Archive for noviembre 6th, 2021

« Anterior |

Una importante aplicación de Microsoft dejará de funcionar en Windows 7 y 8 a partir del 1 de enero

Posted on: noviembre 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Microsoft sigue presionando a los usuarios para que abandonen de una vez Windows 7 y Windows 8, y se pasen a los más modernos (y más seguros) Windows 10 y 11.

 
Los viejos sistemas operativos Windows 7 y Windows 8 llevan años olvidados, pero millones de usuarios siguen utilizándolos. Usuarios que están expuestos a hackeos y malware, porque hace tiempo que no reciben actualizaciones.

 
Microsoft presiona para que se pasen a Windows 10 o Windows 11, y la forma más eficaz de hacerlo es… desactivando funciones y aplicaciones.

 

Hoy ha anunciado que OneDrive dejará de actualizarse en Windows 7, 8 y 8.1 el 1 de enero, y dejará de sincronizarse en la nube (volviéndose inservible), el 1 de marzo.

 

Sirve para subir ficheros propios a la nube, y poder acceder a ellos desde cualquier lugar o dispositivo, incluido móviles, tablets, otros ordenadores, etc.

 
Es un decisión que parece lógica cuando hablamos de Windows 8, porque el soporte técnico terminó en 2016, al ser sustituido rápidamente por Windows 8.1, debido a los muchos bugs y problemas que tenía.

 

La noticia más sorprendente es que OneDrive deje de funcionar en Windows 7 y Windows 8.1, porque su soporte técnico se extendió hace poco, y tal como recalca Microsoft en la nota de prensa, está vigente hasta el 10 de enero de 2023.

 

No ha explicado por qué mata a OneDrive en estos dispositivos, si aún recibirán parches de seguridad hasta 2023.

 

Quizá ha evaluado el número de usuarios que siguen usando OneDrive en estos viejos sistemas operativos, y es tan bajo como para cerrar definitivamente la plataforma.

 

Pese a todo, vas a poder seguir usando OneDrive en Windows 7 y Windows 8 después del 1 de marzo, aunque no desde la aplicación integrada, que es la que Microsoft va a eliminar.

 
Podrás seguir accediendo a tus ficheros desde cualquier navegador, a través de la versión web de OneDrive. No es tan cómoda como la aplicación, pero al menos cumple su función.

 

También tendrás acceso, por supuesto, desde tu móvil, tablet, o cualquier otro dispositivo que soporte One Drive.

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

MercadoLibre reportó US$ 95 millones en utilidades netas

Posted on: noviembre 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

MercadoLibre reportó este viernes utilidades netas de US$ 95 millones durante el tercer trimestre, o 535% más que los US$ 15 millones que anotó para el mismo período de 2020.

 

 

La plataforma regional de e-commerce argentina, que informó tener 27.000 empleados en toda América Latina, también reportó un fuerte incremento interanual en su facturación neta de 72,9%, lo que se traduce en una ganancia de US$ 1,9 mil millones.

 

 

Considerando el ecosistema completo de MercadoLibre, la cantidad de usuarios activos de la multilatina subió a 78,7 millones, o 3.4% más que hace un año.

 

 

En materia de e-commerce, Argentina fue el único de los tres principales mercados de la empresa en reportar una baja en la cantidad de ítems vendidos en la plataforma, año contra año.

 

 

La operación argentina informó una baja de 1% en el trimestre frente al período de julio a septiembre de 2020; contrario al crecimiento de 39% en Brasil y 33% en México.

 

 

En el consolidado de toda la región, los ítems vendidos crecieron en un 26% interanual.

 

 

Pedro Arnt, CFO de MercadoLibre, destacó “un fuerte crecimiento” en las ventas en Chile”, y advirtió por “vientos en contra» que persisten en Colombia.

 

 

La empresa fundada por Marcos Galperin también logró mejoras en sus unidades de negocio fintech y de crédito. En esta última, la cartera de crédito total ascendió a los US$1.127 millones, frente a los US$ 284 millones de hace un año

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Uso de bitcóin cumple 2 meses en El Salvador entre polémicas y «ganancias»

Posted on: noviembre 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El uso del bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador cumple dos meses, período marcado por las polémicas que arrastró desde un inicio, la baja aceptación entre el comercio informal y las «ganancias» dejadas al Gobierno por una racha alcista en el precio del criptoactivo.

 

 

El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar al bitcóin y, a pesar los problemas financiaros que posee para cubrir su propio presupuesto anual, destinó más de 200 millones de dólares para su implementación.

 

 

En estos dos meses además surgieron cientos de denuncias de suplantación de identidad en la billetera gubernamental, la Chivo Wallet, para cobrar un bono de 30 dólares, y se declaró secreta toda la información relacionada con las operaciones de compra de bitcóin con recursos públicos.

 

 

Miles de salvadoreños han protestado contra el Gobierno de Nayib Bukele y la iniciativa, que se ha convertido en una de las principales apuestas económicas del Ejecutivo.

 

 

Continuaron los llamados a reformar la Ley Bitcóin para que su utilización sea opcional y no obligatoria.

 

 

RECHAZO Y PROBLEMAS DE OPERATIVIDAD

 

El economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) Óscar Cabrera señaló a Efe que «la población continúa rechazando el uso del bitcóin como moneda de curso legal, lo que es confirmado por varias encuestas que se han publicado últimamente».

 

 

Indicó que la población de bajos ingresos descargó la billetera gubernamental «solo para utilizar los 30 dólares para comprar bienes y servicios» y «no para adentrarse al mundo del bitcóin, invertir y ver qué sucede porque sus condiciones económicas no lo permiten».

 

 

«Lo que estoy viendo es que el dólar siempre se va a considerar como moneda de curso legal por parte de los hogares y la microempresa salvadoreña» y el esperado uso masivo «no ha resultado», apuntó.

 

 

Cabrera sostuvo que durante estos dos meses también se han visto «graves problemas de operatividad en la billetera, lo que ha originado robo o suplantación de identidades»:

 

 

«Yo creo que muchos analistas preveíamos que la pobre alfabetización financiera de la población salvadoreña y la insuficiencia en los derechos del consumidor aumentaría los riesgos operativos y cibernéticos en los hogares y en las microempresas que usarán la Chivo Wallet y el tiempo nos ha dado la razón», acotó.

 

 

Para el director de la organización Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, «una de las principales deficiencias de la adopción del bitcóin es la falta de transparencia en todo el proceso».

 

 

«Todo lo que tiene que ver con la implementación del bitcóin ha sido oscuro, opaco», dijo a Efe.

 

 

El estatal Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal), que maneja 150 millones del fondo bitcóin, se negó a revelar la información sobre las operaciones realizadas en bitcóin y amparó su decisión al secreto bancario.

 

 

VENTAJA TRUNCADA Y NUEVAS CRIPTOMONEDAS

 

Tras la adopción del bitcóin, en el país se multiplicaron los grupos en redes sociales que promovían su uso y la especulación mediante el «scalping».

 

 

La Chivo Wallet, a diferencia de otras billeteras electrónicas, mantenía congelado el precio durante un minuto y esto le permitía a los usuarios tener una ventaja para lograr ganancias mediante la compra y venta del bitcóin.

 

 

«Hacerlo con tasa congelada, comparándola con exchanges en tiempo real es un tipo de ‘fraude’», publicó la empresa Chivo en Twitter tras eliminar la opción de mantener el precio congelado.

 

 

Esta decisión generó diversas críticas entre sus usuarios, que comenzaron a valorar la opción de usar otras billeteras y también se han aventurado a comerciar con otras criptomonedas, principalmente «shiba inu».

 

 

Esta criptomoneda ha experimentado alzas pronunciadas de su precio, pero se encuentra entre las más volátiles.

 

 

LAS SUPUESTAS GANANCIAS

 

El presidente Bukele anunció recientemente la construcción de un hospital veterinario con las «ganancias» obtenidas por la compra de 1.120 bitcoines.

 

 

De acuerdo con la Presidencia, el alza del valor de la criptomoneda generó una ganancia de 4 millones de dólares de lo invertido por el Gobierno en la compra de unos 1.120 bitcoines desde inicios de septiembre.

 

 

Un análisis de la académica revista Disruptiva indica que El Salvador habría invertido 59,72 millones de dólares en la compra de bitcóin y estas se habrían revalorizado, al menos hasta el 28 de octubre, en 9,23 millones.

 

 

Para el economista Cabrera «si esto fuera así» – las ganancias obtenidas- «significa que los bitcoines son propiedad del Gobierno y no propiedad de las personas que están utilizando la billetera».

 

 

«Esto va en contra del espíritu de este mundo de los criptoactivos donde el carácter descentralizado implica que la persona que tiene su billetera tiene la clave de sus bitcoines», dijo.

 

 

Agregó que también «genera más dudas y sobre todo parece ser que al interior de la billetera se manejan fichas y no realmente bitcoines».

 

 

LA IMAGEN DE BUKELE SE DESGASTA

 

De acuerdo con una clasificación de la casa encuestadora Mitofsky compartida en Twitter, el presidente Bukele encabeza la lista de los mandatarios mejor evaluados de América con el 71 % de aprobación hasta octubre.

 

 

Sin embargo, este dato refleja una caída en su popularidad de 13 puntos porcentuales frente al dato de marzo, cuando la aprobación de Bukele era del 84 %, sin que la empresa haya detallado las razones de esta caída.

 

 

Para Eduardo Escobar, la constante promoción del tema del bitcóin en las redes del presidente Bukele puede «ser una parte de una estrategia para desviar la atención pública de otros problemas que golpean a la ciudadanía y en esa medida tenerlos distraídos».

 

 

A juicio de Escobar, se estaría tratando de «desviar la atención de los desaparecidos, el déficit fiscal y todo ese tipo de cosas que afectan su imagen (la de Bukele)».

 

 

Fuente: 2001
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street logra nuevos récords por los buenos datos de empleo en EEUU

Posted on: noviembre 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró con ganancias este viernes y anotó nuevos récords en sus tres principales indicadores, animado por los buenos datos de empleo en EE.UU. y las noticias prometedoras de Pfizer.

 

 

Según datos al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales subió un 0,56 % o 203,72 puntos, hasta 36.329,07; mientras que el selectivo S&P 500 ascendió un 0,37 % o 17,47 unidades, hasta 4.697,53.

 

 

El índice Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, avanzó un 0,20 % o 31,28 enteros, hasta 15.971,59.

 

 

En el conjunto de la semana, el Dow Jones avanza un 1,4 %; el S&P 500 un 2 % y el Nasdaq un 3,1 %.

 

 

El parqué neoyorquino se sobrepuso al cierre mixto de ayer esta después de que el Gobierno de EE.UU. publicara el informe de empleo de octubre, que fue mejor de lo esperado.

 

 

En el país se crearon 531.000 empleos durante el mes, una cifra superior a la que estimaban los analistas, lo que dio a los inversores una confianza renovada en la recuperación.

 

 

También influía el anuncio de que Pfizer ha desarrollado una píldora que reduce casi un 90 % el riesgo de muerte por covid-19 entre las personas infectadas con el virus.

 

 

Pfizer se disparó casi un 11 %, en contraste con la farmacéutica MSD, que cayó cerca del 10 % después de que ayer Reino Unido aprobara su pastilla antiviral contra el coronavirus.

 

 

Por sectores, la mayor ganancia fue para las empresas energéticas (1,42 %) e industriales (0,99 %), mientras que solo retrocedieron las relacionadas con la salud (-1,03 %).

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacó la subida de Boeing (5,42 %), Visa (3,78 %), Walt Disney (3,12 %) y American Express (2,45 %).

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 81,27 dólares el barril; el oro ascendía a 1.818,60 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro retrocedía al 1,455 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1566.

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Cámara de Juguetes garantiza inventario para la temporada navideña

Posted on: noviembre 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Antonio Domínguez, presidente de la Cámara de Juguetes de Venezuela, dijo este viernes que después de un año de pandemia, van a estar presente y dispondrán de todos los juguetes para la temporada navideña y así brindar «positivismo e ilusión».

 

 

«A pesar de la crisis internacional y el tema marítimo, estamos ingresando este mes el lote de juguetes que se adquirieron, además de la fabricación de juguetes que está en marcha en Venezuela», añadió.

 

 

Explicó que las materias primas y los productos terminados se importaron principalmente desde China; Sin embargo los problemas marítimos que presenta la nación asiática, los llevó a comprar también productos a la India.

 

 

«La merma de jugueterías y fábricas en el país ha sido relevante, pero también tenemos afiliados con grandes fábricas que han trabajado y sobrevivido con mucho optimismo», afirmó Domínguez.

 

 

El representante del sector juguetero nacional enfatizó durante una entrevista para Circuito Éxitos que, «no va a ser la mejor navidad, pero vamos a estar mucho mejor que en años anteriores».

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Sector cafetalero se ve afectado por la competencia de precios con productos importados

Posted on: noviembre 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La directora del rubro café de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Diolegdys Páez, lamentó que en 2021 han habido pérdidas en cuanto a la calidad y presentación del producto.

 

 

A su vez, puntualizó que el sector nacional del café, solo cubre un 40% de la demanda nacional y que actualmente se encuentran en plena cosecha los estados Portuguesa, Mérida y Trujillo.

 

 

La representante de Fedeagro señaló que apenas llega una gandola de gasoil cada 8 días con 13 mil litros, a los sectores de cosecha, lo cual no representa ni el 5% del combustible que necesitan los productores.

 

 

También explicó que las lluvias, no han permitido que se de una buena floración, por ende el secado del café no pudo proliferar, reduciendo el rendimiento en la cosecha.

 

 

Páez indicó que se encuentran en la búsqueda de financiamiento para abaratar costos y comprar insumos. De no conseguirlo lamentablemente «la agricultura venezolana va a desparecer».

 

 

«En materia cafetalera tenemos graves problemas y ha sido imposible que nos escuchen con la materia del gasoil, que pueda llegar a nuestra zona y que al menos nosotros pudiéramos recuperar algo del trabajo del año por calidad del café», enfatizó.

 

 

De acuerdo a la directora del rubro en Fedeagro, Hace 6 a 8 años el consumo estaba alrededor de 2 millones de quintales de café, este consumo ha bajado por varios factores como la migración de los habitantes y los precios.

 

 

«Otro problema que está sufriendo el sector es la competencia de precios que hay en el territorio nacional por la venta de café colombiano y brasilero»

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior |