Archive for septiembre 28th, 2021

La inflación en Venezuela le gana la carrera al salario mínimo

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El salario mínimo en Venezuela no alcanza ni para la subsistencia. Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, un trabajador requirió en el mes de agosto, sumar 178 meses de sueldo, para poder adquirir su cesta alimentaria que se ubicó en un costo de 305 dólares, frente a un salario de 1,71$ al mes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según el ente citado, el venezolano en general, sólo puede tener acceso con estos ingresos a comprar un pan y un kilo de plátanos. No puede en cambio adquirir ni queso, ni leche, ni pollo. Quizá podría pagar un promedio de 10 pasajes cortos, pero no tiene posibilidades de acceder a un examen de laboratorio, ni a cancelar una consulta pediátrica y menos aún a una intervención quirúrgica como una cesárea. Le es negado totalmente la adquisición de una licuadora y menos aún puede comprar una lavadora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El salario mínimo es un indicador de la calidad de vida de la mayoría de la población, ya que impacta el resto de las escalas de salarios. En Venezuela además es la base de cálculo de lo que percibe un promedio de 3 millones de funcionarios del Estado y unos 5 millones de pensionados, inmersos todos en una inflación, que en lo que ha transcurrido del 2021 se ha incrementado en 470% y en el último año ha superado 1.743%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Directiva ad hoc de Pdvsa confirma contrato con JP Morgan para renegociar deudas que amenazan a Citgo

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La junta administradora «ad hoc» de la estatal venezolana PDVSA, nombrada por el exdiputado Juan Guaidó, informó este martes que suscribió un contrato de asesoría con la firma JP Morgan para su filial en EEUU, PDV Holding, con el fin de buscar una solución a los procesos abiertos con los acreedores de la empresa Citgo, de la que posee el 100 % de las acciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«JP Morgan ha venido trabajando desde abril -conjuntamente con PDVH- en un proceso exploratorio con el objetivo de buscar una solución global en pro de una resolución respecto a los procesos que involucran a los tres acreedores principales que afectan actualmente a Citgo Petroleum Corporation (CPC)», reza un comunicado difundido por el equipo de Guaidó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido, recuerdan que Citgo es «el activo con el que se pretenden cobrar las diferentes acreencias» de PDVSA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Citgo es una empresa que se encuentra en el medio de la pugna entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición de Guaidó, quien es reconocido por EEUU como presidente interino de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de ese reconocimiento que otorgó Estados Unidos a Guaidó en 2019, bajo el mandato de Donald Trump, Citgo se ha mantenido bajo «protección» ante la demanda de sus acreedores, debido a una licencia del Departamento del Tesoro de ese país que prohíbe a los tenedores de bonos cobrar las deudas impagadas de Pdvsa y de las que la oposición culpa al Gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La compañía enfrenta varios procesos legales, debido a que varios acreedores reclaman deudas contraídas por el Estado venezolano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al respecto, la junta administrativa «ad hoc» explicó que las opciones estudiadas por JP Morgan «han sido presentadas -como corresponde-» a una comisión de exdiputados de la anterior Asamblea Nacional (AN, Parlamento) que contaba con mayoría opositora y cuyo mandato terminó el 5 de enero pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alguno de esos exlegisladores se siguen reuniendo cada semana bajo la figura de la «comisión delegada», una instancia que agrupa a menos del 10 % de los exdiputados y cuya validez venció hace siete meses, cuando se instaló una aplastante mayoría chavista en el legislativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Comisión de Energía y Petróleo de ese organismo será el encargado de «su diligente y pronta consideración y aprobación», agregó la información.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al respecto, subrayaron que, desde que asumieron «la responsabilidad frente a la junta administradora ad hoc de PDVSA», sus integrantes se han comprometido «de manera firme» y han sido «consecuentes y responsables con la exploración de todas las estrategias y acciones que» les permitan «proteger y garantizar la preservación» de los activos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: EFE
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

61,8% de las empresas aumentó ventas: sondeo en el sector químico venezolano arroja leve mejoría

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este año se ha mantenido una tendencia alentadora en lo concerniente a la recuperación del sector químico, pero aún es insuficiente, de cara a lo que lo que puede ser su aporte en el crecimiento de la economía. La información surge de la Encuesta de Coyuntura realizada por la Industria Química y Petroquímica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guillermo Wallis, presidente de Asoquim dio los resultados del sondeo correspondiente al segundo trimestre de 2021 y advirtió que la mejoría del sector aún es insuficiente, para efectos por ejemplo del empleo, y que sería conveniente la aplicación de medidas que conduzcan a eliminar las variables que afectan la producción y la comercialización de rubros químicos y petroquímicos, entre los que destacan la baja demanda nacional, la competencia desleal de productos importados y la escasez de combustibles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo señala como causas a considerar, la incertidumbre en los escenarios políticos e institucionales, los excesivos tributos fiscales y parafiscales y el escaso financiamiento para el sector.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En ese contexto dijo, a propósito del nuevo decreto de exoneración de aranceles, que los fletes marítimos desde Asia y las alcabalas, entre otros factores, están generando sobrecostos para las empresas químicas y petroquímicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La encuesta arrojó que el 68% de las empresas aumentó su producción en el segundo trimestre 2021, comparando el mismo período de 2020. Asimismo, el 20% de las empresas disminuyó, el 4% dijo que se mantuvo igual y el 8% no produjo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En medio de esta mejoría, sólo el 20% de las empresas del sector usan más del 40% de su capacidad instalada; 44% están en niveles de 21% a 40%, mientras que 36% se mantienen entre 0% y 20%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a las ventas. 61,8% de las consultadas aseguraron el registro de un incremento; para 26,5% disminuyeron mientras que 11,8% se mantuvo sin variación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En lo atinente a inversiones, se mantiene la tendencia de los últimos años según la cual la mayor parte de las empresas, en este caso 62,9%, concentran sus recursos en mantener la operatividad. Sólo 2,9% hizo inversiones mayores y 34,3% no invirtió.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El presidente de Asoquim aseguró que, a propósito de la pandemia, se incrementó la producción de alcohol, geles antibacteriales y productos de limpieza del hogar e industrial, así como las empresas productoras de oxígeno se han esmerado en cubrir las necesidades del sector salud, en medio de las dificultades impuestas por las fallas de electricidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Venezuela corre con desventaja la carrera por los fertilizantes en América Latina

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Millares de sacos de fertilizante llenan galpones, entre tractores y maquinaria, listos para la siembra… pero son insuficientes. Una guerra a 10.000 kilómetros de distancia tendrá consecuencias en Portuguesa, región agrícola considerada el «granero» de Venezuela.

No es un caso aislado: la invasión rusa de Ucrania, ambos proveedores de fertilizantes para América Latina, abre una carrera en toda la región.

«10 26 26», se lee en sacos de fertilizante ruso usado por productores en Turén, estado Portuguesa. Esas cifras reflejan la composición química de las pequeñas esferas blancas que rellenan esos empaques: 10% nitrógeno, 26% fósforo y 26% potasio.

Cae un aguacero en el comienzo de la temporada de lluvias y es hora de preparar los suelos para sembrar maíz, vital en la alimentación de los venezolanos y base de las tradicionales arepas.

Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo, con ventas de 7.600 millones de dólares anuales en 2020, según el Observatorio Económico de Competitividad (OEC), prácticamente paralizadas por la guerra y las sanciones internacionales derivadas del conflicto.

Su producción cubría 12,1% de la oferta global.

– Déficit –

El 80% de las 180.000 toneladas métricas de fertilizantes requeridas anualmente en Venezuela se importaba principalmente de Rusia, pero también de Ucrania y Bielorrusia, según la institución gremial de productores agrícolas, Fedeagro.

«Gracias a Dios logramos comprar fertilizantes de Rusia en rondas de negocios los meses de octubre y noviembre, pagamos en diciembre y pudieron llegar en los meses de febrero y marzo», comenta a la AFP Celso Fantinel, presidente de Fedeagro.

Fantinel alerta, sin embargo, sobre un déficit equivalente a un tercio de la demanda. Y ya no hay tiempo para cubrirlo: el clima no espera.

«Estamos produciendo al 30% de nuestra capacidad» tras una profunda caída por la crisis económica de los últimos años «y, aun así, ese 30% no tiene los fertilizantes completos», lamenta en Turén Ramón Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI).

«Los fertilizantes químicos son esenciales» para la productividad del suelo, agrega, en un país de 30 millones de habitantes en el que «3% de la población le da alimento al otro 97%».

«Vamos a trabajar con lo que tenemos (…), así que en algunas zonas se van a utilizar subdosis», explica.

Es un inesperado problema para los agricultores venezolanos, que enfrentan a la vez la escasez de combustible por el colapso del sector petrolero.

– Productividad en juego –

El sector agrícola en Venezuela espera sembrar este año, según Fedeagro, 250.000 hectáreas de maíz, 50.000 de arroz, 60.000 de caña de azúcar y 70.000 de otros productos como café o cacao.

El déficit de fertilizantes es un enorme obstáculo. Una buena fertilización marca diferencias: una hectárea de sembradíos de maíz puede producir una cosecha de 10 toneladas, pero esa cifra, dependiendo de las condiciones, puede caer a tres o cuatro toneladas.

Y toda América Latina comparte el problema.

El año pasado, el gigante Brasil importó 80,9% de las 40,5 millones de toneladas de fertilizantes que utilizó y 20% de esas importaciones provenían de Rusia, según el gobierno. Argentina importó 60% de las 6,6 millones de toneladas que usó y 15% de las compras se hicieron a proveedores rusos.

México, Ecuador, Colombia y Perú también tienen, en mayor o menor grado, dependencia de fertilizantes rusos.

El pasado 3 de marzo, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció que su gobierno importará fertilizantes para subsidiarlos ante el «incremento del precio de los insumos agrícolas» por la crisis internacional.

La OEA expresó esta semana su «grave preocupación» por el efecto del aumento del precio de los fertilizantes en la producción de alimentos en la región. Una resolución del organismo señala, en base a cifras del Banco Mundial, un incremento de 178% del costo de los fertilizantes entre marzo de 2021 y marzo de 2022.

– Alternativas –

Venezuela empieza su ciclo de siembra de rubros esenciales como maíz y arroz.

El derrumbe de la industria petrolera impactó en la industria petroquímica, que antes cubría la demanda interna de fertilizantes.

«Eso se ha notado muchísimo», explica Osman Quero, vicepresidente de Fedeagro. «En los últimos tres años hemos estado trayendo los fertilizantes nosotros» a través de intermediarios.

Productores piden reactivar el complejo petroquímico de Morón (estado Carabobo), rebautizado con el nombre del fallecido presidente socialista Hugo Chávez. Tiene, según la estatal PDVSA, capacidad instalada para producir 150.000 toneladas métricas de fertilizantes nitrogenados y fosfatados anuales.

El complejo ha estado semiparalizado desde 2017.

«Nosotros tenemos dos ingredientes fundamentales: la urea (nitrógeno) y el fósforo y solo necesitaríamos importar cloruro de potasio», explica Fantinel.

Se exploran alternativas, pero otros exportadores, por la situación de Rusia, han parado sus ventas a fin de reservar fertilizante para sus mercados internos.

Rubén Carrasco, experto agrícola de la Cámara de Comercio de Lima, dijo a la AFP que Rusia está buscando triangulaciones con países como Noruega para volver al mercado.

«Quizás para el año que viene se prueben otras fuentes alternas», se consuela Bolotín en Venezuela.

 

 

Fuente: 2001

Líderes militares de EEUU contradicen a Biden y dicen haberle aconsejado dejar tropas en Afganistán

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




Dos de los generales de mayor rango de EE.UU., Mark Milley y Kenneth McKenzie, reconocieron este martes que aconsejaron al presidente estadounidense, Joe Biden, mantener un contingente de unos 2.500 soldados en Afganistán, lo que entra en contradicción con lo que ha venido afirmando el mandatario.

 

 

Milley, el jefe del Estado Mayor conjunto, y McKenzie, líder del Comando Central (CENTCOM), comparecieron este martes junto con el secretario de Defensa, Lloyd Austin, ante el Comité de Servicios Armados del Senado para dar explicaciones sobre la caótica retirada y evacuación de Afganistán.

 

 

Durante su intervención bajo juramento, McKenzie señaló que recomendó a comienzos de este año que EE.UU. mantuviera 2.500 efectivos en Afganistán y que a principios de otoño de 2020 aconsejó que se quedaran 4.500 soldados, en respuesta a una pregunta del senador republicano por Oklahoma Jim Inhofe.

 

 


McKenzie rechazó revelar exactamente cuál fue su recomendación a Biden, aunque destacó que su “opinión personal”, que, recordó, da forma a los consejos que da al presidente, es que “la retirada de esas fuerzas llevaría inevitablemente al colapso de las fuerzas militares de Afganistán y, finalmente, del Gobierno afgano”.

 

 


Acto seguido, Inhofe se dirigió a Milley para preguntarle sobre si está de acuerdo con la recomendación de dejar a 2.500 efectivos, a lo que el general de mayor rango de EE.UU. contestó que compartía esa visión.

 

 

Los generales no querían un repliegue total

 

 


De hecho, el jefe del Estado Mayor conjunto admitió por primera vez que aconsejó a Biden que no replegara todas las tropas de Afganistán.

 

 

En ese sentido, explicó que los comandantes militares expresaron su opinión al presidente cuando tuvo que decidir al respecto, pero, indicó, “quienes toman decisiones no tienen por qué seguir ese consejo ni en el fondo ni en la forma”.

 

 

Estas declaraciones contradicen las palabras del propio presidente que ha insistido en que decidió seguir adelante con la retirada de Afganistán después de que todos sus asesores militares se lo recomendaran.

 

 


Incluso en una entrevista el pasado 19 de agosto en medio de la operación de salida de Afganistán, Biden aseguró que nadie que él recordara le había recomendado dejar un contingente de unos 2.500 militares en ese país, en una entrevista con la cadena ABC News.

 

 


En otro momento de su intervención Milley afirmó que EE.UU. habría acabado en guerra contra los talibanes si hubiera permanecido en suelo afgano más allá del 31 de agosto y que la recomendación “unánime” que Biden asegura que los principales comandantes le hicieron de irse de Afganistán solo fue hecha el día 25 de mes pasado.

 

 

Durante la sesión, los senadores pusieron la lupa con sus preguntas en el caótico repliegue y evacuación, que culminaron el pasado 30 de agosto (fecha de EE.UU., 31 de agosto en Afganistán por la diferencia horaria), y si tenía sentido permanecer o no en ese país.

 

 


Austin admitió que hubo fallos a la hora de evaluar la resistencia de las fuerzas afganas frente a los talibanes y reconoció que su rápido colapso tomó por sorpresa a EE.UU.

 

 

 

“Debemos tener en cuenta una verdad incómoda, que es que no entendimos del todo la profundidad de la corrupción y el liderazgo mediocre en sus rangos superiores, no entendimos el efecto dañino de las rotaciones frecuentes e inexplicables hechas por el presidente (Ashraf) Ghani con sus comandantes”, dijo Austin.

 

 

El acuerdo de Trump

 

 


El titular de Defensa añadió que EE.UU. no fue capaz de anticipar la repercusión de los pactos entre los talibanes y líderes locales, a la luz de los acuerdos de paz de Doha firmados en febrero de 2020 entre la anterior Administración de Donald Trump y los insurgentes.

 

 

En ese sentido, reconoció que “el propio acuerdo de Doha tuvo un efecto desmoralizador sobre los soldados afganos”.

 

 

Austin recordó que a lo largo de los años EE.UU. suministró a las fuerzas armadas afganas equipamiento, aviones y capacidades, pero al final fue incapaz de proporcionarles “voluntad para ganar”.

 

 


Milley remarcó que está “claro” que la guerra de Afganistán no terminó de la manera que EE.UU. hubiera deseado y apuntó que los talibanes “son todavía una organización terrorista, que todavía no ha roto lazos con Al Qaeda”.

 

 

“Debemos seguir protegiendo a Estados Unidos y a su población de ataques terroristas desde Afganistán. Una Al Qaeda o un EI (Estado Islámico) reconstituidos con aspiraciones de atacar EE.UU. es una posibilidad muy real”, alertó el general.

 

 

EE.UU. se vio obligado a acelerar a mediados de agosto las evacuaciones y a adelantar el plazo final para la retirada total de las tropas de Afganistán al 31 de ese mes por el rápido avance de los talibanes, que tomaron el control del país, y el colapso del Gobierno del presidente Ashraf Ghani.

 

 

Durante la evacuación se vivieron jornadas angustiosas en el aeropuerto de Kabul con miles de afganos que intentaron subirse a uno de los vuelos de evacuación y con un atentado, reivindicado por el EI, que dejó 13 soldados estadounidenses y decenas de afganos muertos y del que McKenzie asumió este martes su completa responsabilidad.

 

 

En suma para Milley, la misión de evacuación de unas 124.000 personas de Afganistán fue “un éxito logístico pero un fracaso estratégico”.

 

 

EFE

La UEFA sigue inflexible y no hinca la rodilla ante los clubes

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La UEFA acató la decisión judicial impuesta por el juez Manuel Ruiz de Lara para que anulase las sanciones y archivara los expedientes disciplinarios abiertos contra los clubes fundadores de la Superliga.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sin embargo, esto no quiere decir que entregue la cuchara. El máximo organismo mantiene firmemente su posición respecto a la Superliga y las acciones sobre los clubes implicados. La decisión de no proseguir con los procedimientos legales no afecta a esto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La intención de la UEFA es continuar luchando para hacer lo que sea necesario para detener la Superliga y cualquier forma de liga separada, incluyendo el intento de poner de nuevo los planes en marcha.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

SVIAA plantea eliminar subsidio cambiario y ajustar importaciones agrícolas a la oferta de producción nacional

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, informó que en el actual contexto macroeconómico donde constantemente se están generando cambios drásticos, “y no se miden los impactos de estas decisiones o cambios de política económicas hay que analizar el sistema agroalimentario, siempre desde la visión de los consumidores hacia el comercio, de la agroindustria y finalmente de la producción primaria».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Nosotros creemos que sin un sistema de monitoreo y sin estadísticas agrícolas es muy difícil que el Estado pueda tener información para tomar decisiones con evaluaciones de impacto de esas políticas. Es necesario para el agro hacer planificación para favorecer al sector”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Añadió que en el caso de la producción e importación de maíz, “este proceso debe ser planificado y organizado, con base en políticas públicas claras. Cuando hay déficit de producción, debería permitirse que los industriales puedan importar», señala el presidente de la SVIAA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero puntualiza: «esto no implica que no apoyemos a los productores, respaldamos la producción nacional a todo evento, ya que el negocio debe ser bueno para toda la cadena productiva. Los precios de los productos deben fijarse con base en la ley de la oferta y la demanda. En un mercado abierto, las importaciones deben ser hechas cuando sean necesarias sin afectar a la producción nacional y, al momento de las negociaciones, la industria compre el de mejor relación costo-beneficio”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“En el mercado venezolano -prosigue el ingeniero López- la distorsión en la economía impide que este tipo de procesos fluya. El Estado debería colocar las reglas claras, pero en la Venezuela de XXI no hay forma de que el gobierno sea un buen árbitro para propiciar que el mercado funcione. En Venezuela, transitamos por un escenario de supervivencia del más apto y, en consecuencia, algún actor de la cadena productiva puede ser proclive a ganar menos”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre el contigentamiento

 

El presidente de la entidad que agrupa a los ingenieros agrónomos estima que la política de contigentamiento que desarrolla la actual gestión gubernamental no favorece el desarrollo de las actividades productivas en el sector primario de la economía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Contigentar es determinar o fijar la porción, monto o cupo permitidos, especialmente para productos, servicios o mercancías en venta y en este contexto país, no aplica. Las políticas de contigentamiento fueron aplicadas en a mediados de los años 80’s cuando ocurrió ´El milagro agrícola´, pero basado en altos subsidios producto de la renta petrolera, ese modelo fue insostenible para ese contexto en el que Venezuela aún tenía ingresos importantes por concepto de petróleo», explica Saúl Elías López.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Hoy, plantear esas políticas es aún más pernicioso. Creemos que debe haber un ajuste al tipo de cambio real para que la moneda deje de estar sobrevaluada, lo que se traduce en un subsidio a las importaciones, y haya una economía abierta con planificación del comercio agrícola, pero sin se afecte a los consumidores. Creemos que sin un sistema de monitoreo no se pueden ejecutar políticas públicas en beneficio del sector primario de la economía», plantea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Explicó López que “la planificación toda la dinámica del comercio agrícola pasa desde los requerimientos de importación de diversos rubros que no se producen en Venezuela como son las frutas templadas, entre otros. Esto, por supuesto, lo da el mercado, incluso hasta rubros que se producen en Venezuela, pero que con los niveles de producción que tenemos el día de hoy, es necesario que este proceso pueda realmente hacerse de una forma que no compita de manera desleal con la producción nacional. Es por ello que la planificación nos permite importar en momentos oportunos dónde no haya stock u oferta nacional que afecte los precios de los productos debido a la ley de oferta y demanda”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otro orden de ideas, Saúl López informó que “estamos en contra de las medidas de colocar aranceles fijos a las importaciones en estos escenarios. Es necesario evaluar la oferta y la demanda y es preciso fomentar la producción nacional. Venezuela transita un proceso de recuperación donde nos encontramos con niveles de subnutrición y desnutrición aguda en infantes de 1 a 5 años, y en un contexto de emergencia humanitaria compleja en el que estamos progresivamente saliendo».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Por ejemplo, hay que evaluar colocar aranceles para las importaciones, como por ejemplo el maíz, cuando la producción nacional de acuerdo con la estimación nuestra del monitoreo satelital de cultivo puede lograr cubrir nada más tres meses y medio o máximo cuatro meses de requerimiento. El blanco para la producción de harina de maíz precocida y amarillo para la manufactura de alimentos para animales que se traduce en proteínas de aves y cerdo principalmente. Con un sistema de monitoreo, de planificación y de las importaciones se puede solventar este tema, sin que afecte el mermado poder adquisitivo de los venezolanos con un incremento en los precios”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente, Saúl López informó que la SVIAA está totalmente a disposición de colocar sistemas de monitoreo tanto de cultivo como de también de mercado para darle está información al Estado y se tomen las correctas decisiones en materia de políticas públicas agroalimentarias.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Filis y Bravos van por el título en el Este del viejo circuito

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La ronda regular del mejor beisbol mundo llega a su fin esta temporada, y aún no se han definido todos los campeones divisionales, ni del comodín.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La División Este de la Liga Nacional está complicada. Los Bravos de Atlanta y Filis de Filadelfia están en la pelea por el banderín divisional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de hoy iniciarán una crucial serie de tres encuentros, en el Truist Park del estado de Georgia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atlanta lidera la división con una diferencia de dos juegos y medio, por lo que los cuáqueros necesitarán llevarse al menos dos de tres en Georgia, para mantener un hilo de posibilidades de quedar primeros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El as de los Filis, Zack Wheeler, será el abridor de hoy contra Charlie Morton, de los Bravos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para el día martes, los locales tienen previsto a Max Fried, mientras que los Filis contarán con Aaron Nola.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Y en el último encuentro de la serie, están anunciados Kyle Gibson por Filadelfia e Ian Anderson por Atlanta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego de este duelo, los Bravos se medirán a los Mets, en el Truist Park de Atlanta y los Filis visitarán a los Marlins, en el Ioan Depot park de Miami.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta serie estará llena de emoción, de la misma saldrá el ganador del título divisional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los dirigidos por Brian Snitker podrían conseguir su cuarto banderín consecutivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras, Filadelfia tiene 10 años sin conseguir el primer lugar del Este de la Nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tres equipos con corona. Los Rays se alzaron con el Este de la Liga Americana, tras vencer 7-3 a los Marlins de Miami, la noche del sábado. A inicios de semana, los Medias Blancas de Chicago sellaron el título de la Central en el joven circuíto, con un triunfo 7-2 sobre sus rivales de Clevaland, para su primera coronación divisional desde 2008; y Los Cerveceros de Milwaukee sentenciaron su división, al ganarle (8-4) a los Mets el domingo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nada definido. La lucha por el comodín está pareja en la Americana entre Yanquis, Medias Rojas y Azulejos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los de Nueva York viajarán a Toronto, mientras que Boston se enfrentará a los Orioles de Baltimore.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gigantes y Dodgers no aflojan en su división, alguno de los dos estará en el juego de comodín –ya no se verán más en la campaña–.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ambos desesperados, por no tener que acabar con un comodín y tener que disputar un partido de vida o muerte, que sería contra San Luis, el equipo en mejor forma del momento con 16 victorias consecutivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: 2001
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Cómo pagar en Venezuela? Tres claves entre el caos hiperinflacionario y la falta de efectivo

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Pagar cualquier cosa en Venezuela implica un proceso engorroso para el que no hay manual, pero asumido con normalidad: se usa el dólar por encima del destruido bolívar local, la escasez de efectivo es crónica y falta cambio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En una gasolinera, en un supermercado, en un restaurante, en una tienda cualquiera, la pregunta ‘¿cómo va a pagar?’ provoca escalofríos en los consumidores. Más de uno ha tenido que dejar su compra en la caja porque no pudo concretar el pago por una u otra razón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación, tres claves para pagar en este país con la inflación más alta del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Tiene bolívares? Para el bus

 

Ser millonario en bolívares no se traduce en riqueza: 4.000 billetes de 1 millón de bolívares (difíciles de conseguir) no completan 1.000 dólares, por ejemplo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La moneda venezolana prácticamente perdió la totalidad de su valor y poder de compra entre hiperinflación y depreciación constante. Solo en lo que va de 2021 se ha depreciado casi 73%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de este viernes entra en un proceso de reconversión en el que se le eliminan seis ceros: un millón de bolívares pasarán a ser un nuevo bolívar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los precios son tan volátiles que es más común ver etiquetas con precios en dólares estadounidenses, la moneda que de facto impera en este país que transita su octavo año en recesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La inmensa mayoría de las transacciones en bolívares se hacen por tarjeta de débito o transferencia bancaria. El efectivo, que quedó prácticamente restringido al transporte público, es un dolor de cabeza, pues es muy escaso y solo se puede retirar en un banco haciendo largas filas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay quien para algo tan básico como dar una propina a un «parquero» (valet) de un restaurante, tiene que pagar con débito en el local. En vez de un billete, se le entrega el comprobante del datófono.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la reconversión vendrán nuevos billetes, aunque el gobierno ha advertido que la meta es que la economía sea 100% digital, lo que expertos leen como una excusa para imprimir poco dinero, susceptible de perder con rapidez su valor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Tiene dólares? No hay vuelto

 

El 70% de las operaciones en Venezuela se hacen en dólares, según estimaciones privadas. Muchas veces el bolívar sirve como complemento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una escena típica en un supermercado: si el total es 90.919.608,75 bolívares, el cajero saca una tabla hecha a mano con equivalencias entre bolívares y dólares y dice algo como: «Le da 20 dólares más una diferencia», 2,50 dólares que se pueden pagar al cambio en bolívares con tarjeta de débito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Que el cliente entregue 25 dólares no es opción porque casi no hay billetes estadounidenses de baja denominación para dar cambio, mucho menos monedas de centavos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunos clientes pagan con Zelle, una plataforma de bancos estadounidenses, por su teléfono celular. Otros transfieren desde cuentas en Panamá, más fáciles de abrir desde Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciertos comercios incluso han actualizado sus sistemas para detectar automáticamente las transferencias desde el exterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra opción son las tarjetas internacionales de débito o crédito, que eran poco usadas en el pasado, sobre todo las de Estados Unidos, por el temor de los consumidores a que sus cuentas fueran bloqueadas por las sanciones de Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Tiene ‘cash’? No es garantía

 

El estado de los billetes también es un dolor de cabeza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unos comerciantes tienen máquinas para detectar billetes falsos, otros los verifican manualmente. Una mancha, una pequeña rotura o que simplemente estén «muy viejos» puede ser un motivo para no aceptarlos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«¿No tiene otro?», le preguntan al cliente, que corre el riesgo de salir de la tienda con las manos vacías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El vuelto en dólares es una excepción, así que es normal pedir a los consumidores tomar productos que inicialmente no iban a comprar para completar un número redondo que puedan cubrir con un billete.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En regiones fronterizas, aunque el dólar impera, es común ver transacciones con pesos colombianos, reales brasileños y hasta gramos de oro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El euro es menos usado y su valor suele ser puesto a la par del dólar, aunque en realidad sea mayor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este escenario las criptomonedas comienzan a hacer su camino. Así, Venezuela ocupó el séptimo lugar en un índice de la firma Chainalysis que midió su uso por país en 2021.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Kontaveit frustra a Sakkari y logra su segundo título del año

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La estonia Anett Kontaveit acentuó su buen momento en lo que va de temporada tras ganar a la griega Maria Sakkari, cuarta favorita, y adjudicarse el torneo de Ostrava, el segundo título que obtiene en el 2021 y el tercero a lo largo de su carrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kontaveit ganó a la helena por 6-2 y 7-5 en 95 minutos. Un enfrentamiento habitual en este curso. Era el cuarto duelo entre ambas en este año. La helena se había impuesto en dos (en Madrid y en los Juegos Olímpicos) y la estonia en Melburne. Previamente solo habían jugado una vez, en Roma, en el 2019, con victoria para Sakkari.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En esta ocasión no hubo discusión y Kontaveit fue mejor. Su buen arranque dejó sin argumentos a la griega que jugaba su primera final del año. Mejoró Sakkari en la segunda manga pero no lo suficiente como para cuestionar la victoria de Kontaveit.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La estonia afrontaba en Ostrava su cuarta final en el 2021. Perdió las de Melbourne y Eastbourne y ganó la de Cleveland que une a este disputado en la República Checa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14