Archive for junio 11th, 2021

« Anterior | Siguiente »

Toyota anuncia que quiere ser carbono neutral en 2035: fue el mayor productor de autos en 2020

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Pixabay

 
 
La compañía japonesa Toyota, que el año pasado volvió a ser el mayor fabricante de automóviles del mundo, anunció este viernes que ahora quiere lograr la neutralidad de carbono en su producción para 2035, frente a 2050.

 

 

“Toyota asumirá una serie de retos para conseguir que sus fábricas sean neutras en carbono de aquí a 2035”, dijo Masamichi Okada, jefe de producción del grupo, en una presentación online.

 

 

“Queremos conseguir fábricas ecológicas. La neutralidad del carbono nos da la oportunidad de replantear fundamentalmente la producción”, añadió Okada.

 

 

Para lograr el objetivo se optimizarán los procesos de pintura, una de las áreas que más energía gasta de la industria automovilística, al tiempo que se ampliará el uso de técnicas alternativas, como las películas adhesivas.

 

 

Toyota es pionera en vehículos híbridos y de hidrógeno, pero ahora también está desarrollando coches eléctricos.

 

 

Otros grupos automovilísticos mundiales ya fijaron objetivos de neutralidad de carbono en un futuro más o menos próximo.

 

 

La neutralidad del carbono, cuya definición es variable, consiste en alcanzar un equilibrio por diversos medios entre las emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero de origen humano.

 

 

AFP

Boris Johnson inaugura la cumbre del G7: es la primera desde el inicio de la pandemia

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

EFE/EPA/NEIL HALL/INTERNATIONAL POOL

 

 

La cumbre del G7 en Cornualles (suroeste de Inglaterra) ha comenzado este viernes y con ello ha puesto fin a más de un año sin grandes reuniones globales por causa del estallido de la pandemia de la covid-19.

 

 

El primer ministro británico, Boris Johnson, tomó la palabra para dar la bienvenida a los dirigentes de las siete economías más desarrolladas, más la Unión Europea (UE), que deberán dar respuestas a algunos de los problemas más acuciantes del planeta, desde la vacunación al cambió climático.

 

 

 


Los líderes estarán reunidos en un hotel y un castillo de Cornualles hasta el domingo, con el presidente estadounidense, Joe Biden, como gran novedad entre los presentes.

 

 

Al inaugurar la reunión de líderes en Carbis Bay, en el suroeste de Inglaterra, el anfitrión de la cumbre aseguró que es esencial lograr un futuro más equitativo para el mundo. “Tenemos que asegurarnos de que al recuperarnos reconstruimos mejor. Tenemos una enorme oportunidad de hacerlo como G7”, afirmó.

 

 

“Necesitamos aprender de la pandemia, aseguraron de que no repetimos algunos de los errores que sin duda hemos hecho en los últimos 18 meses”, señaló Johnson ante los dirigentes de las democracias más desarrolladas del mundo.

 

 

Y agregó que los países tampoco pueden permitirse cometer los mismos fallos que en la gran recesión de 2008, “cuando la recuperación no fue uniforme por todas las partes de la sociedad”.

 

EFE


 

“Me violó en el carro”: las voces del #MeToo venezolano

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Gionaira tuvo una crisis nerviosa cuando empezó a ver cientos de denuncias de violencia sexual en Venezuela que inundaron las redes sociales como eco del movimiento mundial #MeToo.

 

“Me sentí muy identificada, pasé por una crisis nerviosa, tuve que buscar ayuda psicológica”, cuenta a la AFP Gionaira Chávez, violada a los 15 años.

 

“Ya era hora de alzar mi voz”, se dijo 13 años después esta estilista al leer las denuncias de abuso y acoso sexual que comenzaron a circular a mediados de abril y que salpicaron a agrupaciones teatrales, bandas musicales e incluso al aclamado Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela.

 

Su agresor era diez años mayor. “Insistió en llevarme hasta mi casa” al final de una cita en Caracas, recuerda con voz baja y mirada esquiva. “Cuando estamos a la altura del centro (…) esta persona… este… eh… me violó en el carro. Entonces me dejó en mi casa y más nunca supe de él”.

 

La oleada de denuncias “me ha ayudado (…) a que yo pueda ver esto como una pesadilla que ya pasó, y simplemente continuar con mi vida”, asegura Gionaira.

 

El abuso sexual “está normalizado” en una sociedad conservadora y patriarcal como Venezuela, estima Abel Saraiba, coordinador de Cecodap, ONG defensora de los derechos de niños y adolescentes.

 

La violencia sexual “lejos de estar contenida, en disminución, más bien está al alza”, alerta.

 

Las cifras oficiales son escasas, prácticamente inexistentes, aunque el fiscal general, Tarek William Saab, reportó que desde que asumió el cargo en agosto de 2017 fueron presentadas en Venezuela 8.450 imputaciones por delitos sexuales, emitiéndose 1.676 órdenes de aprehensión.

 

En apoyo a las víctimas emergió la consigna #YoSíTeCreo, similar al globalizado #MeToo que derribó ídolos de la industria del entretenimiento en Estados Unidos.

 

Yo Te Creo Venezuela, movimiento nacido en paralelo, ha recibido más de 600 denuncias de violencia sexual.

 

 

“Quitarme la virginidad”
Carmela Pérez hizo una de las primeras denuncias. Fue una de las presuntas víctimas de Alejandro Sojo, vocalista de la banda de pop rock venezolana Los Colores, a quien acusan de haber abusado de menores siendo él adulto.

 

Ella tenía 15 años y él 23 cuando comenzaron a salir.

Sus encuentros se tornaron turbios, dice Carmela, hoy de 20 años. “Él quería quitarme la virginidad y yo no quería”, cuenta. “Fue tan insistente que le dije que tenía la regla (menstruación). Esa fue la manera de pararlo”.

 

Las acusaciones de abuso vinculadas con Sojo sobrepasan la treintena, según Yo Te Creo Venezuela.

 

El cantante difundió un comunicado lamentando “profundamente” el daño por su “comportamiento de muchacho ignorante e imprudente” en el pasado.

 

Sobre Sojo, radicado en Buenos Aires, y un baterista de otra agrupación pesan órdenes de captura por “abusar sexualmente” de adolescentes.

 

Una investigación fue abierta también en abril contra el escritor venezolano Willy McKey, que reconoció haber abusado de una menor después de que una joven divulgara en redes, bajo anonimato, un detallado relato. McKey, de 40 años, se suicidó días después en Buenos Aires, donde vivía.

 

“La gente está tomando conciencia” de “dinámicas de abuso” consideradas normales en Venezuela, destaca Saraiba.

 

La violencia sexual en este país está penalizada con hasta 12 años de prisión si hubo “abuso de autoridad, de confianza o de las relaciones domésticas”, establece el Código Penal.

 

Pero Ariana González, de Yo Te Creo Venezuela, advierte que muchos casos no llegan a denuncias formales por desconfianza en la justicia.

 

“La gran mayoría de las víctimas no quiere que su abusador vaya preso, quiere que alguien les crea”, señala otra activista, Andrea Hernández.

 

“Yo lo perdoné”
Yaraní Acosta, de 23 años, se culpaba a sí misma por haber “estado borracha” cuando un amigo abusó de ella en una fiesta universitaria en 2019.

 

Esta morena de pelo oscuro recuerda que quería solo unos besos, pero él la llevó a una oficina y se tornó “un poco agresivo”.

 

“Mi siguiente recuerdo es (…) él abriendo la puerta y yo sentada adentro arreglándome la camisa, poniéndomela. Obviamente, no sé por qué me la estaba poniendo si, en teoría, no debía haber pasado nada”, cuenta.

 

Al día siguiente, tenía “un montón de morados (moretones)”.

 

Con la reciente oleada de denuncias, lo confrontó: “Él pensaba que igual todo estaba bien y tuve que explicarle, básicamente, por qué lo que él había hecho estaba mal”.

 

“No quise poner la denuncia contra mi abusador porque, al final, yo lo perdoné”, añadió.

 

Es parte de su “proceso de sanación”, estima Andrea Hernández, que “no necesariamente está atado a la justicia”.

 

Gionaira, hoy casada y con una niña de tres años, sí denunció: “Sé que no voy a tener justicia (…), pero sí me da un poquito de alivio pensar en que puedo evitar un futuro abuso”.

 

AFP

EE.UU. preocupado por barcos iraníes que parecen llevar armamento a Venezuela

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Estados Unidos está preocupado por la presencia en el Atlántico de dos barcos iraníes que parecen cargados con armamento destinado a Venezuela, admitió este jueves el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, aunque se mantuvo muy cauto sobre posibles planes para impedir ese traslado.

 

Varios medios de comunicación estadounidenses han publicado fotos satelitales en los últimos días que muestran a uno de los dos barcos iraníes, el Makran, cargado con media docena de lanchas rápidas similares a las utilizadas por la Guardia Revolucionaria en el Golfo, pero hasta ahora el Pentágono se ha negado a comentar sobre el tema.

 

Según fuentes anónimas citadas por Politico, el Makran y la fragata Sahand rodearon África y pasaron el Cabo de Buena Esperanza antes de entrar en el Atlántico, la primera vez que buques de guerra iraníes realizan este tránsito.

 

“Se cree que estas embarcaciones portan armas para cumplir con un acuerdo que Irán y Venezuela hicieron hace un año”, dijo el influyente senador demócrata Richard Blumenthal durante una audiencia con el secretario de Defensa ante el Comité de Fuerzas Armadas del Senado.

 

“El precedente de permitir que los barcos iraníes proporcionen armas a la región me causa una gran preocupación”, agregó, antes de preguntarle a Austin si compartía su inquietud.

 

“Estoy muy preocupado por la proliferación de armas, cualquier tipo de armas, en nuestro vecindario”, respondió Austin. “Así que comparto su preocupación”.

 

Si bien Blumenthal planteó la posibilidad de que Venezuela ordenara a Teherán misiles de largo alcance, el jefe del Pentágono se abstuvo de dar algún indicio de la naturaleza del armamento que llevarían los barcos iraníes, y añadió que prefería dar detalles a puerta cerrada.

 

Sin embargo, especificó que no había discutido los movimientos del buque con ningún gobernante de la región.

 

“No he tenido discusiones con ninguna otra nación de nuestro hemisferio sobre este tema”, dijo.

 

Una posible entrega de armas iraníes a Venezuela sería una “provocación y se entendería como una amenaza para nuestros socios” en Latinoamérica y el Caribe, advirtió un alto funcionario estadounidense citado el miércoles por Politico.

 

“Nos reservamos el derecho de tomar las medidas oportunas, en coordinación con nuestros socios, para disuadir el tránsito o la entrega de dichas armas”, agregó el funcionario, quien solicitó el anonimato.

 

afp

Izquierda latinoamericana se adelanta y celebra «triunfo» de Castillo en Perú

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Anticipándose a la confirmación oficial de las autoridades electorales peruanas, la izquierda latinoamericana celebró este jueves lo que considera desde ya como un “triunfo” del izquierdista Pedro Castillo en las elecciones presidenciales del domingo pasado sobre la candidata derechista Keiko Fujimori.

 

 

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ingresó hoy el 100 % de las actas de votación en su sistema y solo resta por contabilizar un 0,705 % del total. Hasta el momento, Castillo tiene el 50,195 % de votos válidos (8.803.629 votos), con una ventaja de 68.473 sufragios frente a Fujimori, que recibió el 49,805 %. Si bien ese porcentaje aún es mayor al que separa a Castillo de Fujimori (0,40 %), es muy difícil en la práctica que se pueda revertir el resultado.

 

 

ARGENTINA, EL PRIMERO EN SALUDAR A CASTILLO

 


Uno de los primeros en reaccionar fue el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien felicitó a Castillo y se refirió a él como “presidente electo de Perú”, lo cual causó molestia en el Gobierno peruano.

 

 

“Hoy me comuniqué con @PedroCastilloTe, presidente electo de Perú. Le expresé mi deseo de que unamos esfuerzos en favor de América Latina. Somos naciones profundamente hermanadas. Celebro que el querido pueblo peruano enfrente el futuro en democracia y con solidez institucional”, escribió Fernández en Twitter.

 

 

El mensaje del mandatario argentino molestó al Gobierno del presidente Francisco Sagasti, que envió una nota a la embajada de Argentina en Lima.

 

 

En esta nota diplomática, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú recordó que “los resultados finales de las elecciones generales (de) 2021 aún no han sido anunciados por las autoridades electorales”.

 

 

Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, felicitó a Castillo y recordó los lazos históricos y culturales entre los dos países fronterizos.

 

 

“#Bolivia se une a la celebración del pueblo peruano y felicita al hermano @PedroCastilloTe, Presidente electo del #Perú, país con el que compartimos historia y cultura”, escribió Arce en la red social Twitter.

 

 

Arce destacó que con Castillo “la #PatriaGrande suma fuerzas para continuar la lucha por un mañana con justicia e igualdad para los pueblos”, en un mensaje que acompañó con un video de Castillo celebrando en un balcón mientras abajo seguidores ondean una bandera multicolor Whipala, que representa a los pueblos indígenas de la región andina.

 

 

El expresidente boliviano Evo Morales se sumó a las felicitaciones para Castillo y le sugirió “no confiar en la OEA” ni en su secretario general, el uruguayo Luis Almagro.

 

 

“Todas las instituciones y la comunidad internacional deben respetar el resultado de la voluntad soberana del pueblo peruano”, señaló Morales, de raíces indígenas al igual que Castillo.

 

 

En otro mensaje en Twitter, Morales dijo que el Premio Nobel de Literatura “Mario Vargas Llosa es el gran perdedor de la elección que definió la presidencia para el hermano @PedroCastilloTe”.

 

 

“Perdió ante (Alberto) Fujimori padre en 1990 y pierde con (Keiko) Fujimori hija en 2021. Escribe mucho a favor del neoliberalismo pero no sabe leer la realidad de nuestros pueblos”, escribió el exmandatario boliviano.

 

 

LULA SE UNE A LAS FELICITACIONES

 


También el expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva se unió al coro de felicitaciones y catalogó como una “importante victoria” del dirigente izquierda lo ocurrido en las elecciones peruanas.

 

 

“El resultado de las urnas peruanas es simbólico y representa un avance más en la lucha popular de nuestra querida América Latina”, sostuvo Da Silva.

 

 

A su vez, la vicepresidenta y primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo, saludó el resultado de los comicios y también llamó a Castillo “presidente electo”.

 

 

La esposa del presidente sandinista Daniel Ortega le deseó “lo mejor al hermano Pedro Castillo” y expresó que su triunfo es “una gran victoria de los pueblos de América Latina, y no es una victoria de los disfrazados, sino de los pueblos genuinos”.

 

 

“No disfrazaron ni sus rostros, ni su cultura, ni sus palabras, para agradar a los que siempre condenan a los pueblos. Genuino y potente mensaje. Una victoria que celebramos todos los pueblos, porque es una victoria que nos honra a todos”, señaló Murillo.

 

 

ESPAÑA SE PRONUNCIA CON PODEMOS

 


Desde España llegaron felicitaciones del partido Podemos y del diputado de Más País Íñigo Errejón, que destacó que “Perú dice ‘Fujimori Nunca Más’ para avanzar hacia un país más justo, con más derechos y más soberano”.

 

 

La formación opositora paraguaya de izquierda Frente Guasu se había anticipado este miércoles con una felicitación a Castillo por lo que denominó “triunfo irreversible”.

 

 

“Enviamos nuestras felicitaciones y nuestro abrazo fraterno, tanto al profesor Pedro Castillo como a los miles de hombres y mujeres que hicieron posible este histórico triunfo”, publicó el Frente Guasu en un comunicado.

 

EFE

 

 

Un “salario de hambre” pero mucha vocación en un hospital de Venezuela

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Johany Pérez ha trabajado en un hospital caraqueño desde que tiene 16 años. Hoy, 14 años después, gana «un salario de hambre», el mínimo de 2,2 dólares mensuales, en medio de una severa crisis económica que arrasó con el poder adquisitivo en Venezuela.

 

Se niega a renunciar, como muchos trabajadores comprometidos con el Hospital Clínico Universitario de Caracas, uno de los centros más importantes para la formación de médicos en el país sudamericano.

 

“Amo mi hospital”, pero “tenemos un salario de hambre, que llaman mínimo y que se ha convertido en más mínimo porque uno no puede comer con eso”, dice este camillero. “Estamos trabajándole gratis al Estado”, añade con disgusto.

 

El sueldo más alto de un profesional en la administración pública no llega a 10 dólares, incluso tras un aumento decretado por el presidente Nicolás Maduro de casi 300%, diluido desde el inicio por la hiperinflación y la depreciación de la moneda.

 

Se paga con devaluados bolívares, desplazados ahora por los dólares, que imperan en cualquier transacción.

 

“No alcanza para nada”, explica a la AFP Matilde Lozada, enfermera de 54 años, 25 en servicio. “Ni para venir a trabajar”.

 

Su sueldo equivale a seis días de lo que gasta en transporte público.

 

Matilde, sin embargo, no deja de ir. Tampoco el médico que no quiere “abandonar el barco”, el limpiador que camina los pasillos con una cubeta y una mopa o la señora que todos los días reparte la misma pasta sin sal para la cena de los pacientes hospitalizados.

 

“Venimos por vocación”, señala una enfermera instrumentista que pide reservar su nombre, que se rebusca con servicios a domicilio que cobra a 15 o 20 dólares por visita.

 

Nadie puede vivir con un salario mínimo, insuficiente para comprar un kilo de carne, en este país con una masa laboral de 14 millones de personas, casi la mitad de la población.

 

Es tan bajo que dejó de ser referencia en el sector privado, donde el sueldo promedio surca los 50 dólares mensuales. Solo los 3,3 millones de trabajadores de la administración pública se rigen por este pobre salario, que los obliga a complementar ingresos en la economía informal.

 

 

“Somos como MacGyver”
Este hospital es una joya arquitectónica en el complejo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 

Pero sus pasillos son testigos de años de abandono y falta de inversión: paredes sucias, pisos rotos o elevadores fuera de servicio.

 

Médicos y enfermeras cuentan que traen de casa el cloro para limpiar las instalaciones y que no tienen sutura, guantes o tapabocas. Funcionan dos de ocho quirófanos.

 

“Todo lo conseguimos por donaciones”, dijo un doctor bajo anonimato por temor a represalias. “Es un hospital destruido”.

 

Una paciente dos veces sobreviviente de cáncer murió de una infección urinaria porque no había antibióticos.

 

El gobierno vincula la crisis con las sanciones internacionales contra el país, aunque esta comenzó mucho antes de las imposición de las medidas.

 

La deserción de estudiantes de postgrado subió con la pandemia de covid-19, pues los residentes reciben también sueldo mínimo y dependen de sus padres para subsistir, sobre todo quienes llegan de la provincia.

 

“Esos chamos no comen”, sostiene el médico, que recibe 25 centavos de dólar al mes por su trabajo docente.

 

Vive de consultas privadas.

 

Entre todo el personal reúnen dinero para nuevas cerraduras o reparaciones de equipos. “Somos como MacGyver, parapeteando (remendando) todo”, bromeó el doctor en relación al personaje televisivo, famoso por su inventiva.

 

Dolarización negada
El sindicato ha pedido dolarizar sueldos en el Hospital Clínico Universitario, pero la posibilidad es lejana.

 

“Hemos entregado comunicaciones al Estado, a las Naciones Unidas, hemos ido a muchos entes”, dice Chaira Moreno, sindicalista y administrativa.

 

En el oscuro sótano donde queda su oficina, colgó hojas escritas con marcador exigiendo mejores condiciones, pero el director del hospital, Jairo Silva, le dijo en una reunión que “ya había agotado todos sus recursos” y que “ya no dependía de él”.

 

Trabajadores con más de 10 años de servicio vieron su salario reducirse al absurdo.

 

“Yo construí mi casa con lo que ganaba… y comía en la calle. Hace ocho años que no sé lo que es eso”, asegura una trabajadora en la cocina.

 

Se redondea alquilando dos habitaciones en su casa, por 20 dólares mensuales cada una, y con su sueldo como bedel en un colegio privado.

 

El día anterior pudo finalmente darse un gusto: compró un sostén. “Me costó cinco dólares, que todavía me estoy sudando”, dice risueña mientras hala una de las tiras del sujetador por debajo del uniforme.

 

AFP

AIE: Demanda global de petróleo volverá a niveles prepandemia a finales de 2022

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La demanda global de petróleo se está recuperando a un ritmo fuerte este mes de junio y esa tendencia debería continuar en los próximos trimestres, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que calcula que se alcanzará el nivel precrisis a finales de 2022.

 

 

 

 

 

 

En su informe mensual sobre el mercado del petróleo publicado este viernes, la AIE vuelve a insistir, como ya lo había hecho en mayo, en que la OPEP debe abrir más sus grifos para que el mundo esté correctamente aprovisionado.

 

 

 

 

 

Su principal argumento es que, a menos que haya cambios en las políticas energéticas, a finales del año próximo el mundo absorberá 100,6 millones de barriles diarios frente a los 82,9 millones en el segundo trimestre de 2020, en el momento más agudo de la crisis.

 

 

 

 

 

 

En 2021 el incremento de la demanda será de 5,4 millones de barriles diarios hasta una media de 96,4 millones de barriles diarios, lo que supone una revisión marginal a la baja de 50.000 barriles con respecto a lo que había se calculado el mes pasado.

 

 

 

 

 

 

El próximo ejercicio, la subida será menos fuerte pero también muy significativa, de 3,1 millones de barriles.

 

 

 

 

 

 

La evolución será muy desigual por tipos de combustibles. Así por ejemplo, mientras el consumo de etanol y LPG estarán en 2022 un 5 % por encima del que había antes de que se hicieran sentir los efectos de la covid, la situación será muy diferente con los carburantes de la aviación: un 16 % por debajo.

 

 

 

 

 

 

 

El sector aéreo es uno de los que más está sufriendo la crisis a causa de las restricciones a los desplazamientos y el cierre de fronteras.

 

 

 

 

 

A más corto plazo, la agencia cree que este mes de junio el incremento de la demanda global de crudo será de 2,5 millones de barriles diarios respecto a mayo (una de las mayores subidas mensuales del último año) y de 7,4 millones si se compara con la situación hace doce meses.

 

 

 

 

 

 

El avance de las campañas de vacunación en Europa y Norteamérica (regiones que absorben en conjunto el 40 % del petróleo) explican en buena medida esas subidas, que van a continuar en los próximos meses: 1,2 millones de barriles diarios adicionales en julio y 1 millón más en agosto.

 

 

 

 

 

 

Los autores del informe insisten en que no hay inquietud sobre el hecho de que los países productores pueden responder a esas tendencias porque sus márgenes excedentarios son amplios. Pero subrayan que la OPEP y sus socios en su reunión de julio tendrían que plantearse una modificación de los volúmenes que sacan al mercado con su acuerdo.

 

 

 

 

 

En abril, las reservas industriales en la OCDE se mantuvieron en términos absolutos relativamente estables con 2.926 millones de barriles, aunque por primera vez en más de un año se quedaron por debajo de la que había sido la media en el periodo 2015-2019, antes del estallido de la crisis de la covid.

 

 

 

 

 

 

La AIE concluye que el mercado parece bastante equilibrado en este trimestre, pero que en el segundo semestre, y en particular en la última parte del año, la relación entre la oferta y la demanda podría ser mucho más tensa.

 

 

 

 

 

 

Más allá de lo que puedan decidir la OPEP y sus socios el mes próximo, también está por ver si se levantan las sanciones internacionales contra Irán, que de esa forma podría aportar al mercado 1,4 millones de barriles diarios más en un breve plazo de tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Página oficial del Petro fue actualizada e incorpora nuevos productos y servicios

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La página oficial del Petro fue actualizada para presentar una nueva identidad gráfica con una interfaz fresca, interactiva y accesible para promover su accesibilidad e intercambio de criptoactivos y dinero, así como enlazarse con los ecosistemas Patria y Banco de Venezuela (BDV).

 

 

 

 

 

 

Así lo informó la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) en un boletín de prensa, en el que además señala que «desde hoy la billetera multimoneda PetroApp, integra productos y servicios como son Venezuela Exchange (VEX) y Remesas para brindarte una mejor experiencia en el mundo Cripto».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además que con esta actualización los usuarios registrados y verificados de PetroApp pueden realizar de forma fácil, rápida y segura, la compra e intercambio de criptomonedas, recibir remesas en criptomonedas y convertirlas.

 

 

 

 

 

 

 

Con el uso de nuevas tecnologías, desde la página del Petro, los usuarios encontrarán diversos servicios y aplicaciones como la nueva Petro Calculadora, indicó la nota de prensa.

 

 

 

 

 

 

 

 

De esta manera, la Sunacrip pone a disposición de los usuarios plataformas digitales seguras y confiables con accesos directos a las secciones más importantes del sitio web, que presentan elementos digitales innovadores de la nueva economía digital.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

#11Jun | Dólar paralelo marca retroceso de 0,28% en su apertura y se ubica en Bs.3.094.196,92

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado paralelo de divisas abrió la jornada de este viernes 11 de junio con tendencia a la baja.

 

 

 

 

 

 

De esta manera lo reportó el portal @EnParaleloVzla, que ubica a la divisa norteamericana a un precio promedio de Bs.3.094.196,92 en la apertura, lo que representa un leve retroceso de 0,28% o Bs.8.729,45, en comparación con el precio de cierre de este jueves.

 

 

 

 

 

 

 

De las sietes cuentas que promedia este popular marcador, cuatro se deslizan a la baja y una, @AKBfintech, sube 0,23%; mientras que otras dos, @Mkambio y @CambiosRya, no reflejan cambios en sus cotizaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre tanto, el tipo de cambio oficial, reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV), se ubica para este viernes en Bs.3.133.641,89 por dólar.

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CP-xYhXlWjq/?utm_source=ig_embed&ig_rid=8f9fedf5-68a9-4831-9513-5863cc222abc

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Almagro pide suspender participación de Nicaragua en la OEA tras detención de candidatos opositores

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

 
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, instó este miércoles a sus miembros a que suspendan la participación de Nicaragua en el organismo, tras la detención de varios políticos opositores.

 

 

En concreto, Almagro pidió “al Consejo Permanente la realización de una reunión de urgencia en la cual (…) debería considerarse la activación de mecanismos necesarios para la aplicación a Nicaragua del artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana”.

 

 

Dicho artículo prevé suspender la participación de un miembro de la OEA si dos tercios de sus integrantes consideran que se ha producido “una ruptura del orden democrático” y que “las gestiones diplomáticas han sido infructuosas”.

 

 

En una carta que remitió al presidente del Consejo Permanente el embajador Ronald Sanders, de Antigua y Barbuda, Almagro citó “una arremetida sin precedentes contra líderes opositores, precandidatos a cargos de elección pública, líderes sociales y empresariales”.

 

 

Las autoridades nicaragüenses han detenido en los últimos días a cuatro aspirantes a la Presidencia en las próximas elecciones en las que el mandatario, el sandinista Daniel Ortega, busca la reelección.

 

 

A raíz de las protestas antigubernamentales de 2018 en Nicaragua, Almagro inició el proceso de aplicación de la Carta Democrática con el inicio de gestiones diplomáticas.

 

 

Hace justo un año, Almagro ya pidió al Consejo Permanente que declarase una ruptura del orden democrático en el país centroamericano, lo que llevaría a su suspensión.

 

 

Para aprobar la suspensión, la mayor forma de sanción que tiene la OEA, son necesarios 24 votos, es decir, dos tercios de los 34 países que son miembros activos del organismo (Cuba pertenece a la institución, pero no participa en ella desde 1962).

 

 

cabe destacar que en sus 70 años de historia, la OEA sólo ha suspendido a dos estados: Cuba y Honduras.

 

EFE

« Anterior | Siguiente »