Archive for octubre 29th, 2021

« Anterior |

Amanda Dudamel es Miss Venezuela 2021

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Amanda Dudamel, que representaba a la Región Andina, es Miss Venezuela 2021. Fue elegida en una gala que le devolvió el brillo al concurso: un show en vivo, diferente al del año pasado que fue grabado debido a la pandemia. El concurso, cuestionado, criticado y seguido por muchos, continúa despertando interés nacional e internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La joven de 21 años de edad es diseñadora de modas. La nueva soberana nacional, se describe como una mujer optimista, positiva y de mucha Fe. Asegura que le gusta transformar los problemas en oportunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

”Soy fiel creyente de que todo lo que ocurre en nuestras vidas tiene una razón de ser. Por más adversas que sean las situaciones que se nos presentan, confío en que la vida nos ofrece a diario lo que necesitamos ir viviendo, no siempre lo que queremos, pero cada experiencia nos permite aprender, superarnos e ir creciendo ”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CVTKX3XJvQd/?utm_source=ig_embed&ig_rid=693d2959-e134-46c8-96a6-fd10739a2a6a

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para iniciar esta esperada transmisión se presentó un opening en el que las candidatas llenaron la pantalla de alegría, con una coreografía de Brian Urea. Seguidamente el cantautor venezolano Oscar Rivas mejor conocido como DJ Pana, protagonizó un número musical.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego, se nombró a Ariagny Daboin, representante de Cojedes, como Miss World Venezuela 2021. La elección de la representante del país ante el mundo se dio durante la primera parte del programa. La ganadora representará al país en el Miss Mundo 2021 que se realizará en Puerto Rico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El top cinco estuvo compuesto por Yaracuy, Región Andina, Distrito Capital, Miranda y  La Guaira.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La organización detalló que la logística fue un desafío debido a que cumplieron con todas las medidas de bioseguridad y las pruebas correspondientes para evitar contagios de covid-19.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street cierra con doble récord, animado por resultados trimestrales

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este jueves con récords en el selectivo S&P 500 y el índice Nasdaq, animado por los resultados trimestrales de grandes empresas como Ford, que se disparó un 9 %.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según datos al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el S&P 500 subió un 0,98 % o 44,74 unidades, hasta 4.596,42 puntos, y el Nasdaq se elevó un notable 1,39 % o 212,28 unidades, hasta 15.448,12 puntos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Dow Jones de Industriales avanzó un 0,68 % o 239,79 entero y se situó en 35.730,48.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino resurgió tras la recogida de beneficios de la víspera y pese a los últimos datos sobre el crecimiento de la economía en EE.UU., menor de lo esperado, a un ritmo del 2 % en el tercer trimestre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, las solicitudes de prestación por desempleo en el país bajaron a 281.000 la semana pasada, lo que sigue indicando la recuperación del mercado laboral hacia niveles prepandemia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los inversores también evaluaron el plan de gasto social rebajado a 1,75 billones de dólares por el presidente Joe Biden para buscar un acuerdo con los legisladores republicanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a la temporada de resultados, la fabricante de automóviles Ford se disparó casi un 9 % tras informar de una mejora en sus cuentas por la elevada demanda, aunque escasez de chips aún es un problema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los inversores también reaccionaron positivamente a las cifras trimestrales de Caterpillar (4,17 %) y MSD (6,08 %), y castigaron las de Twilio (-17,58 %) y eBay (-6,76 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todos los sectores cerraron en verde, liderados por el inmobiliario (1,47 %), el de bienes no esenciales (1,37 %) e industriales (1,29 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, además de MSD y Caterpillar, avanzaron especialmente Apple (2,50 %), JPMorgan (1,51 %) y Nike (1,30 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La más perjudicada fue Visa, que bajó un 2,75 %.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 82,81 dólares el barril; el oro ascendía hasta 1.800,20 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro progresaba al 1,571 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1681.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El petróleo Brent baja un 0,28 %, hasta 84,32 dólares

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en diciembre terminó este jueves en el mercado de futuros de Londres en 84,32 dólares, un 0,28 % menos que al finalizar la sesión anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,24 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 84,56 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un incremento mayor de lo esperado de las reservas de Estados Unidos presionó a la baja por segunda jornada consecutiva la cotización del Brent, que ha registrado en dos días su mayor declive en cerca de un mes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La acumulación de inventarios en Estados Unidos sugiere que los altos precios que ha alcanzado el crudo pueden estar destruyendo parte de la demanda, a pesar del impulso que supone la recuperación pospandemia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Citgo prepara nuevos nombramientos en su junta ante próximas conversaciones con acreedores

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La filial Citgo Petroleum (PDVSAC.UL), se está preparando para nombrar a dos de sus ejecutivos como nuevos miembros de su junta directiva y dirigir la compañía durante las próximas negociaciones entre sus juntas matrices y sus acreedores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los directores de Citgo trabajarán en estrecha colaboración con las juntas de supervisión que están preparando la mesa, para iniciar conversaciones con los acreedores que quieran dividir la empresa a través de un proceso de subasta respaldado por un tribunal estadounidense.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El principal funcionario de asuntos legales y gubernamentales de la compañía, Jack Lynch, también ocupará un asiento en la junta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los nuevos directores de Citgo aportarían los conocimientos operativos y legales necesarios para dar luz verde a cualquier decisión de negociación, dijeron las fuentes a Reuters.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La compañía planea anunciar cambios en el directorio junto con sus resultados trimestrales a mediados de noviembre, confirmó un vocero de Citgo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las ganancias de la empresa han sufrido después de que perdió el acceso al crudo venezolano. Sin embargo, ganó US$ 3 millones el último trimestre después de cinco pérdidas trimestrales consecutivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También se espera que Citgo nombre a un nuevo tesorero para reemplazar a Gina Coon, quien se retiró a principios de este año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

En Táchira el peso erradicó al bolívar y 30% de las transacciones fluyen vía plataformas colombianas

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los pesos colombianos son parte indispensable de la economía regional en el estado Táchira, desde hace un lustro y, por ende, antes de la pandemia de la Covid-19, el menudeo para el pago de pasajes del transporte urbano y extraurbano ya se realizaba con la moneda extranjera, situación que fue calando día a día ante la inexistencia del bolívar, el cual, en sus conos monetarios anteriores, solo se utilizaban para hacer carteras, sombreros y algún souvenir para propios y foráneos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los municipios Bolívar, Pedro María Ureña y García de Hevia, los tres fronterizos con Colombia se han caracterizado por décadas como centros activos para el intercambio económico, social y cultural, de allí que la convergencia entre las monedas para el pago de bienes y servicios era incuestionable; sin embargo, ante la falta de efectivo y de una política de distribución del cono monetario de manera regular generó transformaciones que han derivado en la ausencia parcial, en algunos municipios y total, en otros, del bolívar, en todas sus presentaciones tangibles, soberanos, fuertes y bolívares sin más ni más.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La crisis del efectivo paralizó de manera momentánea algunos sectores productivos de la región. La mutación de la moneda nacional por la extranjera se centró primero en los vendedores de hortalizas y transportistas y, luego, se fue extendiendo por todo el comercio para así consolidarse de manera frontal como una moneda de facto que hoy rige el 94 % de todos los intercambios comerciales en el estado Táchira, región en la que hasta la fecha el único billete que se ha visto, del nuevo cono monetario, es del cinco bolívares, el cual es resguardado por quienes lo ostentan como una reliquia que, de acuerdo con sus propias apreciaciones, pronto desaparecerá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para el economista y especialista en relaciones económicas internacionales, Aldo Contreras, la crisis del efectivo, la falta de conectividad, los escasos puntos de venta y los constantes cortes eléctricos fomentan que el peso colombiano tenga una mayor aceptación que día a día se consolida ante la falta de una política de recuperación económica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Esto ha fomentado un nuevo orden económico… que tiene un entorno multimoneda donde el bolívar ha perdido el protagonismo (…) esto ha llevado a que los agentes económicos utilicen al peso como moneda de cuenta, moneda de curso legal”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contreras aduce, que el caso en la región es inédito, ante las transformaciones que han dispuesto que por primera vez en la historia nacional existan en cuentas bancarias venezolanas la presencia del peso colombiano. Esgrime que esta situación solo se presentaba con monedas “fuertes”: euro y el dólar norteamericano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adiciona que otro de los factores favorables para la denominada «colombianización de facto», es la característica particular que se da en la región en torno a la doble nacionalidad, esta situación permite a los tachirenses abrir cuentas bancarias y ser partícipes en el sistema financiero colombiano. “En el Táchira entre un 20 % y 30 % de las transacciones digitales se realizan a través de la plataforma Nique o Bancolombia”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El especialista determina que el país perdió su soberanía financiera y, por ende, la actuación del Banco Central ante el desconocimiento real de la cantidad de pesos que participan en la economía nacional, señala que se anula la capacidad estadista, capacidad de control sobre la política fiscal y capacidad crediticia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“El país pierde el orgullo de haber tenido una moneda, en el caso de la frontera, cuando se entregaba 14 pesos por un bolívar (…) en una economía donde se intercambiaban 7.000 millones de dólares con Colombia y estábamos en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dentro de los aspectos positivos que detenta el economista, ante la llegada del peso a la región, está en señalar que de algún modo se venció la idea que tenía el comunismo “de llevar a toda la población a la línea de pobreza”, presionando a los agentes económicos para que percibieran un salario mínimo por debajo de los 5 dólares mensuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La colombianización del sistema permitió a un número representativo de la población que tuviese, aunque un poder adquisitivo más bajo que en Colombia y otros países suramericanos, salvarse del hambre y de la pobreza extrema”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Menos bolívares, más pesos


El pago del servicio de transporte urbano en el casco central de San Cristóbal previsto desde la comisión de Desarrollo Vial, Transporte Público y Movilidad del Concejo Municipal se tenía estipulado, antes de la reconversión, en Bs. 1.000.000 lo que ahora representa Bs. 1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, la falta de efectivo y la necesidad del servicio motivó que de manera unilateral se estipulara un precio, en principio de 1.000 COP (pesos colombianos) lo que equivale a Bs. 1,25, y posteriormente a 1500 COP, es decir, Bs. 1,88 ello como una medida “de necesidad” por parte del sindicato de Transporte de estado Táchira, entidad que argumentó que los costos de mantenimiento de la unidades se incrementaron considerablemente desde el segundo semestre del año 2021 y, además, se cancelan en pesos o dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero los costos de los repuestos y personal capacitado para la reparación de las unidades de transporte no fue el único indicio para cambiar de bolívares a pesos el cobro del servicio. Juan Manuel Corso, conductor de una de las rutas urbanas que tienen como paradas el centro de la ciudad, constató que la falta de bolívares obligó al transportista a utilizar los pesos como moneda para sufragar el servicio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Los montos que utilizamos para comenzar fueron el reflejo de lo que cobraban los transportistas colombianos en el departamento Norte de Santander», reconoce.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Corso asegura que el bolívar no vale nada en el estado Táchira y esto se evidencia en las tarifas que presentan los estacionamientos, talleres mecánicos y comercios de repuestos, sectores asociados al transporte que solo aceptan pesos y dólares, relegando al bolívar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desplazamiento de la moneda nacional-

 

Isidro Pérez Moncada, licenciado en Estudios Internacionales con postgrado en Economía argumenta que la presencia de los pesos en la región y, por ende, su utilización en las transacciones económicas se debe a un desplazamiento de un recurso que además de perder su valor es inexistente desde el punto de vista físico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La gente no dispone ni de monedas ni de billetes (bolívares) de allí que se permitió la entrada de la divisa colombiana que generó una mejoría de la compra- venta de bienes y servicios”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pérez Moncada estima que la situación ilegal del manejo de transacciones económicas con divisas que no son de curso legal en el país, más que fomentar pérdidas “mejora” el aparato económico, “calentando las relaciones de mercado”. Las ganancias, aduce, quedan en las manos de los consumidores, quienes ante la falta de la estructura de financiamiento en el país y, en este caso, en la región, ven como una salida promover este tipo de actividad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Con la economía interna venezolana en crisis, es posible que se recupere el bolívar a mediano o largo plazo?

 

– Si es posible si existiese una política monetaria clara, transparente, asertiva, pero no existe esa política monetaria. El Banco Central no la ha acelerado ni la va acelerar. (…) esto forma parte de la política comercial que está integrada por la política fiscal, la política cambiaria y la política monetaria. (…) esta política comercial no permite transacciones internas y las externas están hechas con poca transparencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-¿Qué es lo negativo de la utilización del peso en la región?

 

-En el mercado local no hay nada negativo, al contrario, tú puedes hacer transacciones que te benefician como consumidor con esta divisa. Si no existiera este flujo de moneda extranjera, el trabajo sería imposible ante la ausencia de los bolívares (…)  Tú recorres el mercado y haces tus transacciones de bienes y servicios porque existe esa divisa (pesos) así como sucede en otros estados del país donde la moneda es el euro o el dólar norteamericano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-¿Existe una realidad parecida en otros países en la cual la moneda local pasa a un segundo y tercer plano en las transacciones económicas?

 

– En Europa existe lo que ellos llaman la «serpiente monetaria», en la cual convergen el euro con las distintas monedas de los países que conforman la zona euro (…) esa experiencia es importante porque ellos transan con el euro y con las monedas domésticas (…) Es un gran beneficio, pero hay que tener en cuenta que eso forma parte de la política monetaria del Banco Europeo y ese respaldo genera claridad y transparencia en las transacciones. En el caso nuestro, una vez existió esa premisa en el Pacto Andino donde se formuló la existencia de un peso andino para que circulara en los países miembros (..) esa figura se desplomó producto de las asimetrías existentes entre los países (…) no es igual Venezuela que Colombia, Perú con Bolivia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-¿Cuáles serían las consecuencias en el ámbito interno y externo con la presencia de monedas extranjera que formalmente no han sido aprobados por el Estado?

 

-Siguen funcionando igual las divisas. Mientras el estado no diga nada dentro de esa anarquía monetaria siguen operando (…)  Por un lado, está el euro y el dólar en Caracas y el centro del país, por otro el Real en la frontera con Brasil y aquí en el (estado) Táchira sigue el peso (…). No pasa nada, concluye Pérez Moncada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior |