Archive for octubre 29th, 2021

« Anterior | Siguiente »

Solórzano pidió a fiscal de la CPI que se reúna con las víctimas de crímenes de lesa humanidad

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Durante el Foro Corte Penal Internacional y DDHH en Venezuela, la presidente de la Comisión de Justicia y Paz de la Asamblea Nacional, Delsa Solórzano, aseguró que el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, quien visitará el país en los próximos días, debe escuchar a las víctimas de la dictadura de Maduro.

 

“No vamos a descansar hasta que se haga justicia. No es negociable la justicia”, aseguró Solórzano.

 

De igual forma, la parlamentaria recordó que el informe de la Misión Independiente de Verificación de los Hechos de la ONU determinó que Tarek William Saab ha ocultado pruebas, ha mentido ante la CPI y ha sido cómplice de los crímenes de lesa humanidad.

 

Previo a lo que será su viaje a Venezuela, el fiscal de la CPI, Karim Khan, se reunió con el presidente de Colombia, Iván Duque, en el Palacio de Nariño y posteriormente mantuvo diferentes reuniones de alto nivel con autoridades colombianas.

 

Se espera que esté en Colombia hasta este viernes, para seguidamente trasladarse a Venezuela, donde permanecerá hasta el 3 de noviembre.

 

 

 

CCN

Fabiola Zavarce: “Cada 18 horas una mujer venezolana es víctima de un femicidio frustrado o consumado”

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La representante de la Asamblea Nacional ante Panamá, Fabiola Zavarce, denunció que cada 18 horas una mujer venezolana es víctima de un femicidio frustrado o consumado, según un estudio realizado por la ONG Centro de Justicia y Paz (CEPAZ).

 

La funcionaria reveló que tan solo en el mes de septiembre la ONG registró 30 femicidios en todo el país. Asimismo, señaló que hubo 11 intentos de femicidios frustrados.

 

“Nuestra lucha es también por cambiar esta realidad”, aseveró Zavarce en un mensaje divulgado a través de sus redes sociales.

 

El 63,4% de las víctimas tenían un rango de edad de 19 a 48 años y dos de ellas estaban embarazadas. Los crímenes ocurrieron: El 23,3% en Miranda; el 16,7% de los femicidios ocurrió en el Distrito Capital, el 10% en Aragua y el 10% en Sucre.

 

De igual forma, Cepaz manifestó su preocupación por la ausencia del Estado ante injusticias que cada vez se vuelven más atroces y que involucran niños que, lastimosamente, han tenido que presenciar el asesinato de su progenitora, sin pensar en el daño psicológico que esto puede causarle a futuro.

 

CCN

VOA: ¿Hay interés por estudiar periodismo en Venezuela?

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los ataques a la libertad de expresión, la criminalización y persecución contra periodistas y medios de comunicación, han ido en permanente ascenso conforme han pasado los años, coinciden informes publicados por diversas organizaciones nacionales e internacionales que afirman que, al igual que en otros países, el periodismo es considerado una profesión de “alto riesgo”.

 

El panorama que enfrentan los periodistas en Venezuela no es alentador y, en ese sentido, junto a la crisis y la migración de más de 5,6 millones de personas, cualquiera pudiera pensar que el interés por estudiar comunicación social en el país quedó atrás, pero no es del todo cierto.

 

Alejandro Terenzani, director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sostiene que continúa siendo una carrera demandada y que entre los estudiantes “la vocación sigue estando”, por lo que persiste la lucha para que se mantenga la escuela y su calidad.

 

“Antes teníamos 10.000 solicitudes para 300 estudiantes, ahora tenemos 4.000 solicitudes para 200, pero sigue siendo en la facultad, la que tiene más solicitudes y en la universidad una de las que tiene más demanda. Todavía los estudiantes quieren estudiar comunicación, quieren ser periodistas, quieren estar activos en esta profesión”, afirmó Terenzani durante un foro a propósito de los 75 años de la Escuela de Periodismo de la UCV.

 

Consultado por VOA sobre las motivaciones de los estudiantes, Terenzani expresa que hay “muchos factores”: algunos por rebeldía natural que consideran que la comunicación es una forma de sentar una posición, los que ven la comunicación como un salto a los medios, quienes ven la comunicación como “algo interesante” desde el punto social, “tenemos un espectro grande”.

 

 

“Mecanismos de supervivencia”

Anderson Ayala Giusti inició su carrera en la UCV con intenciones de dedicarse al periodismo deportivo. A pesar de haber entrado en la universidad en uno de los momentos más complicados para los periodistas venezolanos, poco a poco su interés fue cambiando hacia “un enfoque de comunicación política, análisis e incluso relaciones públicas”.

 

Reconoce que ningún periodista en el país está exento de vivir situaciones de amedrentamiento y persecución, pero también considera que la única manera de cumplir con la libertad de expresión es “ejerciéndola” a pesar de que resulte “incomodo para algunos”.

 

“Si resulta incomodo, a mi juicio, tiene más sentido ejercerla, porque por algo les preocupa y está el deber moral con los ciudadanos. Me preocupa un poco, por supuesto, pero dentro de la dinámica uno puede saber cómo proceder, cómo decir las cosas, inferir otras y tratar de hacer llegar el mensaje. Son, digamos, mecanismos de supervivencia que aseguran posibilidades de ejercer”, afirma Anderson, también presidente adjunto del Centro de Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social.

 

El joven, que próximamente obtendrá su titulo como Licenciado en Comunicación Social, no pierde la esperanza de que en Venezuela se imponga “el Estado de derecho” que asegure la libre expresión que se ha ido desvaneciendo con el paso de los años.

 

 

“Un portal para ayudar”

Naomilie Salcedo comenzó la carrera en 2017 y asegura que durante este tiempo las circunstancias han cambiado “radicalmente”; ahora cursa séptimo semestre en la UCV “online” porque en 2020 el gobierno suspendió las actividades presenciales tras la llegada del COVID-19 y, además los bajos sueldos impiden a muchos profesores movilizarse.

 

La joven afirma que el ser “curiosa” la llevo a estudiar periodismo, “un portal para poder ayudar a otras personas”, dice.

 

En el futuro, Naomillie quiere trabajar en un medio de comunicación “aquí o afuera”, y asegura que muchos de sus compañeros mantienen la esperanza por ver cambios en el país, pero otros no.

 

“Me atrevo a decir que el 65% de los que entraron conmigo ya no están estudiando y los que quedamos nos hemos enfocado en prepararnos y descubrir otros oficios para conocer nuevas áreas. Aunque las cosas no cambien igual nos estamos preparando para enfrentar eso”, expone.

 

 

“Historia que se puede contar”

María Josefa Maya sólo está esperando su acto de graduación en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), también una de las más importantes y demandadas del país. Siempre quiso ser “periodista de conflictos” y ninguna otra área estaba en su rumbo.

 

“Venezuela es el mejor panorama de trabajo para lo que yo quiero hacer, porque es un país precisamente de conflicto y en lugar de tener que ir a cubrir en otros lugares, lejos de mi familia, lo tengo aquí mismo”, manifiesta.

 

María Josefa ya ejerce en un portal web que le ha permitido ampliar sus puntos de vista sobre la situación del país y “verlo como una historia que se puede contar”.

 

En el futuro, la joven de 23 años quiere enfocarse en el periodismo de investigación, puntualmente en el área ambiental y espera que cese la persecución porque “da mucho miedo al tratar ciertos temas”.

 

“Que los periodistas puedan abarcar cualquier tema que quieran, sin el miedo a pensar que van a ser perseguidos o que sus familias se van a ver perjudicadas o que tienen que irse del país y dejar esta vida atrás por el hecho de escribir un trabajo de algo que está ocurriendo”, espera.

 

Las condiciones en Venezuela no están “dadas para todo el mundo” reflexiona María Josefa, mientras expone que hay una gran parte de los estudiantes que “ven un futuro aquí” y busca su camino en un país “complicado, tanto económica como políticamente”.

 

“Para mi vale la pena”, culmina.

 

En varias ocasiones, diversos funcionarios del Gobierno han desmentido que la libertad de expresión en Venezuela esté amenazada y han señalado a periodistas independientes de “agentes del imperialismo” por la posición critica que han adoptado.

 

VOZ DE AMERICA

Elisa Trotta denuncia 1.197 ejecuciones extrajudiciales en lo que va de año

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La representante de la Asamblea Nacional en Argentina, Elisa Trotta Gamus, denunció que en los primeros nueve meses de 2021 se han reportado 1.197 ejecuciones extrajudiciales, de acuerdo con el monitoreo del proyecto Lupa por la Vida.

 

Trotta Gamus reveló que tan solo en los últimos tres meses se registraron 372 homicidios por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.

 

“El manto de la impunidad sigue arropando la falta de aplicación de justicia en los órganos jurisdiccionales que no investigan estos hechos ni determinan responsabilidades a los funcionarios actuantes ni sus cadenas de mando, pese a las constantes denuncias”, señala el informe citado por la representante venezolana en sus redes sociales.

 

En este sentido, reiteró que en Venezuela se siguen violando flagrantemente los derechos humanos de los ciudadanos, mientras que la justicia, inexistente y parte del sistema, hoy es usada simplemente para intentar maquillar lo que ocurre en el país.

 

“Venezuela clama justicia y reparación”, concluyó.

 

CCN

Colegio de Médicos de Guárico denunció colapso general de Hospital principal del estado

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Colegio de Medicos en el estado Guárico denunció el colapso en el hospital Isrrael Ranuarez Balza, principal centro de salud en San Juan de los Morros capital de este estado llanero.

 

Douglas González, miembro de la directiva del gremio médico indicó que el techo del área de Trauma Shock colapsó y cayó sobre un paciente que estaba recluido en el lugar.

 

“El paciente no resultó herido, pero este es el reflejo del deterioro que existe en los centros de salud del estado y del país” dijo González.

 

Igualmente manifestó que en el hospital Ranuarez Balza además de problemas de infraestructura, los ascensores no funcionan y solo se utiliza uno en el cual se movilizan a los pacientes incluso los desperdicios cuando se realiza el aseo.

 

“Es increíble cómo en este centro no hay agua por tubería, en ocasiones este hospital se queda sin agua y los pacientes de diaslisis pierden su tratamiento debido a eso” apuntó.

 

CCN

España pide a EEUU garantías de trato para ‘El Pollo’ y mantiene paralizada su extradición

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado este viernes solicitar a Estados Unidos garantías respecto al trato que se daría al ex jefe de Inteligencia del Gobierno venezolano Hugo ‘El Pollo’ Carvajal en caso de que fuese entregado, un trámite que mantiene paralizada su extradición.

 


Fuentes jurídicas han explicado a Europa Press que el país norteamericano tiene ahora un plazo máximo de 45 días para responder a este requerimiento. Se trata de un trámite que obligó a la Sala de lo Penal a suspender su entrega el pasado viernes, tan solo un día después de dar luz verde a la extradición.

 

Las mismas fuentes han señalado que ese auto –que fue requerido por la defensa de Carvajal– sí que existía, aunque no se había notificado hasta ahora. Ese formalismo es una suerte de garantía de que los derechos de ‘El Pollo’ serán respetados en Estados Unidos.

 


El otrora jefe de Contrainteligencia Militar de Chávez y Maduro está en poder de las autoridades españolas desde el 9 de septiembre, cuando fue detenido por la Policía Nacional, durante un operativo conjunto con la DEA, en un piso de Madrid donde, según el cuerpo de seguridad, vivía «totalmente enclaustrado, sin salir al exterior ni asomarse a la ventana, y siempre protegido por personas de confianza».

 


UNA EXTRADICIÓN ACCIDENTADA

Su captura, después de estar casi dos años prófugo, reactivó el proceso de extradición. Entonces, Carvajal anunció su voluntad de iniciar un «proceso de colaboración» con la Justicia española se ha materializado en dos comparecencias judiciales y en los documentos entregados a la Audiencia Nacional.

 


La Sala de lo Penal de la AN acordó el pasado 21 de octubre hacer efectiva de una vez por todas la extradición de ‘El Pollo’ a la potencia americana, después de que el Ministerio de Interior confirmara que le deniega el asilo que pidió en 2019. Sin embargo, apenas 24 horas después, la misma Sala volvió a detener la entrega a Washington para cumplimentar este trámite formal que estaba pendiente.

 


La defensa de Carvajal ha presentado dos recursos, un último de revisión ante la cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska y otro ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la AN, saltando ya a la vía judicial para pelear el asilo.


La abogada de ‘El Pollo’, María Dolores de Argüelles, defendió este miércoles en declaraciones a la prensa desde la AN que hasta que no haya una decisión firme sobre la petición de protección internacional no puede ser puesto a disposición de las autoridades estadounidenses.

 


En este sentido, subrayó que «hay una directiva europea que establece que tiene que ser una resolución de un juzgado», por lo que –expuso– el ‘no’ del Ministerio Interior no permitiría seguir adelante con la extradición.

 

De Argüelles insistió en que este punto es de obligado cumplimiento, recalcando que hay jurisprudencia al respecto. «Hay una sentencia de 2020 que pone una sanción a Hungría por no cumplir y dejar a una persona en su territorio mientras esta pendiente la resolución de ese recurso», defendió.

 

LA PRESUNTA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PODEMOS

La paralización de la extradición permitió que ese mismo día Carvajal prestase declaración como testigo ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón en una causa sobre la presunta financiación ilegal de Podemos que el magistrado reabrió la semana pasada, precisamente, a raíz de las aportaciones efectuadas por el militar venezolano.

 

CONTINÚE EN EUROPAPRESS

Venezuela registró 30 feminicidios en septiembre

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La ONG de Venezuela Centro de Justicia y Paz (Cepaz) denunció este jueves que entre el 1 y 30 de septiembre documentaron 30 feminicidios consumados y 11 intentos frustrados, lo que representa en promedio una acción de esta naturaleza contra la mujer cada 18 horas.

 

«El 63,4 % de las víctimas tenían un rango de edad de 19 a 48 años y dos de ellas estaban embarazadas. Los crímenes ocurrieron: el 23,3 % en Miranda; el 16,7 % de los feminicidios ocurrió en el Distrito Capital (Caracas), el 10 % en Aragua y el 10 % en Sucre», explicaron en una nota de prensa.

 

La organización señaló, además, que como consecuencia de estos crímenes siete niños quedaron huérfanos, y en uno de los casos, uno de ellos fue testigo presencial de la muerte violenta de su madre.

 

En tres de los casos notificados el agresor está presuntamente vinculado a una organización criminal.

 

«En cuanto a la detención del agresor, el 66,7 % están en situación de fuga. El 10 % fue aprehendido a lo largo de la investigación policial y otro 10 % mueren en el contexto de los hechos. En tres de los casos, el feminicida intentó suicidarse y uno de ellos lo intentó y no lo consiguió», añadió la organización.

 

Sobre los vínculos entre la víctima y el agresor, Cepaz encontró que en el 30 % de los casos había relación de pareja y exparejas.

 

En lo que respecta a la aparente motivación del feminicidio, el 13,3 % de los casos refiere que la víctima había decidido separarse del agresor y en 10 % se trató de venganza por parte de organizaciones criminales. El 6,7 % los hechos estuvieron precedidos de un arranque de celos o alegatos de infidelidad, señalaron.

 

Cepaz sostuvo que en el 36,7 % de las situaciones las mujeres mueren producto de disparos de bala, el 13 % asfixiadas o estranguladas y el 10 % acuchillada.

 

La ONG se mostró preocupada por la «ausencia del Estado ante injusticias que cada vez se vuelven más atroces y que involucran niños que, lastimosamente, han tenido que presenciar el asesinato de su progenitora, sin pensar en el daño psicológico que esto pueda causarle a futuro».

 

 

EFE – SWISS INFO

El Mundo: El chavismo disfraza sus torturas y abusos para recibir al fiscal del TPI

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La revolución bolivariana se ha disfrazado para recibir a Karim Khan, nuevo fiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI), en su trascendental visita a Venezuela. De su traje tradicional de lobo, esencia natural en la que se encuentra muy cómoda, a una especie de cordero, eso sí magullado por las heridas y cicatrices provocadas por los ataques constantes a los derechos humanos.

 

Como ya sucediera durante el viaje de Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de Naciones Unidas, el gobierno ha ordenado que se pinten las instalaciones que albergan a los prisioneros políticos, 256 en la actualidad. Una operación, la de blanqueamiento, que va mucho más allá de la estética.

 

«El poder lleva varios meses preocupado por lo que pueda pasar con el examen preliminar del fiscal Khan por la investigación de crímenes de lesa humanidad. Buscan mostrar al mundo que en Venezuela sí están dadas las condiciones para juzgar a los culpables de esos crímenes anulando la posibilidad de que el TPI intervenga», desveló a EL MUNDO Gonzalo Himiob, director del Foro Penal, la organización que vela por los presos políticos.

 

Fue la propia Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU la que adelantó que tanto Nicolás Maduro como los generales que le mantienen en el poder «han planificado y ejecutado» desde 2014 crímenes de lesa humanidad, como torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias.

 

La realidad es así de contundente en Venezuela, con ejemplos a diario. Esta misma semana se cumple un año de la detención del periodista Roland Carreño, acusado falsamente de terrorismo, tráfico de armas y conspiración ilegal, cuya libertad acaba de reclamar una vez más Reporteros Sin Fronteras. A la vez, Javier Tarazona, director de la ONG Fundaredes y principal denunciante de los abusos en el conflicto fronterizo y de la acciones de la guerrilla colombiana resguardada por el chavismo en Venezuela, continúa en el Helicoide, la siniestra sede de la policía política, pese a la reciente excarcelación de su hermano y de otro activista de su organización.

 

Las evidencias también se acumulan en los tribunales. Durante el juicio de la llamada Operación Gedeón (el fracasado desembarco de militares rebeldes en las costas venezolanas del año pasado), tres testigos de los órganos de inteligencia del Estado acudieron a declarar. Al reconocer a uno de ellos, uno de los acusados se puso de pie y exclamó: «Él es uno de los que me torturó en custodia, era uno de los que me golpeaba». El resto de los prisioneros se unió a la denuncia en un momento de máxima tensión y emoción.

 

Los abogados defensores, ante la nueva evidencia, solicitaron actuar al tribunal y a los fiscales. Lo que recibieron fue el amedrentamiento de los agentes policiales presentes en la sala.

 

«Vemos con preocupación que desde hace meses el poder está tratando de maquillar lo que sucede en el país para dar a entender que sí existen las persecuciones contra las personas que violan los derechos humanos. Se han hecho algunas modificaciones legislativas que no se respetan, también el traslado de presos políticos de un lado a otro sin que haya cesado la presión política. Y también muy pocas condenas contra autores materiales de violaciones muy graves a los derechos humanos. El índice de impunidad sigue siendo muy alto, tampoco se está investigando a los demás involucrados en esos crímenes en los diferentes niveles de la cadena de mando», destacó Himiob a este periódico.

 

Las organizaciones civiles han levantado su voz ante la sorpresa que les ha deparado la agenda de Khan, que de momento no tiene previsto contactar ni con ellos ni con las víctimas. «Nos gustaría mostrar al fiscal Khan la verdadera realidad», remachó el director del Foro Penal.

 

«Seremos testigos del intento narrativo del gobierno de capitalizar a su favor la visita del fiscal, un hecho inusual para cualquier país. El fiscal no hace viajes diplomáticos o de cortesía, sino que visita naciones donde han ocurrido hechos graves», advirtió Rafael Uzcátegui, al frente de la ONG Provea.

 

La llegada de Khan a Caracas es inminente, tras cerrar en Colombia 17 años de investigación previa sobre las violaciones cometidas por los actores armados del conflicto interno colombiano. «Cuántas preguntas, cuántos miedos, cuántas lesiones pueden caberle a la humanidad de una nación que tiene que ser visitada por el TPI. No son sólo las víctimas, este espanto es de todos», concluyó la activista Susana Raffalli.

 

EL MUNDO ES

Los adultos mayores de Venezuela, sedientos de ayuda humanitaria

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Alimentos o medicinas. Esa es la disyuntiva a la que se enfrentan miles de adultos mayores en Venezuela, ya que la pensión que perciben, que no supera los 10 dólares mensuales, no alcanza para cubrir ambas necesidades. Esta situación ha convertido a los ancianos en foco de atención de quienes reparten ayuda humanitaria.

 

No son protagonistas de grandes manifestaciones, pero eso no implica que no haya quejas. Para muchos ha significado un golpe moral y económico la pérdida de poder adquisitivo, a consecuencia de la hiperinflación que llevó al país a una grave crisis. No imaginaron tener que elegir entre dos opciones esenciales.

 

Son personas que, antaño, hicieron especializaciones, maestrías o doctorados en universidades en el extranjero, que llevaban un nivel vida acomodado y que esperaban tener una vejez tranquila, pero hoy deben buscar ayuda o aceptar recibirla para poder combatir sus enfermedades o alimentarse.

 

Según la ONG Convite, que promueve los derechos sociales, un 86,9 % de las personas mayores en Venezuela viven en situación de pobreza.

 

Algunos manifiestan su necesidad y a otros basta solo con verlos para darse cuenta de que están en situación precaria.

 

UNA MUESTRA: LOS PROFESORES

Un ejemplo son los profesores jubilados de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

Ante esta institución, la Gerencia de Protección Social del Instituto de Previsión del Profesorado de la alma mater ha identificado 100 profesores en condición de vulnerabilidad, algunos sin apoyo familiar por diferentes circunstancias, entre las que destaca la crisis migratoria, pues mientras los más jóvenes se marchan, los abuelos se van quedando atrás.

 

Estas 100 personas fueron ubicadas gracias a una encuesta elaborada con el apoyo de nutricionistas e investigadores, y enviada a la población docente de la UCV, que es de aproximadamente 8.000 y de los cuales solo el 10 % respondió.

 

La encuesta se realizó con una finalidad: prestar apoyo alimentario a estas personas que, según explicó a Efe el gerente de Protección Social del Instituto de Previsión del Profesorado, Manuel García, presentan condiciones de desnutrición.

 

En principio, se comenzó a recolectar alimentos espontáneamente, para ayudar en 2019 a un profesor que, más tarde, falleció. García señala que sus condiciones de desnutrición aceleraron su muerte.

 

 

«NO TIENEN AYUDA DE NADA»

 

Sin embargo, al observar en los pasillos a más profesores retirados, se percataron de que algunos de ellos estaban perdiendo peso, se realizó la encuesta y la iniciativa comenzó a tomar forma hasta llegar a estos 100 beneficiarios de entre 70 y 90 años.

 

«Es una población totalmente vulnerable; habrá quien se pueda reinventar, habrá quien los hijos le envíen remesas, pero estos 100 que tengo, no. No tienen ayuda», sostuvo García, que dijo que 14 de ellos están en condición más delicada porque tienen enfermedades terminales o están «postrados en cama».

 

A estos 14 deben llevarles los alimentos hasta sus casas, mientras que el resto va hasta la sede de la Gerencia de Protección Social a retirar la bolsa comida.

 

«Por lo general, se hacen pequeños paquetes con la asesoría del médico y de la nutricionista. Se colocan, dependiendo de la cantidad de donaciones, dos arroz, se colocan dos de granos, una lata de proteína, a veces nos donan salsa, chocolate, café, casabe (pan crujiente)», explicó.

 

Las donaciones provienen de profesores más jóvenes, egresados y personas que han manifestado su solidaridad ante la petición de ayuda de la antropóloga Nashla Báez, miembro de la ONG Brigadas Azules, quien también ha apoyado a otro grupo de maestros con 39 tratamientos de insulina.

 

 

ASISTENCIA MÉDICA Y PSICOSOCIAL

Y precisamente con tratamientos y asistencia médica ayuda la ONG Convite, pero su labor está dirigida a una población de 6.000 adultos mayores distribuidos en seis estados de Venezuela.

 

Son seis millares de abuelos solos o con ayuda familiar, entre los que también está incluida la población indígena.

 

La ONG recibe apoyo del plan de Respuesta Humanitaria de la ONU y ejecuta un proyecto en materia de salud que se extenderá hasta mayo de 2022 para prestar servicios de atención bucal, ginecológica, visual y psicosocial, porque los ancianos también están experimentado el sentimiento de soledad.

 

En esta última área, Convite forma a los adultos mayores para que sean ellos mismos los que puedan atender a sus pares que requieran alguna ayuda.

 

«Uno les habla mucho, hay que hablarles mucho porque a veces se deprimen, a veces están contentos (…) entonces uno trata de hablarles, de apoyarles», narra Nuvia Moreno, de 67 años, colaboradora psicosocial en Convite y al mismo tiempo beneficiaria del programa de salud.

 

La situación de los abuelos es solo otra muestra de cómo crece la demanda por ayuda humanitaria en Venezuela.

 

EFE – SWISS INFO

Venezuela registró 1.069 contagios nuevos

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La vicepresidenta del chavismo, Delcy Rodríguez informó que en las últimas horas, en el país se reportaron 1.064 casos comunitarios y 5 importados.

 

Informó que los casos comunitarios de la jornada se detectaron en: Carabobo (299), Lara (172), Caracas (147), Mérida (117), Zulia (85), Yaracuy (78), Falcón (47), Miranda (47), La Guaira (21), Bolívar (12), Portuguesa (11), Anzoátegui (8), Monagas (8), Aragua (6), Barinas (2), Amazonas (2), Apure (1), Sucre (1).

 

Por otro lado, indicó que los 5 casos importados, provienen de Panamá, España y Portugal, todos con entrada por el estado La Guaira.

 

Asimismo, Rodríguez comunicó el fallecimiento de 12 personas a causa del virus:

Caracas: 3 hombres de 93, 85 y 72 años y 2 mujeres de 83 y 73 años
Anzoátegui: 3 hombres de 83, 76 y 37 años
Bolívar: 2 mujeres de 90 y 71 años
Nueva Esparta: 1 mujer de 53 años
Zulia: 1 mujer de 83 años

 

 

Con información de VTV por confirmado Patricia Villegas

« Anterior | Siguiente »