Archive for octubre 1st, 2021

El origen del pitillo, pajilla o popote

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El pitillo o también conocido como pajilla o pajita, es un implemento utilizado para transferir líquidos de un vaso a la boca. Los pitillos más primitivos fueron hechos de tallos de plantas o literalmente de paja, por los Sumerios para beber cerveza y filtrar el líquido de la cebada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En el sur de Sudamérica, como en Argentina y Uruguay (muy poco en Chile), normalmente se utiliza un pitillo metálico llamado bombilla para beber la yerba mate.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mural de Kenamún, ubicado en la ciudad de Tebas y que data del año 1400 antes de nuestra era, prueba que los egipcios fueron los primeros en usar pitillos para beber cerveza y que éstos servían para evitar tomarse los residuos de levadura que quedaban en el recipiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También hay evidencias de que entre los babilonios se usaban pitillos, y que en el caso de la realeza se tomaban sorbos de cerveza con un popote de oro cuya extensión iba del trono real hasta un gran recipiente elaborado con el mismo material.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para aquellos que no eran de sangre real -o sea, la mayor parte de la población-, el pitillo era un tallo de caña o de centeno porque son hierbas duras y huecas. Lo malo es que cuando el líquido llegaba a su boca, no sólo sabía a cerveza o a vino, sino al gusto del pitillo que podía arruinar el sabor de la bebida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pretexto para que Marvin Stone, un fabricante de cigarros de Washington D.C., creara un tubo de papel para tomar líquidos, es que estaba cansado de que su bebida favorita -whisky con menta- estuviera tibia antes de que pudiera acabársela y perdiera su sabor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gente acostumbraba tomar las bebidas frías con pitillos de paja para no tocar el vaso y transmitirles el calor de la mano, pero nunca faltaba que la gente tuviera la sensación de estar tomándose el pasto de sus casas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Stone vio una conexión entre el proceso de hacer envolturas de cigarros y hacer porillos artificiales, por lo que después de un año de experimentar enrollando tiras de papel alrededor de un lápiz, patentó su «pajilla para beber» en 1888.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Estas eran tiras de papel manila enrolladas cubiertas de parafina que medían alrededor de 22 centímetros con un diámetro lo suficientemente angosto para evitar que algún residuo del tamaño de una semilla de limón se atorara en él.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La idea gustó tanto, que para 1890 su fábrica producía más pitillos que cigarros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1916 la empresa de Stone inventó la primera máquina para hacer pitillos, mismos que se convirtieron en un producto de primera necesidad para restaurantes y bares en Estados Unidos, pues las bebidas no se arruinaban con el sabor extra del centeno o la caña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como se le dice en:


Colombia, Venezuela: Pitillo
Cuba: Absorbente
Chile, Bolivia: Bombilla
Perú: Caña
Argentina, Ecuador: Sorbete
Panamá: Carrizo
Puerto Rico: Sorbeto
México: Popote
República Dominicana: Calimete

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué el vello púbico es rizado?

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La forma rizada del vello púbico responde a la presencia de hormonas -estrógenos y testosterona- en la sangre. Su función no es del todo clara. En su libro «la mujer desnuda», el etólogo Desmond Morris señala tres posibles utilidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La principal es la de señal visual. En las épocas primitivas de desnudez habría sido el indicador de la madurez reproductora en la mujer. La segunda función es actual como trampa de olores, y en tercer lugar sirve como amortiguador entre la piel del varón y de la hembra durante el acto sexual, ya que protege de la abrasión al delicado monte de venus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué la sal derrite la nieve?

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

En el invierno, la nieve puede llegar a cubrir las carreteras y los caminos evitando que la gente pueda transportarse e incluso salga de sus hogares. En países donde el clima frío puede llegar a ser sumamente extremo, hay camiones especiales que arrojan sal en las calles para derretir la nieve. Pero, ¿cómo es que algo que no está caliente puede derretir la nieve?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La respuesta está en la química. Resulta que el poder de la sal o cloruro de sodio no está en deshielo sino en la congelación. Recordemos que el punto de congelación del agua pura es de 0°C (32°F). Cuando el agua alcanza la temperatura del punto de congelación, las moléculas que normalmente se mueven libremente quedan atrapadas en estructuras organizadas y cristalinas. Así es como se forma el hielo; no obstante, la sal interrumpe este proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando la sal entra en contacto con el agua se descompone en dos: un ión de sodio y un ión de cloruro que se mueven alrededor, ocupando el espacio vacío en medio de las moléculas del agua, separándolas y frustrando así el enlace necesario para formar hielo. Esta interrupción se llama «descenso crioscópico o depresión del punto de fusión», es decir, que la sal reduce el punto de congelación del agua. No obstante, la sal sólo puede actuar como anticongelante a temperaturas superiores a los -9°C .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, existe otro problema. Cuando la nieve desaparece con la llegada de la primavera, toda la sal arrojada al suelo no desvanece mágicamente. El cloruro de la sal tiene un efecto negativo: puede matar pequeños animales acuáticos, deshidratar y matar plantas, alterar la composición de la tierra y limitar la circulación del agua en lagos y ríos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, la sal es corrosiva para el metal, lo cual puede alterar la infraestructura de los caminos y también, las ruedas de los vehículos. Por estos motivos, algunas veces se utiliza arena como una alternativa más viable, es barata y evita los problemas que causa el cloruro. Sin embargo, la sal tiene una ventaja química importante: tiene más poder de descongelar debido a que contiene dos iones más en su estructura. Entonces, se necesita más cantidad de arena, que dejará un desastre cuando la nieve se descongele.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No obstante, en temperaturas congelantes ni la sal ni la arena servirán de nada. Los anticongelantes más poderosos incluyen: el cloruro de magnesio, el cloruro de calcio, cloruro de potasio y el acetato de potasio. Este último es particularmente efectivo ya que trabaja a muy bajas temperaturas (-75°C), mientras que los otros químicos sólo funcionan a un máximo de -20°C.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque todos estos son excelentes para descongelar, la mayoría de ellos dañan el medio ambiente ya que también contienen cloruro, sin mencionar que son sumamente costosos. Por lo tanto, la sal sigue siendo la mejor alternativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué romper un espejo se considera de mala suerte?

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El espejo roto es una de las más extendidas supersticiones todavía existentes, como portadoras de mala suerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Se originó mucho antes de que existieran los espejos de vidrio. Esta creencia surgió de una combinación de factores religiosos y económicos. Los primeros espejos utilizados por los antiguos egipcios, los hebreos y los griegos, eran de metales como el bronce, el latón, la plata y el oro pulimentado, por tanto, irrompibles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el siglo VI a.C., los griegos habían iniciado una práctica de adivinación basada en los espejos y llamada catoptromancia, en la que se empleaban unos cuencos de cristal o de cerámica llenos de agua. De modo muy parecido a la bola de cristal de las gitanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cuenco de cristal lleno de agua —el miratorium para los romanos— se suponía que revelaba el futuro de cualquier persona, cuya imagen se reflejara en la superficie del mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los pronósticos eran leídos por un «vidente». Si uno de estos espejos se caía y se rompía, la interpretación inmediata del vidente era que la persona que sostenía el cuenco no tenía futuro —es decir, que no tardaría en morir— o que su futuro le reservaba unos acontecimientos tan catastróficos, que los dioses, amablemente, querían evitar a esa persona una visión capaz de trastornarla profundamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el siglo I, los romanos adoptaron esta superstición portadora de mala suerte y le añadieron un nuevo matiz, que es nuestro significado actual. Sostenían que la salud de una persona cambiaba en ciclos de siete años. Puesto que los espejos reflejaban la apariencia de una persona —es decir, su salud—, un espejo roto anunciaba siete años de mala salud y de infortunios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La superstición adquirió una aplicación práctica y económica en la Italia del siglo XV. Los primeros espejos de cristal con el dorso revestido de plata, desde luego rompibles, se fabricaban en Venecia en esta época. Por ser muy caros, se trataban con gran cuidado, y a los sirvientes que limpiaban los espejos de las casas se les advertía severamente que romper uno de esos nuevos tesoros equivalía a siete años de un destino peor que la muerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este uso efectivo de la superstición sirvió para intensificar la creencia en la mala suerte acarreada por la rotura de un espejo, a lo largo de generaciones de europeos. Cuando, a mediados del siglo XVII, empezaron a fabricarse en Inglaterra y en Francia espejos baratos, la superstición del espejo roto estaba ya extendida y firmemente arraigada en la tradición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Observen bien

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

   

Hay que ser claros, el hecho de que la Unión Europea envíe un grupo de expertos para observar de cerca y evaluar tecnológica y logísticamente las elecciones del 21 de noviembre no quiere decir que estos comicios serán democráticos. Apenas es una de las muchas garantías que los ciudadanos necesitan para confiar en ese proceso y sus resultados.

 

 

 

Hay muchas otras condiciones que no se han cumplido y pareciera que ya se está acabando el tiempo para contar con ellas. Si hay que comenzar por algo, las inhabilitaciones siguen estando vigentes en muchos casos, lo que no ha servido para garantizar la participación de todos por igual, un asunto que debe ser prioritario si quieren decirle al mundo que son unas elecciones libres.

 

 

 

También debe hablarse del registro electoral. El hecho de que el Consejo Nacional Electoral haya anunciado y notificado la revisión de la lista no quiere decir que los errores que todos saben que existen se hayan depurado. No hubo ningún organismo imparcial y técnico que asistiera a esas auditorías. Tampoco se puede hablar de las máquinas de votación, pues son unas cajitas misteriosas que a veces funcionan y a veces no, depende de lo que tengan “diseñado” los técnicos electorales del chavismo.

 

 

 

Y si a ver vamos, las elecciones están cada vez más cerca pero la “campaña” comenzó hace tiempo, y para prueba todo lo que se habla y se transmite por los canales “oficiales” que manejan desde Miraflores. No pasa un día sin que el propio presidente Maduro haga campaña por alguno de sus candidatos, abusando del tiempo de exposición de cada uno y desequilibrando las oportunidades de los opositores. Esto quizás no lo alcancen a ver los observadores europeos, pero deben saber que eso ha sido posible con recursos de todos los venezolanos.

 

 

 

Así que si están dispuestos a venir en unas semanas, esperemos que abran los cinco sentidos y no se les pase ningún detalle, pues estas elecciones, como muchas anteriores, estarán plagadas de ventajismo por parte del gobierno chavista y, lo que es peor, la oposición no está en condiciones de contrarrestarlo, por lo que la competencia es desequilibrada. Que anoten este detalle, porque puede que los hagan pasear por los circuitos electorales más ordenados, las mesas mejor integradas y las máquinas en óptimas condiciones, pero el asunto menudo es que se sigue luchando en desventaja.

 

 

 

Y ojalá que el gobierno chavista cumpla con los acuerdos de permitirles realmente observar el proceso y publicar lo que encuentren. Los venezolanos necesitan que se ponga en blanco y negro lo que significa luchar por un cambio en el país y a lo que se han enfrentado por más de 20 años.

 

 

Editorial de El Nacional

¿Por qué la semana tiene siete días?

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El hábito de agrupar los días en periodos de siete unidades, que hoy llamamos ‘semana’, es original de los babilonios y fue adoptado por los griegos y los romanos, quienes dieron nombre a estos lapsos sobre la base del número siete.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los griegos los llamaron hebdomás, de hepta ‘siete’, palabra que perdura hasta nosotros en ‘hebdomadario’, que significa ‘semanal, semanario’. En Roma se adoptó el nombre septimana, que llegó al español como semana ya en el Cantar de Mio Cid.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre los romanos, el gran prestigio de la astrología llevó a introducir la semana de siete días, basada en la idea babilónica de las siete mañanas, y los nombres de los díasfueron tomados de astros y dioses equiparados a los babilonios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De esta forma, el lunes se llamó así en homenaje a la Luna; el martes recordaba al dios de la guerra, Marte para los romanos; el miércoles, al dios del comercio, Mercurio; el jueves a Júpiter (dies Jove o día de Júpiter), y el viernes, a Venus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para los romanos, el sábado era el día de Saturno, pero con el advenimiento del cristianismo el nombre dies Saturni fue cambiado por Sabbatum, derivado del hebreosabbath, proveniente de sabath ‘descansar’, que entre los judíos designa al día semanal de descanso. En latín, el domingo se llamaba Solis dies ‘día del Sol’, pero los cristianos cambiaron ese nombre a Dominica, que significaba ‘día del Señor’ (dies dominus).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué se contagian los bostezos?

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El diccionario (RAE) lo define como una acción involuntaria, más precisamente: “Hacer involuntariamente, abriendo mucho la boca, una inspiración lenta y profunda y luego espiración, también prolongada y generalmente ruidosa. Es indicio de tedio, debilidad, etc., y más ordinariamente de sueño.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los bostezos ocurren a todas las edades por igual y también en algunas especies de aves, reptiles y otros mamíferos, como por ejemplo en los perros. Al contrario de lo que comúnmente se cree sobre los bostezos, no están tan relacionados con el sueño sino a la vigilia o al menos así se lo puede traducir de acuerdo a una serie de estudios al respecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si nos detenemos en lo referente a los aspectos físicos, según un artículo recientemente publicado por BBCnews, bostezar produce un enfriamiento en el cerebro, el cual ayuda a que el cerebro funcione mejor. Según la teoría que sostiene que el bostezo se produce como un mecanismo de enfriamiento y regulación del funcionamiento cerebral, es sabido que los bostezos se contagian desde tiempos ancestrales. Para entonces, los bostezos ayudaban a los grupos de vigilantes de nuestros antepasados a mantenerse alerta y detectar el peligro después de varias horas de vigilia y vigilancia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, en las noticias de Discoverynews, se ha señalado que algunas investigaciones sobre el bostezo han arrojado resultados que han determinado que el bostezo contagioso es un signo de empatía, una peculiar forma de vinculación social. Destaca además que los niños comienzan a desarrollar este comportamiento de contagio a partir de los cuatro años de edad y que en niños con autismo existe la mitad de posibilidades de que el bostezo se contagie.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los investigadores señalan que el bostezo implica un cierto tipo de vínculo, de comunicación social, por lo que los médicos serían capaces de diagnosticar problemas de comunicación y desarrollo social en niños con mayor facilidad que antes y todo gracias a los bostezos. Aunque como ya había mencionado al comienzo, varias especies bostezan, sólo en los humanos, los chimpancés y en algunas razas de perros, el bostezo es contagioso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conocer mejor las características de algo tan simple y tan naturalizado como lo es un bostezo contagioso, puede traer importantes avances al mundo de la ciencia en campos como la medicina y la psicología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Ahora puedes jugar a los juegos de Android desde tu navegador gracias a BlueStacks X

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Lo nuevo de BlueStacks es un servicio con el cual acceder a juegos Android desde el navegador. Sí, el emulador más conocido de Android se suma a los juegos en la nube; aunque de una manera algo diferente.

 
Es posible que a alguno de vosotros no os suene de nada BlueStacks, pero este programa es uno de los emuladores más populares a la hora de conseguir tener Android en dispositivos con sistema operativo Windows.

 
Hace algunos años era casi imprescindible contar con este programa para poder probar aplicaciones o tener WhatsApp en el ordenador. Los tiempos han cambiado y ya no se utiliza de la misma manera.

 

BlueStacks ha sabido reinventarse y adaptarse a los tiempos que corren, la nueva funcionalidad con la que cuentan permite que podamos jugar a títulos de Android desde el propio navegador de nuestro ordenador.

 
Y, es que, lo que han lanzado es BlueStacks X. Este emulador de juegos Android en la nube permite que podamos acceder desde cualquier dispositivo, hemos dicho ordenador porque siempre es lo más cómodo.

 

Pero también se puede acceder desde un iPhone o iPad y, por supuesto, desde un móvil Android. Aunque no tendría mucho sentido acceder a un emulador de juegos Android desde un terminal con este sistema operativo.

Eso sí, al ser una funcionalidad que está ligada al navegador vamos a depender íntegramente de la conexión a internet. No será posible jugar o continuar partidas si contamos con acceso a internet.

BlueStacks X no ha sido lanzada de manera oficial, por el momento es una beta pública a la que cualquiera puede acceder. Lo único que tenéis que hacer es pulsar en el siguiente enlace y os llevará a su página oficial.

 

En la página de BlueStacks X aparecerá un listado de juegos. Por el momento solo cuentan con 14 títulos, no son muchos, pero son más que suficientes para poder probar el funcionamiento de este sistema.

El concepto es realmente interesante, aunque habrá que ver cómo se desenvuelve el proyecto. Lo mejor de todo es que, por el momento, es completamente gratis así que os recomendamos probarlo ahora que tiene ese precio.

 

 

Fuente: Computerhoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Android 12 está al caer y llegaría con un nuevo widget bajo el brazo para Google Maps

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Google Maps parece que va a sufrir una serie de cambios con la llegada de Android 12. Lo último que se ha visto es que contaría con un widget con un diseño muy moderno y adaptado al estilo general de la nueva versión del sistema operativo de Google.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Android 12 está a la vuelta de la esquina. La nueva versión del sistema operativo de Google para dispositivos móviles está ya en la recta final para ser lanzada de manera oficial a todos los equipos compatibles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los de Mountain View no han dado todavía una fecha concreta en la que lanzarán esta versión, aunque lo que se espera es que llegue a lo largo del mes de octubre. Lo más probable es que coincida con la presentación de sus nuevos terminales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Google Pixel 6 y Pixel 6 Pro están también al caer, ambos dispositivos llegarían para competir en la gama alta de Android. Eso sí, no pisarán nuestro territorio así que no os hagáis demasiadas ilusiones con ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo último que se ha visto de la aplicación es que ahora la interfaz sería mucho más redondeada y, además, integraría un nuevo widget. Las propiedades de este widget estarían al mismo nivel que el diseño general de Android 12.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las equinas serían menos angulosas, los colores suaves y con tonalidades casi mate. Además, estos colores cambiarían dependiendo del tema que tengamos aplicado en el dispositivo móvil para adaptarse mejor a la estética general.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este nuevo widget contaría con varios apartados. El primero sería una barra de búsqueda en la que, lógicamente, realizar diferentes búsquedas para así no tener que acceder a la aplicación cada vez que sea necesario encontrar un sitio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La parte inferior de esta barra de búsqueda serían cuatro apartados: casa, restaurantes, panaderías y supermercados. No se sabe a ciencia cierta si estos apartados se podrán modificar para que el usuario pueda personalizarlos a su gusto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Google Pixel 4a, toma de contacto y primeras impresiones


Llevamos unos días con el nuevo móvil de Google y estas son nuestras primeras impresiones de un Pixel 4a que llega para dar guerra en la calidad de su única cámara principal y en el tamaño, ya que es un móvil muy compacto con lo último de Android en su interior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo único que se ha visto es que si se aumenta el tamaño del widget el número de apartados crece, así que es posible que también se puedan personalizar en un futuro o con actualizaciones que lleguen a la aplicación de Google Maps.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Habrá que esperar al lanzamiento de Android 12 para conocer todos los entresijos y detalles de esta nueva versión del sistema operativo de Google. Por el momento resulta interesante ver los pequeños cambios que sufrirán las aplicaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Computerhoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Los cables USB C recibirán un nuevo etiquetado para que sepas la potencia a la que pueden cargar tu dispositivo

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Encontrar el cable perfecto para tu dispositivo será mucho más fácil a partir de ahora, se ha creado un nuevo estándar que facilitará que la identificación de cables que soporten potencias altas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
El salto al USB C estuvo marcado por una serie de promesas de unificación bajo un mismo estándar. Se podría decir que se ha cumplido, aunque queda todavía mucho camino por recorrer y alguna que otra empresa falta por sumarse al 100%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Las ventajas del USB C son muchas y una de ellas es la capacidad de carga que ofrece. Los que tienen dispositivos Android saben que los fabricantes han empezado una carrera cuya meta no está todavía definida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo único claro de esta carrera es que quieren ser los más rápidos y los más potentes. El conseguir una mayor potencia de carga también implica mejorar los cables y, sobre todo, indicar a los usuarios las capacidades de dichos cables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Este último punto es el importante, pues hasta el momento a la hora de comprar los cables los datos que se mostraban eran pocos o ningunos. De hecho, lo que se solía conocer era la velocidad de transmisión de datos y poco más.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parece que ahora todo va a cambiar y, es que, la carrera de los fabricantes por la velocidad de carga ha incentivado a la creación de un nuevo etiquetado en el que se refleje la potencia que admiten los cables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El etiquetado indicaría tanto la velocidad de transmisión de datos y la potencia admitida, este último dato resulta interesante pues se movería entre estos dos valores: 60W y 240W. Además, esto iría de la mano de la certificación Power Delivery.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El añadido de este etiquetado llegaría para adaptarse a las novedades del sector de la tecnología y seguir el ritmo a los fabricantes. Así cualquier usuario podrá identificar de manera fácil el cable que puede usar en su dispositivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay una fecha exacta para que esta nueva certificación empiece a llegar a los cables, aunque ya está en marcha así que es cuestión de tiempo para que las nuevas etiquetas hagan acto de presencia en los paquetes de cables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Computerhoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14