rechaza el recurso de súplica que interpuso el exjefe de la Inteligencia venezolana contra la decisión de dar por buenas esas garantías en relación con la pena de cadena perpetua que puede caerle por delitos de narcotráfico, según reclamo.

El tribunal español acuerda, además, comunicar el auto «a los efectos de constancia» a la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional de España y a Interpol, al existir ya un acuerdo del Gobierno del 3 de mayo de 2020 que autorizaba la extradición.

 

Extradición de Carvajal


Al rechazar este recurso, que en principio era el último obstáculo para la entrega del exgeneral a EE.UU., los magistrados españoles argumentan que las alegaciones de la defensa de Carvajal “no desvirtúan el razonamiento del tribunal en base al cual se declara suficiente la garantía que, a través de su Embajada (en España), prestan las autoridades de los Estados Unidos de América”.

Según la AN, tal garantía “es suficiente en orden a evitar que la cadena perpetua sea una pena inhumana, desde el momento en que, por vía de recurso o por vía de medida de gracia, no es indefectiblemente de por vida, esto es, no contraria a la finalidad de reinserción proclamada por nuestra Constitución (española)”.

El tribunal apunta que la garantía diplomática es de obligado cumplimiento y que corresponden al Gobierno y a los organismos internacionales sancionar cualquier falta de compromiso dado entre Estados.

La AN había dejado el pasado 22 de octubre en suspenso la extradición del exgeneral venezolano cuando ya se iba a ejecutar, al advertir que faltaba por pedir a Estados Unidos estas garantías.

 

 

Fuente: Globovision

Familiares de presos venezolanos denuncian retrasos en audiencias y juicios

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) informó este viernes, tras recibir denuncias de familiares, que aproximadamente 700 presos del Centro Penitenciario de Occidente 1 (CPO), en Santa Ana, estado fronterizo de Táchira, tienen más de tres meses sin ser trasladados a los tribunales para audiencias o juicios que les podrían otorgar, en algunos casos, la libertad.

El OVP, de acuerdo con una nota de prensa, recibió denuncias de los familiares que indicaron que el «director del penal no quiere ocuparse de los traslados, no quiere buscar el transporte y los muchachos pierden cada vez más audiencias, ellos quieren salir, quieren su libertad».

La organización explicó que este complejo penitenciario está compuesto por tres módulos, el CPO 1 que es el más antiguo y alberga a aproximadamente 700 presos, el CPO 2 donde hay más de 500 reclusos y el anexo femenino donde están detenidas 200 mujeres, pero el único sector que tiene problemas con el traslado de los reos y «condiciones de reclusión más graves» es el CPO 1.

«No logramos entender por qué si trasladan a las femeninas o a los reclusos del otro módulo y los transportes llegan prácticamente vacíos, no pueden trasladar a los presos del módulo 1 en iguales condiciones«; se preguntó la coordinadora del OVP en el Táchira, Raiza Ramírez.

 

 

Familiares


Los familiares también acudieron a medios locales para hacer esta denuncia, sin embargo, «las autoridades del Ministerio de Servicio Penitenciario no los escucharon».

«En reiteradas oportunidades solicitaron hablar con el director pero es permanente su negativa de atenderlos. Varios se quedaron esperando a las puertas del centro penitenciario sin obtener respuesta«, agregó el OVP.

La consecuencia de la falta de traslados —prosiguió— es que de hacerles las audiencia preliminares o juicios, muchos ya podrían estar optando por la medida de libertad. «Por ende, los niveles de hacinamiento se han elevado considerablemente en este recinto penitenciario», apostilló.

La ONG indicó que además del retardo procesal, existen problemas de alimentación en el CPO 1, ya que la dieta diaria se basa en arepa sola o arroz con remolacha, lo que ha derivado en «graves problemas de desnutrición».

«A raíz de la restricciones por la pandemia, las visitas se han limitado solo una vez a la semana, al igual que la entrega de paquetería, lo cual representa un gran esfuerzo de los familiares para poder en ese único día de entrega, llevar la mayor cantidad de alimentos que permita medianamente al recluso conseguir los nutrientes necesarios para mantenerse medianamente sano», apuntó.

 

 

 

Fuente: El Nacional

MUV pide a las autoridades evaluar dosis de refuerzo contra COVID-19

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La ONG Médicos Unidos de Venezuela (MUV) instó este viernes a las autoridades sanitarias del país a evaluar la aplicación de la dosis de refuerzo contra el COVID-19.

 

 

Además, criticó que hasta el momento no se conozcan estadísticas de reinfecciones del virus, en personas la personas que ya se encuentran vacunadas.

 

«Autoridades venezolanas, luego de evaluaciones, ya se deberían estar pronunciando sobre la necesidad o no de aplicar una tercera dosis de refuerzo para COVID-19. Pero, probablemente no tienen ni estadísticas de tasas de infecciones en vacunados», dijo la ONG en su cuenta de Twitter.

 

 

 

 

«Probablemente tampoco revisen lo trabajos que se realizan en otros países. Todas las vacunas tienen fallas primarias y secundarias. Más en estas que aún son objetos de revisión, evaluación y adecuación», culminó.

 

 

Según la última cifra de vacunación ofrecida por el presidente la República, Nicolás Maduro el pasado domingo, el 77,5% de la población venezolana ya se encuentra vacunada contra el COVID-19. Pero el mandatario no ha aclarado si las personas inmunizadas han recibido una sola dosis, o la pauta completa.

 

 

La vacunación contra COVID-19 comenzó a mediados de febrero pasado con la aplicación de las primeras 100.000 dosis que llegaron al país provenientes de Rusia. Tras el acuerdo suscrito por Venezuela en diciembre del año pasado para adquirir 10 millones del fármaco Sputnik V.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Plasencia: La comunidad internacional apreció la solidez del sistema electoral venezolano

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El pasado viernes 3 de diciembre, el canciller de Venezuela Félix Plasencia asistió a la tercera reunión ministerial del foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en China.

Plasencia destacó que las elecciones regionales en el país caribeño demostraron «solidez y madurez«.

«El pasado 21 de noviembre la comunidad internacional pudo apreciar la solidez y madurez del sistema electoral; y de la democracia venezolana«, apuntó.

 

 

 

Cooperación Sur-Sur


Asimismo, indicó, a través de su red social Twitter que «Venezuela reafirma su compromiso con el multilateralismo, la Cooperación Sur – Sur y el consenso para enfrentar los retos actuales, como la pandemia y la recuperación económica».

 

 

 

 

 

Fuente:Globovision

El Tiempo: Venezuela se convierte en uno de los países más caros para vivir

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El encarecimiento de los precios de los alimentos en el mundo comienza a pasar factura en las economías de América Latina, a las que, golpeadas por la pandemia, les cuesta recuperarse y ponerse en marcha. Por supuesto, para Venezuela, con cuatro años consecutivos de hiperinflación y políticas cambiarias a la orden del día, la situación es mucho más aguda.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su índice de precios de los alimentos, ubica en 30% el aumento para el período 2020 a nivel mundial, siendo el más alto desde 2011. En Venezuela, el incremento se sitúa en 42%, muy por encima de la media, lo que lo convierte en uno de los países más caros del mundo.

Según el economista Ángel Alvarado, integrante y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organismo independiente creado para monitorear la inflación, los precios, la canasta alimentaria y datos que no son proporcionados por el Banco Central de Venezuela (BCV), además del aumento de 42% en los precios de los alimentos, el reajuste de los combustibles en el país y la sobrevaluación del tipo de cambio debido al encaje legal, han llevado a que en Venezuela sea cada vez más costos sobrevivir.

Un panorama que se agravará en cuestión de tiempo, puesto que el gobierno de Nicolás Maduro eliminará la exención de los aranceles de 600 productos importados. Lo que si bien estaba previsto para que entrara en vigencia desde el 1 de diciembre, se postergó para después del 31 de este mes. Para Alvarado, eso se traducirá en “un aumento de 16% en el precio de algunos alimentos”.

 

 

El experto resalta que el fin de la hiperinflación que pudiera darse en el país por las medidas gubernamentales no necesariamente significará una mejora de la capacidad de compra de los ciudadanos.

“Es necesario impulsar políticas que fomenten la competencia interna y externa para hacer más competitiva la industria nacional y hacer más económico el costo de vida en el país”, indica el economista.

Datos ofrecidos por el OVF exponen que para octubre la inflación en Venezuela fue de 8,1%, la interanual se ubicó en 1.258% y la acumulada en 576,3%. El rubro que mostró mayor variación fue esparcimiento, con 19,2%, seguido por educación (11,8%), transporte (11,3%) y bebidas alcohólicas con (10,5%).

 

Canasta alimentaria


El precio de la canasta de alimentos en divisas alcanzó su máximo histórico de 343,75 dólares para una familia de cinco miembros, con una variación de 12,77 % respecto a la del mes anterior, ubicada en 304,83 dólares.

Eso se traduce en que el acceso a la canasta alimentaria, según el sueldo mínimo fijado en menos de tres dólares mensuales, fue de 0,69%, por lo que se necesitarían más de 100 salarios mínimos para alcanzar la canasta de alimentos.

Ante esta aguda crisis alimentaria, el OVF elaboró una canasta denominada de “supervivencia”, pero, aunque es más económica, sigue siendo costosa para la gran mayoría, que tiene que conseguir 103,91 bolívares (21 dólares) para recibir dos kilos de harina, dos kilos de fríjol, medio litro de aceite, dos kilos de pasta, 600 gramos de azúcar, 3 latas de sardinas, un kilo de arroz, 0,75 gramos de bebida láctea y 0,125 gramos de sal.

En esa canasta de alimentos no hay carne, ni pollo ni huevos, por lo que se trata de sobrevivir en vez de tener una alimentación balanceada.

El economista Jesús Casique recuerda los estragos por la caída de la economía al mencionar que desde marzo de 2013 hasta octubre de 2021, la inflación acumulada de Venezuela es de 642.378’683.453%, lo que ubica al país en una pobreza mayor que la de Honduras, Nicaragua e incluso Haití. “Somos el país más pobre del continente, gracias a la revolución”.

 

Las reservas en caída


“La peligrosa caída de las reservas internacionales del BCV”, así ha calificado el economista José Guerra la disminución de estos depósitos. Para el 19 de noviembre, las reservas se situaron en 5.879 millones de dólares, menos que en diciembre de 2020 cuando el registro era de 6.264 millones de dólares, siendo una caída de 485 dólares, equivalente al 7,6%.

Guerra explica que esto sucede porque el BCV ha privilegiado la estabilidad en el tipo de cambio para frenar el aumento del precio del dólar con respecto al bolívar para intentar bajar la inflación, y “para eso se requieren reservas” por lo que intervienen.

El Banco Central entrega las divisas a las casas de cambio y bancos nacionales; el ciudadano, con los bolívares que percibe por los bonos estatales, va en busca de esos dólares, y es ahí cuando el BCV no tiene para sacar esa cantidad, “empieza a hacerse inefectiva la intervención; si interviene con mucha fuerza, se va quedando sin reservas”, le dice Guerra a El Tiempo.

Esto ha ocurrido en el contexto de una significativa recuperación de los precios del petróleo y un aumento de las exportaciones de hidrocarburos. “Las reservas que entran al BCV por exportaciones petroleras salen en forma de ventas de divisas a un mercado cambiario insaciable”, explica.

 

Según el Banco Mundial, la disminución de ingresos por el impacto de la pandemia ha sido más grave en los países más pobres, reduciendo sus ingresos y aumentando la pobreza mundial. Para el organismo, 97 millones de personas viven con menos de 1,90 dólares al día, 163 millones lo hacen con menos de 5,50 dólares y, en general, el número de pobres ha aumentado en América Latina y el Caribe.

En Venezuela, las perspectivas no son muy claras. Con más del 90% de pobreza, según la última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), de la Universidad Católica Andrés Bello, es más difícil acceder a los alimentos aunque los anaqueles están llenos.

 

 

Venezuela “sigue viviendo con más de 90% de la importación”


Con la eliminación de la exoneración de los impuestos a los productos importados, el peligro está en que estos muchas veces son más económicos que los de producción nacional. Además, el país “sigue viviendo con más de 90% de la importación”, enfatiza Aaron Olmos, economista y profesor universitario.

Olmos detalla que mientras se mantengan políticas erradas, la situación no va a cambiar. “Me cuesta creer que vaya a mejorar la economía: el PIB viene cayendo, un encaje legal de 85 por ciento y el BCV quemando las reservas, nada mejora”, advierte.

 

De ahí que la incertidumbre vuelva sobre el mercado, que había experimentado una apertura con la importación. Los llamados “bodegones” –negocios con productos importados– permitieron abastecer con algunos rubros, “por lo que eliminar la exoneración parece un mensaje contradictorio”, según Luis Crespo, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Mientras tanto, en las calles de la capital venezolana, aunque hay más comercios y locales, la capacidad de compra se reduce y son menos los productos que portan los ciudadanos. Niños y ancianos pidiendo comida en los semáforos contrastan con las tiendas llenas de alimentos que pocos pueden compra.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Barineses protestaron en contra de la medida del TSJ

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los habitantes del estado Barinas salieron a las calles este sábado 4 de diciembre para protestar en contra de la suspensión de la totalización de votos en la entidad.

La Fundación de Derechos Humanos de Los Llanos publicó algunas imágenes de la manifestación que convocó Freddy Superlano. El opositor resultó electo gobernador, pero el Tribunal Supremo de Justicia ordenó la repetición de elecciones.

«Los ciudadanos salieron a ejercer su derecho a la manifestación pacífica, así como lo establece el artículo 68 de la CRBV». Así lo escribió la organización en la publicación.

 

 

 

 

Fundehullan denunció también que funcionarios policiales mantienen bloqueado el acceso a las vías principales de la ciudad de Barinas. Esto ante la manifestación convocada por el sector opositor y la sociedad civil para expresar el rechazo de los barineses.

 

 

 

 

 

Guaidó estuvo en marcha de los barineses


El opositor Juan Guaidó participó también en la actividad de calle convocada para este sábado.

En su cuenta en Twitter el presidente de la Asamblea Nacional de 2015 dijo: «Estamos en Barinas acompañando a nuestra gente en la defensa de su decisión irrevocable de cambiar las cosas».

Indicó, asimismo: «La lucha por condiciones también es esto, es no rendirse, es defender la voluntad de la mayoría hasta el final, es no claudicar ni abandonar cuando la dictadura golpea».

 

 

Fuente: Globovision

Juan Guaidó acompañó la protesta en apoyo a Superlano

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Juan Guaidó llegó este sábado al estado Barinas para acompañar la protesta en apoyo a la elección de Freddy Superlano como gobernador en esa entidad.

«Estamos en Barinas acompañando a nuestra gente en la defensa de su decisión irrevocable de cambiar las cosas. La lucha por condiciones también es esto, es no rendirse, es defender la voluntad de la mayoría hasta el final, es no claudicar ni abandonar cuando la dictadura golpea», escribió Guidó en Twitter.

«La próxima elección en Venezuela será para salir de Maduro y tenemos que prepararnos para eso» agregó Guaidó desde Barinas, al tiempo que reiteró el “compromiso con Barinas y con el país es a hacer todos los esfuerzos, no solo en la lucha por condiciones, sino en la unificación de las fuerzas para defender la voluntad de la mayoría».

 

Guaidó y la protesta en Barinas


Los habitantes del estado Barinas salieron a las calles este sábado 4 de diciembre para protestar en contra de la suspensión de la totalización de votos en la entidad.

La Fundación de Derechos Humanos de Los Llanos publicó algunas imágenes de la manifestación que convocó Freddy Superlano. El opositor resultó electo gobernador, pero el Tribunal Supremo de Justicia ordenó la repetición de elecciones.

«Los ciudadanos salieron a ejercer su derecho a la manifestación pacífica, así como lo establece el artículo 68 de la CRBV». Así lo escribió la organización en la publicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: 2001

Fundaredes: Salud de Javier Tarazona se sigue deteriorando en la cárcel

Posted on: diciembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Fundaredes reiteró este sábado la alerta sobre el estado de salud de su director general, Javier Tarazona, mientras permanece recluido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), en El Helicoide.

«El defensor de derechos humanos, presenta un severo cuadro de deterioro de su salud», aseguró la ONG mediante un comunicado.

En el documento recuerdan que Tarazona padecía de «enfermedades de base previas a su detención, es paciente hipertenso, con dislipidemia debido a sobrepeso». Y a raíz de su detención, «su situación se ha agudizado con problemas cardiovasculares, arritmias cardíacas permanentes, que ponen en riesgo su vida y su integridad».

En este sentido, Fundaredes exigió, una vez más, la libertad plena de Tarazona cuya vida corre peligro.

«Hoy 4 de diciembre se cumple 155 días desde la detención arbitraria de Javier Tarazona, director general de Fundaredes. La salud de Javier Tarazona se deteriora cada día en prisión. Exigimos libertad plena para Javier, Omar García y Rafael Tarazona», enfatizaron sobre el régimen de presentación de los últimos dos activistas.

 

Irregularidades en su proceso judicial


Por otra parte, la ONG denunció retrasos en torno a la audiencia preliminar del defensor de derechos humanos.

«Ha sido diferida al menos en 12 oportunidades, sin que se informe a la defensa las razones por las cuales se dan estos retrasos, que en realidad obedecen a dilaciones sin justificación», señalaron.

 

Fuente: El Universal

| Siguiente »