Posted on: junio 20th, 2021 by Super Confirmado No Comments
El comisionado de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos de la gestión de Juan Guaidó, extendió sus felicitaciones y solidaridad con los padres venezolanos que luchan por sus hijos desde la distancia.
David Smolansky, comisionado de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos de la gestión de Juan Guaidó, aseguró que la cifra de migrantes venezolanos ya traspasa los 5,6 millones.
Con motivo del Día Mundial del Refugiado y del Día del Padre, Smolansky, extendió sus felicitaciones y solidaridad con los padres venezolanos que luchan por sus hijos desde la distancia.
«Hoy, Día Mundial del Refugiado, coincide con el Día del Padre. Felicidades a todos, especialmente a los que tienen a sus hijos lejos. Hay miles de padres venezolanos caminantes, náufragos y desterrados que lo han arriesgado todo por alimentar y darle seguridad a sus hijos», escribió en Twitter.
El comisionado de la Organización de los Estados Americanos para la cris de migrantes y refugiados comentó que «nunca se pensó» que en Venezuela se conmemoraría esta fecha.
«Nunca se pensó que se conmemoraría para Venezuela. Y es que somos un país fuera de un país. 5.6 millones de desterrados por la dictadura que merecen protección, educación, acceso a las vacunas e integración laboral», señaló.
Posted on: junio 20th, 2021 by Super Confirmado No Comments
Cientos de nacionales están de vuelta porque en Colombia o en otros países de Suramérica no les ha ido nada bien. No obstante, a diario, otros cientos salen del país huyendo de la crisis y soñando con mejores oportunidades
Tras quedarse sin trabajo, sin poder pagar el arriendo, Eduardo José García de La Cruz, un joven venezolano de 24 años de edad, quedó expulsado del sitio en que residía en Bogotá, por lo que se vio forzado a retornar al país del que había migrado por la difícil situación económica y social.
Reseña el portal web de La Prensa de Táchira que, como él, cientos de nacionales están de vuelta porque en Colombia o en otros países de Suramérica no les ha ido nada bien.
Nativo de Punto Fijo, estado Falcón, regresó de Colombia en compañía de tres menores y cinco adultos, entre ellos su esposa que el próximo mes dará a luz. Entre San Antonio del Táchira y San Cristóbal, trataba de encender una hoguera para freír arepas de trigo que representaban el almuerzo del grupo de retornados, cuando narró: “La estábamos pasando rudo y decidimos retornar a nuestro país”.
Dice que él tenía cinco años en Colombia mientras que su esposa había llegado hace dos. “Trabajaba de reciclador, pero estas empresas se vieron afectadas por los paros y las protestas contra el Gobierno del presidente Iván Duque. Nos quedamos sin trabajo, no teníamos para pagar el arriendo y nos sacaron de donde estábamos viviendo. Nos tocó retornar porque ya estábamos viviendo en la calle”.
Amenazaban con quitarles el bebé
Debido a la situación de calle que el grupo de venezolanos estaba viviendo en Bogotá, Eduardo señala que funcionarios del ente gubernamental Bienestar Familiar había advertido con “quitarnos el bebé que dará a luz mi mujer. Para el 15 de julio tiene fecha de parto”.
En el retorno de Bogotá hasta Cúcuta demoraron dos semanas. Algunos tramos los recorrieron en ‘cola’, pues hubo conductores de camiones que los ayudaron, pero la mayor parte del tramo lo hicieron caminando. De la misma manera, piensan llegar hasta Barquisimeto y de ahí esperan recibir apoyo económico de familiares para llegar a Punto Fijo.
“Traíamos un poquito de plata pero en las trochas de San Antonio nos tocó pagar bastante para poder pasar el rio, porque somos varias personas y traemos equipajes. Nos quedamos sin plata. En el Terminal de San Antonio nos estaban pidiendo 300 dólares para llevarnos hasta Barquisimeto, pero no tenemos dinero, entonces decidimos continuar caminando como hicimos en Colombia”, afirma el joven.
“Nunca había salido de Venezuela”
Ana de Gómez, de 65 años, también de Falcón, relata que nunca había salido de su país. En Punto Fijo tiene familia y casa propia. “No me estaba muriendo de hambre porque trabajaba en casa de familia, pero me vine para Colombia hace tres años porque la gente se embochinchó a venirse”, dijo la sexagenaria que ahora se ve obligada a regresar a su patria.
Dice que viajó hasta Villavicencio, Colombia, con su hija. Allí estuvieron vendiendo café en la calle hasta hace cuatro meses cuando decidieron irse a Bogotá. “Vivíamos de un diario vendiendo café pero eso es terrible, yo no podía vivir ahí y entonces le dije a mi hija: vámonos antes de que dé a luz porque si no llegamos antes a Venezuela, va a dar a luz por ahí y no sé qué pueda pasar”, dice la abuela.
“Me ganaba mi platica, que me alcanzaba para comer y ayudar a mis nietos, pero se puso muy difícil (la situación) en Colombia”. También señaló que los venezolanos que viven alquilados en Colombia, cuando no tienen para pagar el arriendo, terminan expulsados de los inmuebles.
“Los muchachos prácticamente vivían en la calle y allá en Bogotá llueve mucho. Decidimos venirnos para Venezuela, vamos caminando de regreso”, dijo.
Otros siguen migrando
Mientras unos regresan tras haber vivido duras experiencias en países vecinos, muchos otros caminan diariamente por la ruta que conduce hacia la frontera buscando salir de Venezuela, como es el caso de Daniela Castro, una venezolana de 32 años, procedente de Charallave, estado Miranda, que iba acompañada de sus dos hijos de 9 y 12 años.
Brevemente contó que va hasta Cúcuta donde está su esposo desde hace ocho meses, trabajando. La difícil situación económica de Venezuela la impulsó a salir. Su esposo es colombiano y tiene trabajo, lo que Daniela ve como un alivio para su grupo familiar.
“Él me dijo que me viniera, me mandó algo de plata para el pasaje. Hemos andando en autobús y otra parte caminando”, expresó la mujer mientras apuraba el paso junto con sus dos hijos, rumbo a la frontera colombo-venezolana.
Posted on: junio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Alex Saab, acusado de ser el presunto testaferro del gobierno de Nicolás Maduro, expresó, a través de una carta manuscrita enviada a CNN, que siente temor de ser torturado en caso de que se apruebe su extradición a Estados Unidos.
En el documento, Saab, señalado por Estados Unidos por blanqueo de dinero, afirmó que fue torturado por las autoridades de Cabo Verde y que le esperan castigos aún peores si es extraditado. “Si me extraditan a Estados Unidos, todos los expertos independientes son categóricos: estaré expuesto a técnicas de interrogatorio forzadas, a la tortura, al maltrato, a un juicio injusto, a condiciones de detención inhumanas y a castigos crueles”, dijo.
El empresario colombiano, quien está en arresto domiciliario en un apartamento en la isla caboverdiana de Sal, describe su detención como un “secuestro” y como un “conflicto diplomático excepcionalmente grave”.
“Todos sabemos que sancionar es una acción política. El hecho de que hayan optado por sancionarme confirma que le están diciendo al mundo que no tienen ninguna prueba que sustente ninguna acusación“, indicó, acusando a Estados Unidos de intentar inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela.
“Por eso no pueden tacharme de delincuente, pero siguen buscando destruir mi reputación”, concluyó.
Saab fue arrestado el 12 de junio de 2020 cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla de Sal (el más importante de Cabo Verde), en respuesta a una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol.
El aniversario se cumple después de que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas pidiera este martes a Cabo Verde que “se abstenga de extraditar” al empresario “mientras su caso sea examinado por el comité o hasta nuevo aviso”, e instara al país africano a permitir a Saab el acceso a “atención médica adecuada”.
Posted on: junio 20th, 2021 by Super Confirmado No Comments
El líder de Un Nuevo Tiempo encabezó una jornada de lucha contra el COVID-19 en la parroquia Venancio Pulgar, al oeste de la capital zuliana
El líder del Zulia, Manuel Rosales criticó este sábado el estado en que se encuentran los servicios públicos en el Zulia, aseguró que “el caos y la calamidad gobiernan la entidad”.
En el marco de una Jornada Social y de distribución de material preventivo contra el COVID-19 Rosales recorrió varios kilómetros en el Barrio El Modelo de la parroquia Venancio Pulgar del oeste marabino. El líder político constató el deplorable estado calles, casas y servicios públicos de la localidad. “Maracaibo es una ciudad hundida en el abandono y la basura”, senaló.
Aseveró que “el Oeste de Maracaibo se ha convertido en ruinas, donde la tragedia que vive Venezuela se crece con más fuerza, donde la crisis eléctrica, del agua y carencia general de servicios gobiernan el Zulia junto al hambre y miseria impulsada por el régimen y sus representantes en el estado”.
Señaló que el pueblo está sufriendo por la falta de gas doméstico, electricidad, agua, gasolina, recolección de desechos sólidos, drenajes abandonados, servicios de salud y red de cloacas, ausencia de transporte y alto costo de la vida.
El líder opositor también lamentó que las diversas obras ejecutadas durante su gestión gubernamental se encuentren “completamente” deterioradas, abandonadas, lo que representa “un peligro para la salud y bienestar de los habitantes de la zona”.
Afirmó que “el Zulia es un reflejo de la devastación que ha sufrido Venezuela a manos del régimen y los malos gobernantes que por desgracia le dirigen”.
Rosales aseguró que «los zulianos exigen que sus necesidades sean atendidas, es por esto que seguimos luchando y construyendo alternativas que nos conduzcan al cambio para acabar el sufrimiento y calamidad de la gente».
Por último, manifestó que la crisis eléctrica sigue dando muestras de su progresivo deterioro, “todos los días hay bajones de luz y cortes eléctricos que agravan el padecimiento de niños, ancianos y de los miles de pacientes con COVID -19 que son atendidos en sus hogares por la crítica situación de nuestros centros de salud ”.
Posted on: junio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Ciudadanos protestaron en Caracas, aseverando que este domingo fueron a colocarse la segunda dosis en el Hotel Alba, pero les informaron que la jornada estaba suspendida
La mañana de este domingo, decenas de ciudadanos cerraron en la avenida México, en el centro de Caracas, en protesta por la suspensión de la jornada de vacunación prevista en el Hotel Alba.
Se pudo conocer que más 500 personas fueron citadas a la vacunación, pero al llegar al lugar se enteraron de que la jornada fue suspendida con motivo del Día del Padre.
“En el centro de vacunación del Hotel Alba, sin previo aviso han suspendido la vacunación por el Día del Padre. Más de 600 personas están allí desde la 1 de la mañana para vacunarse segunda dosis. ¡Que falta de respeto! ¡Irresponsables!”, señaló Irene Petkoff.
Asimismo, manifestantes señalaron sentirse indignados por la falta de seriedad del ministerio de salud y calificaron la suspensión como “una falta de respeto al ciudadano”.
“Yo no vine porque a mí me provocó. Yo vine porque me citaron para hoy #20Jun para la segunda dosis», reclama señora durante protesta en la Av. México por suspensión de vacunación en el hotel Alba Caracas.
Cerrada la avenida México a la altura de Bellas Artes. 500 citados para vacunación (incluyendo segundas dosis) se encontraron con la jornada suspendida “porque es el día del padre”. Han trancado la vía para protestar.
Tal Cual
Las brillantes mentes de la jornada de vacunación del Alba Caracas dicen que no van a poner la segunda dosis porque, cito, «es el día del Padre» y le dieron el día libre al personal. La gente empieza a protestar @AlvaradoC_Salud@EfectoCocuyo@NicolasMaduropic.twitter.com/fKByCzvtDW
Posted on: junio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó realizó este sábado un recorrido por El Cementerio en la parroquia Santa Rosalía, en Caracas, como parte de la tarea de explicar el Acuerdo de Salvación Nacional a todos los venezolanos.
El primer mandatario fue recibido por ciudadanos y comerciantes de la zona, quienes le expresaron su total respaldo a esta nueva iniciativa para lograr ponerle fin a la crisis en el país.
El mandatario fue respaldado por ciudadanos y comerciantes de la zona “Los convoco a salir a las calles de Venezuela el próximo 5 de julio a suscribir el Acuerdo de Salvación Nacional para lograr una solución a la crisis en el país”, indicó el presidente (E) este viernes durante un encuentro con la prensa.
Desde que se presentó la propuesta de Acuerdo de Salvación Nacional el pasado mes de mayo, Guaidó ha ido al encuentro de los venezolanos para explicarles personalmente en qué consiste, cuál es el alcance, qué papel deben jugar los ciudadanos.
El presidente (E) Guaidó se mantiene en la calle junto a los venezolanos “La posibilidad de generar este Acuerdo de Salvación Nacional depende de los venezolanos. El ejercicio de la mayoría ha sido determinante en nuestra lucha; así como lo ha sido el respaldo internacional. Por eso la convocatoria a suscribir el Acuerdo”, agregó durante la rueda de prensa.
Igualmente, mientras el primer mandatario sigue pregonando el mensaje de lucha que acompaña al Acuerdo de Salvación Nacional, en el marco internacional una delegación venezolana constituida por diversos líderes políticos y dirigentes de la sociedad civil ha iniciado una gira que comenzará en Washington para sostener reuniones de alto nivel con la Administración de Joe Biden y senadores tanto demócratas como republicanos, a fines de coordinar respaldos y alinear todo lo necesario de cara al inminente proceso de negociación integral que procurará el Acuerdo.
Acuerdo de Salvación Naciona, El Cementerio,Juan Guaidó,Venezuela
Posted on: junio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El neerlandés de Red Bull hizo su segunda detención en los boxes y el inglés de Mercedes tomó otra vez la punta de la vibrante carrera en Paul Ricard
Max Verstappen y Lewis Hamilton en plena lucha (REUTERS/Yves Herman) Se largó el Gran Premio de Francia de Fórmula 1 y el inglés Lewis Hamilton (Mercedes) capturó el liderazgo luego de un error del neerlandés Max Verstappen (Red Bull), quien partió desde la pole positions, pero se pasó en la primera curva y quedó segundo. Los dos primeros protagonizan la batalla por el Campeonato Mundial de Conductores. La ´séptima competencia de la temporada se corre en el Autódromo de Paul Ricard.
En las primeras diez vueltas Hamilton logró sacarle una diferencia de 1,7 segundos a Verstappen a pesar de manifestar por radio que sus neumáticos se calentaron y que los delanteros empezaron a generar graining que es cuando el caucho empieza desgastarse por la temperatura en el asfalto.
Sin embargo, entre la vuelta 19 y la 20 Verstappen y Hamilton hicieron sus detenciones y cuando el inglés salió de boxes fue superado por neerlandés, que quedó segundo detrás de su compañero de equipo, Sergio “Checo” Pérez.
Con la detención del mexicano en los boxes, Verstappen quedó primero, pero con Hamilton detrás. Los dos pusieron gomas duras (menos desgaste en el asfalto) para aguantar en pista la mayor cantidad de vueltas posibles.
Aunque en el giro 33, Max hizo su segunda detención en la que puso gomas medias para llegar hasta el final de la carrera. Hamilton, por su cuenta, intenta hacer la mayor diferencia posible en la punta para poder realizar una segunda eventual parada y que el tiempo le alcance para mantenerse primero una vez que vuelta a pista.
Verstappen quedó tercero detrás de Valtteri Bottas, compañero de equipo de Hamilton. A falta de trece giros la distancia entre el inglés y el neerlandés era de cinco segundos.
En la vuelta 44 Verstappen superó a Bottas y quedó segundo. El neerlandés fue por el inglés y se espera una emocionante pelea por el primer puesto en los últimos giros.
Posted on: junio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Brasil superó el sábado la marca de 500.000 muertos por covid 19 y avizora la tercera ola de una pandemia agravada, según los expertos, por la oposición del gobierno de Jair Bolsonaro al uso de máscaras y al distanciamiento social.
En las últimas 24 horas se reportaron 2.301 fallecimientos, con lo cual el balance se elevó a 500.800, según datos del Ministerio de Salud.
“500.000 vidas perdidas por la pandemia que afecta a nuestro Brasil y al mundo”, tuiteó el ministro Marcelo Queiroga.
El número total de casos se incrementó en 82.288, para alcanzar los 17.883.750.
Solo Estados Unidos había superado hasta ahora el medio millón de muertos. Pero en ese país las curvas de óbitos y contagios están en fuerte baja desde enero, en tanto que Brasil vivió este año una segunda ola de la enfermedad y está amenazado por la tercera.
El promedio diario de decesos sobre siete días se sitúa nuevamente por encima de los 2.000, después de haber caído a 1.660 a inicios de junio.
Y el de contagios supera desde hace cinco días los 70.000, por primera vez desde mediados de abril.
“La tercera ola está llegando, los cambios empiezan a verse en las curvas de casos y decesos. La vacunación, que podría cambiar las cosas, avanza despacio y no hay señales de medidas de restricción de desplazamientos, al contrario”, dijo a la AFP la epidemióloga Ethel Maciel, de la Universidad Federal de Espírito Santo (Ufes).
En términos relativos, con 235 decesos cada 100.000 habitantes, Brasil figura entre los diez países más golpeados por la enfermedad, que ya mató a 3,8 millones de personas en todo el mundo, según la compilación actualizada diariamente por la AFP en base a datos oficiales de cada país.
Para la Fundación Fiocruz, Brasil vive una situación “crítica”, con “una meseta [de muertes] elevada y la posibilidad de una agravación en las próximas semanas, con la llegada del invierno” austral.
El nivel de ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos supera el 80% en 19 de los 27 estados del país y el 90% en ocho de ellos, precisó la Fiocruz.
La vida parece sin embargo casi normal en las grandes ciudades, con restaurantes y comercios abiertos y muchas personas sin mascarilla en las calles.
Una pandemia “maratonista”
“Pareciera que nunca hemos salido de la primera ola y que la pandemia es un maratonista que dosifica su esfuerzo”, afirmó Alexandre da Silva, especialista en temas de salud pública, de la Universidad de Sao Paulo (USP).
Da Silva considera que Brasil, más que una pandemia, vive una “sindemia”, en la cual la emergencia sanitaria se potencia mutuamente con sus estragos socioeconómicos.
Una comisión parlamentaria investiga la responsabilidad del gobierno en la magnitud de la tragedia.
“La pandemia es una bomba de tiempo. Si la vacunación no se acelera y sin una mejor coordinación de las políticas de salud y de asistencia social, habrá muchas más muertes que podrían evitarse”, advierte Da Silva.
La vacunación, que se inició a mediados de enero, sufrió una serie de interrupciones por falta de insumos. Pero cantidades importantes de lotes llegaron en los últimos días, permitiendo acelerar la inmunización en ciudades como Sao Paulo y Rio de Janeiro.
Un 29% de la población recibió hasta ahora la primera dosis y solo 11,36% la segunda.
El ministro Queiroga aseguró que trabaja “incansablemente para vacunar a todos los brasileños en el menor tiempo posible y cambiar este escenario que nos asola desde hace más de un año”.
“Copa Covid”
Bolsonaro se opone a las medidas de confinamiento, cuestiona la eficacia de las vacunas y la utilidad de los tapabocas y promueve medicamentos sin eficacia comprobada contra el covid.
“Mientras yo sea presidente (…) vamos a luchar para que los ciudadanos tengan armas y no estén obligados a usar mascarillas”, dijo el mandatario de ultraderecha el jueves, en su programa semanal en vivo.
Su postura, tildada de “negacionista” por sus adversarios, lo llevó a acoger este mes en Brasil la Copa América de fútbol, a la que habían renunciado Colombia por sus conflictos sociales y Argentina por el repunte de la pandemia.
Bolsonaro participó últimamente en manifestaciones y caravanas de motociclistas, con la mirada puesta en las elecciones de octubre de 2022.
La oposición movilizó este sábado, por segunda vez en menos de un mes, a decenas de miles de personas en centenas de ciudades, para denunciar la caótica gestión de la pandemia.
“500.000 muertos por una enfermedad para la cual ya hay una vacuna, en un país que ha sido referencia mundial en vacunación. Eso tiene un nombre: genocidio. Mi solidaridad con el pueblo brasileño”, tuiteó el expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva.
Posted on: junio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El presidente Joe Biden fue a la iglesia el sábado en su ciudad natal, un día después de que los obispos católicos de Estados Unidos le desafiaran por su apoyo al derecho al aborto.
El mandatario y la primera dama Jill Biden pasaron un tiempo en en la iglesia St. Joseph on the Brandywine de Wilmington, Delaware.
También visitaron el cementerio de la iglesia, donde están enterrados la primera esposa del presidente, Neilia, su hijo Beau y su hija pequeña, Naomi.
Biden, de 78 años, es un católico devoto que asiste a misa al menos una vez a la semana, y apoya la histórica decisión de 1973 de la Corte Suprema de Estados Unidos que concede a la mujer el derecho al aborto.
El viernes, los obispos estadounidenses acordaron redactar una declaración sobre el significado de la sagrada comunión que podría usarse para negar ese sacramento al líder estadounidense.
La eucaristía, también conocida como la santa comunión, es uno de los rituales más sagrados de la religión católica y algunos líderes conservadores de la iglesia han llamado a negar el sacramento a los políticos que apoyan el derecho al aborto.
Biden pareció descartar el viernes la posibilidad de que se le negara la comunión. “Es un asunto privado y no creo que vaya a suceder”, dijo a periodistas.
Depende de cada obispo local decidir quién recibe la comunión en su diócesis.
En 2019, un sacerdote de una iglesia católica de Carolina del Sur rechazó la sagrada comunión a Biden debido a su postura sobre el aborto.
El Catholic News Service informó en mayo que el Vaticano había advertido a los obispos estadounidenses que procedieran con cautela con políticas diseñadas “para abordar la situación de los católicos en cargos públicos que apoyan la legislación que permite el aborto, la eutanasia u otros males morales”.
Posted on: junio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Te sientes más “inestable” que de costumbre? ¿Crees que estás pasando por un período más malo en términos de relaciones o comunicación? Si crees que éste es tu caso, la astrología postula que podrías estar afectado por el fenómeno de Mercurio Retrógrado.
En términos científicos, el planeta Mercurio experimenta un ciclo retrógrado aproximadamente una vez cada cuatro meses, y permanece en ese estado por cerca de tres semanas.
De acuerdo a Rebecca Smethurst, astrofísica de la Universidad de Oxford consultada por BBC Mundo, “Mercurio retrógrado es una definición científica real, que describe lo que ocurre cuando en apariencia ese planeta, y desde la perspectiva de la Tierra, se mueve hacia atrás“.
No obstante en términos de la astrología, es decir, del estudio de la posición y del movimiento de los astros como medio para predecir hechos futuros y conocer el carácter de las personas, este fenómeno es mucho más enigmático.
Mercurio en la astrología
De acuerdo a la Guía Astrológica del Conocimiento Personal, escrita en 2003 por la exponente estadounidense del área Donna Cunningham, Mercurio “representa los principios de la comunicación, la mentalidad, los patrones de pensamiento, la racionalidad y el razonamiento, la adaptabilidad y la variabilidad”.
Además, dicho planeta “rige la enseñanza y la educación, el entorno inmediato de los vecinos, hermanos y primos, el transporte en distancias cortas, los mensajes y las formas de comunicación tales como correo, correo electrónico y teléfono, los periódicos, el periodismo y la escritura, habilidades de recopilación de información y destreza física”.
No obstante, cuando Mercurio se encuentra en su fase retrógrada podrían debilitarse aspectos clave de la vida como las comunicaciones, la lógica y la tecnología.
Rachel Claire | Pexels Mercurio Retrógrado
En palabras de Patricia Kesselman, astróloga y colaboradora del diario argentino Clarín, “cuando Mercurio cambia de dirección, es posible que puedan presentarse problemas tanto de comunicación como en el comercio. Es un momento difícil para comenzar nuevos proyectos sobre todo aquellos vinculados a la información, a la creación de redes, al flujo de comunicación y a los viajes”.
Ante ello, la experta aconseja “tomar precauciones para asegurarse de que los mensajes se entiendan claramente; esto a menudo implica frenar las cosas y reorganizarlas”.
Además, Kesselman comenta que este período “es momento para revisar, reordenar y recapitular lo que ya hemos hecho, terminar lo pendiente pero no para comenzar nada“.
De acuerdo a la astróloga, este año Mercurio sufrirá tres retrogradaciones en signos de aire: Acuario, Géminis y Libra, todos “signos de comunicación oral o escrita, de relación, y que rigen la actividad en el plano intelectual y social”.
Mercurio retrogradará en Acuario: del 30 de enero de 2021 hasta el 20 de febrero de 2021.
Mercurio retrogradará en Géminis: del 29 de mayo de 2021 hasta el 22 junio de 2021.
Mercurio retrogradará en Libra: del 27 de septiembre de 2021 hasta el 18 de octubre de 2021.
Miriam Espacio | Pexels
Mercurio retrógrado y el impacto sobre cada signo
En este contexto, Kesselman explicó que en el período entre el 29 de mayo y 22 de junio Mercurio “retrograda entre el grado 24 de Géminis y el grado 16 del mismo signo”. Ante ello, las personas más afectadas serán aquellas que tengan puntos sensibles en esos grados de los signos: Géminis, Sagitario, Piscis y Virgo.
“Los más beneficiados, en cambio, serán aquellos que tengan puntos sensibles en esos grados de los signos de Aire –Acuario y Libra-, así como Leo y Aries, aunque estos últimos en menor medida”, agregó.
También, comentó que los signos de Capricornio, Cáncer, Escorpio y Tauro no recibirán esta energía en forma directa.
“Sin embargo, igualmente conviene prestar atención porque quienes no conocen su Carta Natal (o Astral) podrían, de todos modos, tener puntos sensibles en esos grados y estar afectados”, expresó la astróloga.
Recomendaciones finales
Kesselman afirmó que en los períodos de Mercurio Retrógrado “Hay que cuidarse especialmente de no tomar decisiones apresuradas porque sus consecuencias pueden ser poco felices. Como cada vez que Mercurio retrograda, hay tendencia a las equivocaciones. Por ello, hay que tratar de evitar errores de juicio, no seguir los impulsos (porque pueden darse malentendidos) y revisar bien papeles y documentos para no incurrir en descuidos”, agregó.
Pese a ello, indicó que no todo es negativo. “Si nos detenemos a reflexionar, pueden ser tiempos muy creativos donde nos volveremos más intuitivos y receptivos, y nos resultará provechoso para reevaluar situaciones”, mencionó Patricia.
“Mercurio Retrógrado recuerda que la eficiencia se basa en estabilidad. Por esto, hay que pensar en éste como un período de mantenimiento, ideal para examinar viejos problemas que requieran acción, pero yacían ignorados”, concluyó la astróloga.