Archive for octubre 19th, 2021

« Anterior |

¿Oferta electoral democrática?

Posted on: octubre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
El panorama partidista venezolano ha variado mucho en los últimos años. Sobre todo si se toma en cuenta que la mano del chavismo ha tenido mucho que ver con las redefiniciones admitidas en el Consejo Nacional Electoral. Y aunque a alguno desde afuera pueda parecerle normal esta dinámica, porque la política es un ente vivo y cambiante, la verdad es que se trata de una manipulación burda e interesada del oficialismo para beneficiarse del río revuelto. Le resta opciones y confunde al electorado.

 

 

Esto se ve muy claramente en el proceso del 21 de noviembre, elecciones en las que un grupo de partidos de oposición decidió participar. No tomaron en cuenta, por ejemplo, la cantidad de organizaciones fantasmas y de maletín que fue admitida y que indudablemente busca diluir los votos contrarios al PSUV.

 

 

Nada de eso ha podido ser frenado, ni siquiera porque organizaciones no gubernamentales y los mismos partidos con cierta trayectoria lo han advertido. Para admitir a 70.244 candidatos que aspiran a 3.082 cargos se ha tenido que recurrir a cualquier tipo de artimaña, porque la mayoría aparecieron como por arte de magia. Solo con los números cualquiera pensaría que las elecciones regionales serán un éxito democrático porque todo el que tiene aspiración pudo ofrecerse para el cargo.

 

 

Pero la realidad es otra. Muy pocos tienen credenciales para ocupar un puesto de elección, para definir el rumbo de las políticas locales o regionales. Se trata de un trabajo meticuloso y de hormiga que ha hecho el oficialismo para dinamitar y confundir. Eso, junto con la persecución de los verdaderos líderes comunitarios o los políticos de partidos establecidos que durante años han trabajado por ciertas zonas, son las dos caras de una moneda que lejos de ampliar el panorama democrático lo restringen.

 

 

Las inhabilitaciones nunca pudieron ser levantadas. Ya queda muy poco tiempo y es muy poco probable que ocurra. Esa es otra de las armas con las cuales el sistema electoral prestado al chavismo limita las opciones reales del electorado. La mayoría de esas prohibiciones de participación no dependen de sentencia firme de ningún tribunal y por eso son sencillamente medidas para quitar de en medio a quien estorba o a quien puede restarles cuotas de poder.

 

 

¿Son estas entonces unas elecciones realmente democráticas? ¿En verdad el venezolano puede escoger entre los más capaces o todo es una pantomima creada para dar una falsa idea de amplitud? Lo malo es que la oposición no hizo lo suficiente para desmontar la farsa preparada y ahora esta manipulación se suma a su lista de desventajas. ¿O sí hizo, pero para desmotivar también la participación de los millones de ciudadanos que están en contra de quienes han destruido en 20 años a una Venezuela que, con todo y sus defectos, era un gran país?

 

 

Editorial de El Nacional

cronograma electoral Calzadilla confirmó más de 17.000 postulaciones para los comicios regionales y municipales del 21N

 

 El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla. Foto @ve_cne

Venezuela reportó 1.299 nuevos casos 15 fallecidos por covid-19

Posted on: octubre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Freddy Ñáñez, ministro de Comunicación del gobierno de Nicolás Maduro, informó este lunes que en las últimas 24 horas se registró en el país 1.299 casos de covid-19. Destacó que todos los contagios son por transmisión comunitaria.

 

 

El funcionario detalló en Twitter que la entidad con el mayor número de nuevos casos comunitarios es Caracas, con 270, seguida de Nueva Esparta (207) y Carabobo (176).

 

 

En cuanto a los fallecimientos por causa de la pandemia, Ñáñez lamentó informar que 15 venezolanos murieron por el virus, con lo cual el número de víctimas mortales se elevó a 4.734.

 

 

3 mujeres de 54, 68 y 70 años de edad y 1 hombre de 65 años (Caracas)


2 mujeres de 67 y 80 años de edad, 2 hombres de 58 y 73 años (Miranda)


2 hombres de 68 y 79 años de edad y 1 mujer de 54 años (Anzoátegui)


1 mujer de 48 años de edad (Lara)


1 hombre de 57 años de edad (Mérida)


1 mujer de 82 años de edad (Táchira)

1 hombre de 74 años de edad (Zulia).

 


Con estos nuevos datos, el país llega a 394.061 casos confirmados, 374.166 personas recuperadas, lo que representa 95% de los contagios. Hay 15.161 casos activos, 14.632 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 529 en clínicas privadas.


 


 


 

 

 


 
 

 
 

 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 


 


 
 

¿Sabes qué es la parálisis del sueño?

Posted on: octubre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La parálisis del sueño se produce cuando no están bien conectados el cuerpo y la mente. ¿Esto qué quiere decir? Durante la fase REM solemos soñar, mientras que nuestro cuerpo está completamente paralizado, ya que los músculos están extremadamente relajados. La glicina y el GABA son dos químicos que produce el cerebro para conseguir esta parálisis, tal vez para evitar que hagamos lo que en nuestro sueño está pasando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La parálisis del sueño es una intrusión en el REM: si nos despertamos antes de que finalice, el cuerpo no recupera la función normal sincronizada con la mente. En otras fases del sueño esto no sucede, excepto que ocurra una desconexión inoportuna.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Es bueno saber que puede pasar a menudo durante toda tu vida, o tan solo un par de veces. Sin embargo, no es un hecho dañino, solo un poco aterrador pero sin secuelas para la salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué se tienen alucinaciones? En el caso de aquellos que ven una presencia, se puede deber a una baja actividad sensorial y una alta actividad de la amígdala cerebral. La dificultad para respirar se debe a la parálisis muscular; y por último, las experiencias extra corporales están asociadas con un fallo en las estructuras del cerebro conocidas como núcleos vestibulares que coordinan los movimientos del cuerpo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué nos gusta explotar burbujas de plástico?

Posted on: octubre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Pasa que compras un objeto nuevo y estás contento por ello. Abres la caja y te encuentras con que eso que compraste viene embalado en burbujas de plástico. La felicidad parece ahora mayor por dos cosas: Primero, tienes tu nueva pieza y segundo, puedes pasarte el rato explotando burbujitas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Apretar una es –inevitablemente- seguir haciéndolo con todas. Una de las sensaciones más placenteras que puedes experimentar en tan solo un instante. Hasta te sientes más relajado, y lo que parece peor ¡No puedes parar!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Todo esto tiene un sentido aparente. Según varios estudios realizados, el placer que genera explotar burbujas viene dado por varios factores psicológicos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El principio de inmediatez, que se refiere a la distancia de tiempo entre acción y reacción. Mientras más corta sea esta línea, más satisfactoria se vuelve la experiencia, pues la sensación de recompensa en el cerebro es mayor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El principio de satisfacción, que sugiere que cada acción generadora de placer va a incitar al cuerpo a realizarla varias veces más.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este caso, cuando revientas una burbuja de plástico recibes el sonido como respuesta inmediata (primer principio), y como esta respuesta rápida te genera placer, repites la acción innumerables veces (segundo principio), lo cual tiende a volverse un tanto adictivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este fenómeno también se presenta el llamado ‘nivel de dificultad’. Para este, el tiempo, la fuerza y la energía que emplea la persona en realizar una actividad es fundamental. En este sentido, lo que se utiliza para explotar las burbujas es mínimo, por lo tanto no solo revientas más de una, sino que esto hace mucho más fácil el querer permanecer más tiempo haciéndolo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros datos


-Existe un grupo en Facebook donde puedes unirte: “Popping Bubble Wrap”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-La empresa inventora de este material,  Sealed Air Copr decidió producir uno nuevo pero sin burbujas para explotar llamado iBubble.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Se volvió tan popular que alcanzó ventas mundiales por 30.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El origen del ‘striptease’

Posted on: octubre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El ‘striptease’, cuyo nombre proviene de los verbos en inglés ‘to strip’ (desnudar) y to ‘tease’ (provocar) tiene un origen remoto: ya hay noticias de este arte en un documento sumerio datado del siglo III a.C.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Quitarse la ropa lentamente para seducir seguramente es un ritual muy antiguo. No obstante, el striptease destaca por una manera de divertimento, espectáculo, tanto público como privado, que no tiene la finalidad necesariamente de terminar en el acto sexual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



En la Antigua Grecia se habla de Friné, una trabajadora sexual que conquistó al público heleno con su espectáculo, la bella mujer se desnudaba con movimientos sensuales en las festividades, obtenía la atención del pueblo en los templos de los dioses. También tenemos la referencia en el Nuevo Testamento de la danza de los siete velos de la princesa Salomé.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El primer show de striptease


Para algunos historiadores el primer striptease oficialmente se produjo un 9 de febrero de 1893 en el Moulin Rouge de París. En aquel país se le designó con el nombre “effeuillage” que literalmente significa “deshojar” pero, metafóricamente se refiere a “desnudarse”. Se dice que “Mona” sería el sobrenombre de la protagonista de la noche, la excusa para desnudarse en público fue la interacción con una pulga en su vestuario, de igual forma sería sancionada por el gobierno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Según otros estudiosos el primer striptease tuvo lugar en junio de 1861, en un teatro de Nueva Orleans. Esta teoría cobra fuerza ya que en Estados Unidos fue donde más destacó este tipo de shows; en el país americano se localiza el primer teatro en el mundo que contó con el striptease como parte de su programación, el neoyorquino Teatro Columbia de Broadway.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior |