Archive for agosto 7th, 2021

« Anterior |

Copyright y la ‘Ley de Mickey Mouse’, ¿magia o negocio?

Posted on: agosto 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El copyright es un derecho reconocido a los autores de las obras, pero es un derecho tanto moral como económico. Su antagónico es el “dominio público”, y grandes compañías como Disney le tienen un terrible temor. ¡Sigue leyendo y descubre el por qué!

 

 

 

 

 

 

 

Los autores son quienes están detrás de la creación de obras artísticas, literarias o científicas. Al concebir una obra, el artista será digno de reconocimiento y dominará la producción de su trabajo como mínimo hasta el día de su muerte.- 
 
 

 

 

 

 

 

 


 
Las primeras leyes de los derechos de autor, de las cuales se tenga pleno registro, se proclamaron luego de la aparición de la imprenta, ya que esta facilitaba la distribución y copias de los escritos y obras, por lo que surgió la necesidad de proteger estos “productos” bajo un reconocimiento de propiedad intelectual.

 

 

 

 

 

 

 

 

El Estatuto de la Reina Ana de 1710 en el Reino Unido, podría decirse que marcó un antes y un después en cuanto a los derechos de propiedad intelectual. Aquí se proclamaba que el autor tuviera el reconocimiento como el titular de su obra, así como también la potestad de autorizar su reproducción y difusión. En este estatuto se le atribuye el término anglosajón Copyright a esta norma.

 

 

 

 

 

 

 

Muchos fueron los casos en los que se discutió la perpetuidad de los derechos de autor. En principio con el Estatuto de Ana, se proclamó que solo el derecho del autor permanecería un máximo de 28 años (renovados luego de los 14 años de creación, por el autor en vida); cuando en los Estados Unidos incorporaron los principios de la “Ley sobre copyright” a su constitución de 1787, también por este limitado tiempo. Sin embargo, mucho ha cambiado desde entonces.
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 
En el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, desarrollado en 1886 en Suiza, contribuyó a que internacionalmente se llegara a convenir que como mínimo las obras estarán protegidas hasta cumplirse un período de 50 años luego de la muerte del autor. Esto a nivel mundial, firmado por 176 países. Aunque individualmente muchos países estipulan en su legislación plazos mayores, como en el caso de los Estados Unidos y los países que componen la Unión Europea.
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

Países como Francia y Alemania, reconocían esta ley bajo la idea del reconocimiento al autor de las obras, mientras que Estados Unidos, tenían una concepción más sobre el ámbito comercial, y la capacidad del autor de disponer de derechos económicos sobre su trabajo.- 

 

 

 

 

 

 


 
 
 
Por años los autores han discutido cuánto es el tiempo prudencial que deben poseer los derechos de sus obras. Algunos aseguran que debería ser “para siempre”, tal y como sucede con la propiedad privada, pero existen otros que aseguran que al morir el autor, ya suficientes ganancias habrá obtenido y el copyright debería vencerse. A partir de esta posibilidad, ¿cuál sería el negocio de las compañías productoras si se vence el plazo de protección? Es ese el motivo por el cual algunas compañías insisten en extender este plazo.

 

 

 

 

 

 

 

La primera extensión de durabilidad, por parte del Congreso de los Estados Unidos, se realizó en 1831 por un tiempo de 42 años. Luego en 1976 pasaron a ser 56 años de protección.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego de varios períodos y diferentes aumentos hasta llegar a 1998, es cuando finalmente se logra extender el copyright a “toda la vida del autor”, a más de 70 años luego de su muerte, en caso de ser una obra personal; y si se trata de una autoría corporativa, durante 120 años tras la creación o 95 años tras la publicación. 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué pasa si se vence el copyright? 

 

Las obras pasan a dominio público. Cualquier obra literaria, artística o científica bajo el dominio público está libre de exclusividad, y cualquiera puede reproducirla, adaptarla o explotarla. Sin embargo, siempre deberán respetarse los derechos morales del autor (reconocimiento de “paternidad”, más no reconocimiento financiero). Lo que finalmente se convertiría en “el fin del purísimo negocio” para las compañías productoras. 
 
 
 

 

 

 

 

 



Muchos de los éxitos producidos por The Walt Disney Company, están basados en obras literarias que en su momento estuvieron sin la protección de los derechos de autor. Ejemplos de ello, son ‘La bella durmiente’ y ‘Blancanieves’, obras creadas por los hermanos Grimm y popularizadas por Disney.-
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué tuvo que ver Disney? 


A las puertas de lo que se creía era el paso de Mickey Mouse al dominio público, supuestamente The Walt Disney Company realizó lucrativas “donaciones” y brindo apoyo político a los congresistas, y propiamente a la campaña del presidente Clinton, quien estaba en pleno mandato para la época, y accedió firmar la última extensión en 1998, la cual protege al ratoncillo por un largo período adicional. Este movimiento causó gran polémica, popularizando el término “Ley de Mickey Mouse” o “Ley de protección a Mickey Mouse”, a la “Copyright Term Extension Act”. Acto promovido principalmente por Disney, pero que fue apoyada, y en beneficio de muchas otras compañías.

 

 

 

 

 

 

 

Mickey Mouse, es el hijo predilecto de Disney, por esta acción no entrará al dominio público hasta 2023 (95 años tras su publicación). Cuando en realidad, y desde un principio, esto debió suceder en 1984. Pero, ¿quién querría perder un negocio de miles de millones de dólares? Por solamente ponerle un indicativo de precio al ratón más popular, nos quedaríamos cortos. 


 
 
 

 

 

 



Peter Pan es posiblemente uno de los pocos que nunca pasarán al dominio público, ya que su autor J.M. Barrie, otorgó todos los derechos al Hospital Infantil de Great Ormond Street, por lo que cualquier productora que desee utilizar este personaje, deberá pagar parte de los ingresos a la institución.- 
 
 

 

 

 

 

 

 
Ha resultado entonces bastante debatible la finalidad de las extensiones, ya que en su mayoría las compañías persiguen el deseo de proteger sus intereses económicos, y de “privatizar” las obras, evitando que como “bienes culturales” puedan ser “reimaginadas” y desprender otras ideas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿La naranja se llama naranja por el color naranja… o es al revés?

Posted on: agosto 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Algunas preguntas nos rondan en la cabeza desde que somos pequeños y nos acompañan toda la vida… ¿Qué hay después de la muerte? ¿Estamos solos en el Universo? ¿Por qué razón “separado” se escribe todo junto y “todo junto” se escribe separado? ¿La naranja se llama naranja por el color naranja… o el color naranja se llama naranja, por la naranja?

 

 

 

 

 

 


Hoy te respondemos una de las grandes dudas que seguro muchos han tenido por años y que, aunque quizás no sea tan trascendental como cuál es el significado de la vida… es algo que nos ayudará a volvernos un poco más sabios.

 

 

 

 

 

 

 

En español, la palabra «naranja» hace referencia tanto a la fruta cítrica que todos conocemos como a ese color intermedio entre amarillo y rojo. Ahora bien… ¿La naranja se llama naranja por el color naranja… o el color naranja se llama naranja, por la naranja?

 

 

 

 

 

 

 

 

La naranja es una fruta cítrica obtenida del naranjo dulce, del naranjo amargo y de naranjos de otras variedades o híbridos. Esta fruta es de origen asiático, específicamente es nativa de la India.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etimología de a palabra «naranja»


Etimológicamente hablando, la palabra «naranja» proviene del sánscrito «nāraṅga» que significa ‘naranjo’ y, a su vez, viene de la raíz dravídica para ‘aromático’. De hecho, como se expuso anteriormente, los naranjos son originarios de la India, donde se hablaban estas lenguas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Del sánscrito pasa al persa y posteriormente al árabe, idioma con el que se introduce en la Edad Media a Europa a través de la península Ibérica. Fue a raíz del nombre árabe que se adaptó al español como «naranjo» para el árbol, y «naranja» para su fruta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así, los nombres en las demás lenguas europeas, provienen del término que surgió primero en español: los franceses adaptaron la palabra «orange» del español, y desde ahí pasó a otros idiomas como el inglés…

 

 

 

 

 

 

Este primer uso de la palabra «naranja» data de aproximadamente el siglo XIII, mientras que el registro más antiguo referido al color es del siglo XVI.

 

 

 

 

 

¡Esto quiere decir que el color naranja se llama naranja por la fruta y no al revés!

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Precio del oro ha bajado 13% desde su máximo histórico en agosto de 2020

Posted on: agosto 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del oro, que ronda hoy los 1.800 dólares por onza, ha bajado un 13 % desde el máximo histórico que marcó hace un año, un descenso que los analistas atribuyen a la caída del consumo en China y a las perspectivas sobre subidas de los tasas de interés.

 

 

 

 

 

 

El metal dorado alcanzó un precio récord de 2.075 dólares por onza el 7 de agosto de 2020 animado por las dudas de los inversores sobre la recuperación económica, por la baja rentabilidad de la renta fija en ese momento y por la debilidad del dólar estadounidense, otro de los activos refugio en tiempos de incertidumbre.

 

 

 

 

 

 

 

El profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) Javier Santacruz considera que la posibilidad de que los bancos centrales empiecen a reducir las compras de deuda y se planteen ya una subida de las tasas de interés ha restado atractivo al oro durante este año.

 

 

 

 

 

 

«En estas situaciones de inflación tolerable y subidas de tasas de interés es cuando aparecen otros negocios (como la renta fija y la renta fija indexada a la inflación) que son más atractivos que el oro para los inversores», apunta.

 

 

 

 

 

 

Coincide con este punto de vista Marta Raga, analista de Singular Bank, quien cree que la volatilidad del oro en los últimos meses se debe a «los posibles cambios que los bancos centrales puedan hacer hacia unas políticas monetarias algo menos expansivas».

 

 

 

 

 

 

Para Ramón Morell, profesor de «trading» financiero en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), otra de las razones de la caída del precio del oro es la reducción del consumo de este metal precioso en China.

 

 

 

 

 

 

 

«En China se ha producido una reducción notable del consumo de oro, un recorte que ha superado el 18 %, unas 520 toneladas menos de las que se consumieron el año pasado», afirma.

 

 

 

 

 

 

Sobre China también se ha pronunciado Santacruz. El profesor del IEB considera que la menor acumulación de oro por parte del banco central del país asiático puede haber influido en el precio de este activo.

 

 

 

 

 

 

 

«Desde hace diez años el banco central chino está acumulando grandes cantidades de oro. Sin embargo, en los últimos meses ha frenado sus compras, lo que puede haber influido en la bajada del precio de los últimos meses», señala.

 

 

 

 

 

 

Según el profesor del IEB, la gran acumulación de oro de agosto de 2020, que elevó su precio a niveles récord, se debió a que los inversores temían un proceso de estanflación (situación en la que la economía de un país no crece pero suben los precios).

 

 

 

 

 

 

 

«En agosto de 2020 hubo un proceso de búsqueda masiva de valor refugio. Por eso el oro subió tanto. Más tarde, los inversores se dieron cuenta de que la inflación era tolerable», explica.

 

 

 

 

 

 

Después del máximo de agosto de 2020, el oro bajó hasta los 1.676 dólares por onza en marzo de este año. Posteriormente, el metal se recuperó hasta llegar a los 1.908 dólares en junio del presente ejercicio.

 

 

 

 

 

Desde entonces, la onza de oro se ha situado muy próxima a los 1.800 dólares, un 13 % menos que en agosto de 2020.

 

 

 

 

 

 

En cuanto a las previsiones de precios, Morell cree que el oro volverá a llegar a los 2.000 dólares por onza a medio plazo, ya que el sector de la joyería prevé una demanda creciente en 2021.

 

 

 

 

 

 

«La joyería no es el único elemento que influye en el oro, pero es uno de los más importantes, y además es un sector internacional», explica.

 

 

 

 

 

 

En la misma línea se expresa la experta de Singular Bank, quien cree que el oro seguirá siendo un activo importante y una buena alternativa a la hora de invertir, ya que reduce la volatilidad de las carteras.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Con descenso de 0,77%, el dólar paralelo cierra la semana en Bs. 4.050.901,61

Posted on: agosto 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio promedio del dólar paralelo abrió este viernes, 6 de agosto, con un ligero incremento de 0,06%, equivalentes a 2.288,31 bolívares, respeto al cierre del día anterior, por lo que en la cotizaba esta mañana en 4.082.312,48 bolívares.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, en la tarde disminuyó 0,77% (Bs. 31.410,80) y cerró la jornada en un promedio de 4.050.901,61 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

El viernes pasado, la divisa tasó en 3.989.515,66 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por lo que, pese a la baja de la tarde de este 6 de agosto, la variación semanal fue de 61.386,01 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior |