Archive for mayo 24th, 2021

Emma Stone y Emma Thompson disfrutaron ser villanas y enemigas en Cruella

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

«Yo no creo que pueda interpretar a un personaje si simplemente puede ser despachado con la etiqueta de villano», aseguró la ganadora del Oscar Emma Stone durante una conferencia de prensa para promover el estreno de Cruella.

 

 

 

Sin embargo, el filme que está protagonizando trae el gancho dramático de averiguar el trasfondo de un personaje que ha sido celebrada como una de las villanas más memorables de los filmes animados de Disney. Stone insistió en que la complejidad dramática con la que se trabaja el personaje titular del filme es parte de lo que hace que Cruella, que estrena el viernes 28 de mayo en cines y en la opción premium de alquiler en Disney Plus, sea una producción de Disney diferente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Un personaje complejo e interesante no anda caminando por su vida pensando que es un villano», explicó Stone. «Sus acciones pueden ser cuestionables, pero ellos piensan que tienen la razón. Una Cruella que estuviera convencida de que es mala es una Cruella que no puede ser representada como un ser humano complejo. Mi interés en este filme era en esa versión, dado que hemos tenido la otra versión de ese personaje en otros filmes».

 

 

Sin embargo, la compañera de escena de Stone en Cruella no tiene ningún problema con ser la mala de la película.

 

 


«Yo llevo años esperando y queriendo interpretar a un villano de verdad», aseguró Emma Thompson, quien interpreta a una diseñadora exitosa que pasa de ser una mentora a una amenaza mortal para la protagonista del filme. «Y me divertí mucho haciéndolo. Me encanta que sea mala. Y estoy segura de que si hablas con mi esposo te diría que esta es la primera película en la que no estoy actuando ni un poquito», expresó Thompson entre carcajadas. La guionista de Sense and Sensibility y Last Christmas sí estuvo de acuerdo con Stone en que los niveles de maldad de su personaje no le impidieron explorar su humanidad.

 

 

 


«Yo al igual que mi compañera de escena en este filme también estoy infinitamente interesada en el lado oscuro de un personaje femenino. Sobre todo porque son muy pocas las películas que tocan ese tema. Se supone que todas tenemos que ser buenas, amables y agradables. Y lo más imperdonable es un personaje que vaya en contra de su instinto maternal. Pues este rol no tiene ni una onza de eso lo cual lo hizo aún más divertido», insistió Thompson.

 

 

 


Lo otro que exaltó la diversión para las actrices durante la filmación de Cruella fue los vestuarios de sus personajes.

 

 

«Para mí el vestuario es la estrella de la película. Cada vez que tenía algo nuevo que ponerme me sentía que me estaban transformando en una escultura que era parte de una exhibición de arte maravillosa», aseguró Thompson. «Mi vestuario favorito es uno que es totalmente absurdo. El de la escena donde me presento en un camión de basura y el traje tenía una cola de más de 40 pies. Ese fue un día espectacular», insistió Stone. «Lo mismo con el cambio de falda en una escena donde dejo atrapada a Emma (Thompson) dentro de un carro. Ese día pensé, definitivamente estamos haciendo una película con la f mayúscula de fantasía».

 

 


Aún así, la estrella de Cruella insiste que esa fantasía no es lo típico que se ha visto de una producción de Walt Disney Pictures. «Tengo que admitir que durante años hubo muchas versiones de lo que hubiera sido una película con este personaje. Y la que hemos hecha es bien oscura. Quizás no sea algo intenso como para una clasificación R, pero los matices y el drama dan unos giros perversos que no es lo que uno asocia con Disney. Eso lo hizo aún más emocionante», concluyó Stone.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

La extraordinaria historia de la primera traducción al mandarín de «Don Quijote de la Mancha»

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

¿Inglés? Ni una palabra ¿Español? Menos… ¿Mandarín clásico? Excelente. ¿Energía y entusiasmo? A borbotones.

 

 

 

La falta de conocimiento del idioma español —así como de cualquier otra lengua occidental— no fue un impedimento para que el reconocido letrado chino Lin Shu se abocara a la monumental tarea de traducir «El ingenioso hildago don Quijote de la Mancha» a la lengua china.

 

 

 

Con la ayuda de su amigo Chen Jialin, quien había leído un ya distorsionado texto en inglés y se lo relataba pacientemente en baihua, el mandarín coloquial, Lin Shu se puso manos a la obra.

 

 

 

Y así, en 1922, nació la primera traducción al chino de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra.

 

 

 

Encerrado junto a su colaborador en su estudio, el activo septuagenario escribía en una mesa mientras pintaba en otra, dando rienda suelta en simultáneo a sus dos grandes pasiones.

 

 

 


Su objetivo era dar a conocer las grandes obras de la literatura de Occidente, que hasta principios del siglo XX solo eran accesibles para las élites intelectuales que tenían conocimientos de otras lenguas y la posibilidad de viajar al extranjero.

 

 

 

Publicado bajo el título «Historia del caballero encantado», el libro fue inicialmente un éxito: en menos de 10 años la editorial llegó a imprimir otras dos ediciones.

 

 

 

Y hoy, en una nueva vuelta de tuerca, el libro de Lin Shu se tradujoal español y fue recientemente presentado por el Instituto Cervantes, el organismo público que tiene como objetivo la promoción y enseñanza de la lengua española y la difusión de la cultura de España y Latinoamérica.

 

 

 


De amo y criado a maestro y discípulo


Alicia Relinque, sinóloga Universidad de Granada, España, y autora de la traducción, recuerda que se llevó una sorpresa al encontrarse con el texto de Lin Shu.

 

 


El libro en español fue presentado hace pocos días por el Instituto Cervantes.

 

 

 

«Lo que más me sorprendió es que se pareciera tanto al Quijote original», le dice a BBC Mundo.

 

 

 

«Todos esperábamos que fuera muy diferente, que hubiera tomado sencillamente al personaje de don Quijote como excusa, que hubiera puesto alguna que otra cosa más, como lo de los molinos de viento, pero no que fuera tan fiel a lo que son las historias: todas las pequeñas subtramas a lo largo de la novela, todas están allí».

 

 

Es en los detalles, las descripciones, el lenguaje, el carácter de los personajes y sus vínculos donde empiezan a asomarse las diferencias, y donde queda plasmada la idiosincrasia china.

 

 

 

«(En la versión china) Don Quijote es en ocasiones un personaje ridículo, como en el libro de Cervantes, pero es más digno», señala la académica.

 

 

 

«Es un hombre vencido, melancólico pero no grotesco, inteligente, cultivado, generoso y muy apegado al pasado (algo muy reverenciado en China) que no sabe enfrentarse al mundo que tiene ante sí y por eso se deja llevar a esa especie de locura».

 

 


De algún modo, «Lin shu es un poco menos cruel con don Quijote», reflexiona Relinque.

 

 

Una diferencia sustancial, que posiblemente se deriva de un error de traducción, radica en el vínculo entre don Quijote y Sancho Panza.

 

 

Las traducciones inglesas utilizan la palabra master, que en ese idioma puede ser amo pero también maestro.

 

 

«Eso inmediatamente lo llevaron al terreno de maestro-discípulo, algo muy confuciano, propio de la tradición china, y así Sancho se convierte en un discípulo que quiere aprender de su maestro» (a diferencia del rol de criado que asume en la versión original de Cervantes), apunta la traductora.

 

 

 

Ni cura ni Dios


Otra diferencia importante ligada a un error de traducción es que uno de los amigos del caballero andante, que en la novela española es un cura, en la china se transforma en médico.

 

 


La relación entre don Quijote y Sancho Panza es más de maestro discípulo que amo y criado.

 

 


«Una de las versiones inglesas traduce cura como curate y el amigo de Lin Shu lo interpretó como ‘alguien que curaba’, y entonces desde un principio llaman al personaje ‘el médico’», comenta la sinóloga.

 

 

«La posición de superioridad moral del cura en el Quijote de Lin Shu ya no es superioridad moral, sino que proviene de un médico, que se supone que es un intelectual, un ser más racional».

 

 

 

El resto no son tanto errores como omisiones (desaparece el prefacio así como la palabra Dios y toda referencia a la religión), transformaciones sutiles (Rocinante se convierte en un caballo veloz), inclusiones de neologismos (como la palabra revolución, tomada del japonés) y comentarios de cosecha propia que acercan la historia a la cultura china (las mujeres huelen a flor de loto, hay versos populares —pero que se acercan al sentido original de la propuesta de Cervantes— así como expresiones típicas de la cortesía china).

 

 

 

«Es una forma de domesticar la historia que sigue siendo la del Quijote, y que nos permite entender la China de ese momento», asegura Relinque.

 

 

Aunque en la actualidad pueda parecernos una aberración que una persona, por más culta y letrada que sea, traduzca una obra escrita en una lengua que desconoce, esta modalidad de trabajo era habitual en la China de fines del siglo XIX y principios del XX.

 

 

 

«Eran muy pocos los que podían traducir directamente de una lengua extranjera y luego escribir en buen chino», le explica a BBC Mundo Michael Gibbs Hill, director de estudios chinos del College of William and Mary, en Virginia, Estados Unidos, y autor de Lin Shu, Inc.: Translation and the Making of Modern Chinese Culture(«Lin Shu, inc.: la traducción y la creación de la cultura moderna china»).

 

 

 


Además de escribir, Lin Shu dibujaba y pintaba
«Por ello, Lin Shu adoptó una práctica muy utilizada por muchos traductores de la época que consistía en colaborar con al menos una persona entrenada en la lengua en cuestión», dice.

 

 

Este modelo de producción demostró ser muy eficiente.

 

 

«Él operaba lo que sus colegas y contemporáneos llamaban ‘fábrica de escritura’, ya que en un período de 20 años Lin Shu publicó cerca de 180 libros en lengua extranjera con 20 colaboradores diferentes», señala Gibbs Hill.

 

 

 

Esto significa que, en algunos años, produjo hasta 20 libros. Aunque es posible que no los tradujera todos de cero sino que hubiera trabajado sobre borradores previamente producidos por sus colaboradores, corrigiéndolos.

 

 

 

Gracias a su labor, autores como Dickens, Tolstoi o Beecher Stowe (autora de «La cabaña del tío Tom»), llegaron a manos de los lectores chinos.

 

 

 

Mientras que algunos de estos libros son traducciones relativamente fieles como la del Quijote, otras contienen cambios son más deliberados.

 

 

 

En su popular traducción de «Oliver Twitst», de Charles Dickens, por ejemplo, Lin shu «enfatiza la parte que ofrece un panorama muy negativo de Inglaterra», dice el académico.

 

 

 

«No porque quisiera que sus lectores pensaran mal de Inglaterra, sino porque quería mostrar que la literatura puede cambiar la sociedad revelando sus fallas».

 

 


Si bien muchos intelectuales jóvenes leyeron las traducciones de Lin Shu, muchos más tarde se volvieron en su contra.

 

 

 

Lo consideraban un autor demasiado comercial (él trabajó en textos publicitarios, además de literarios), y despreciaban que utilizara en el lenguaje clásicoen sus traducciones.

 

 

 

«Era archiconservador para el los jóvenes», señala Gibbs Hill.

 

 

 

Las críticas sin embargo le dieron publicidad a su traducción del Quijote, que se leyó mucho.

 

 


Luego fueron apareciendo otras traducciones que completaron el trabajo de Lin Shu (él solo tradujo la primera parte de los dos tomos que escribió Cervantes) que se consideraron mejores, dice Relinque, quien sostiene que la versión de Lin Shu sigue siendo muy valiosa.

 

 

 

«Aunque no tiene ni punto de comparación con el original, me parece que Lin shu escribía muy bien. Me gusta mucho su estilo, en chino clásico».

 

 

«Su prosa clásica era muy elegante», reconoce Gibbs Hill.

 

 

Para quien le interese la literatura comparada, la lingüística, y el proceso de traducción, la obra, la última de las grandes que Lin Shu tradujo antes de morir, «es un verdadero tesoro», concluye Relinque.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Ana Teresa Torres: La construcción de una ficción es la base de toda utopía

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

Los personajes de Diorama (Monroy Editor), la más reciente novela de Ana Teresa Torres, viven siempre con miedo, zozobra y preocupación, a pesar de que son residentes de un país con un nombre sugerente: el Reino de la Alegría.

 

 

Se vive bajo la más extrema opresión, al punto de que ser feliz es obligatorio, el odio es penado con cárcel y tener una biblioteca privada es una amenaza para el régimen.

 

 

Mientras tanto, la pobreza y la miseria socavan la dignidad de sus ciudadanos, que además presencian el desdibujamiento del país en el que crecieron: lugares emblemáticos, como cafés, hoteles o librerías, desaparecen de manera repentina y son sustituidos por otros negocios con encargados indiferentes a lo que ocurre a su alrededor.

 

 

 

Los ciudadanos del Reino de la Alegría son manejados como si formaran parte de un experimento mientras el régimen emprende un proyecto que garantice evitar rebeliones, el cual consiste en borrar la memoria desapareciendo los libros y los lugares que pudieran resguardar recuerdos, y luego ordenar la creación de dioramas de espacios como un zoológico o un centro comercial con el fin de, como explica Ana Teresa Torres, crear “narrativas felices”.

 

 

 

La autora dice en el capítulo “El museo de los lugares perdidos”: “Durante los primeros tiempos del Reino de la Alegría toda la era anterior había sido desgastada, denigrada, dañada; como la costumbre romana, fue condenada a la damnatio memoriae, es decir, la condena del recuerdo de un enemigo del Estado tras su muerte”.

 

 


 El proyecto de Dimas de reseñar los libros y los lugares desaparecidos, y en el amor entre él y Samid. Ella constantemente le recuerda, sin detalles, que tienen que hablar de su relación.

 

 

Pero en un país sin la mínima rendija para la libertad, hasta la esperanza puede implicar riesgos.

 

 

—En su novela plantea una característica de la Venezuela chavista: la desaparición de los lugares. Pasa con los teatros, las librerías, los hospitales; cualquier establecimiento, incluso si es histórico, deja de existir sin muchos dolientes.

 

 


—Dimas se propone una misión imposible e inútil, la creación del museo de los lugares perdidos. De ese modo almacena algunos lugares privilegiados para él y para los otros porque forman parte de la memoria colectiva, un concepto del filósofo Maurice Halbwachs, citado en la novela. Es decir, de ese patrimonio que compartimos con nuestros contemporáneos compuesto por referencias comunes, desde los monumentos, los hechos históricos, hasta las particularidades de una ciudad, de un barrio, de una calle. Esa memoria existe como una producción colectiva y sustenta nuestra identidad. Entonces, la desaparición física, así sea de los lugares más banales como una cafetería o una pequeña tienda, o unos árboles, o de los más connotados como un museo, un hospital, una institución cultural, es una herida de la memoria y de la identidad, que requiere ser registrada como parte del pasado de un colectivo. Lo que Dimas ve en sus recorridos por la ciudad son los espacios en blanco que han dejado esas marcas desaparecidas.

 

 

 

En Venezuela no creo que esas ausencias pasan del todo sin atención, con cierta frecuencia sabemos acerca de lugares cerrados, otras veces acerca de espacios cuyos objetivos se han modificado, y en ese sentido de alguna manera también desaparecen. Pero, por supuesto, muchos íconos de la memoria colectiva dejarán de serlo, y en cierta forma esa ausencia queda alineada dentro de una estrategia de cambiar el pasado, al que se une la modificación de nombres de monumentos, calles, edificios, etc., y más grave todavía, el negacionismo de muchas políticas públicas que se realizaron durante el período democrático.

 

 

 

—Imponer la felicidad suele ser una obsesión de los regímenes autoritarios. En Venezuela tenemos el Viceministerio de la Suprema Felicidad. ¿En qué punto respecto al Reino de la Alegría considera se encuentra nuestro país?

 

 

 


—Los regímenes autoritarios, las dictaduras en general, necesitan mantener en silencio las críticas y los desacuerdos; una manera, por supuesto, es la represión, pero también la creación de narrativas felices, según las cuales, en algunos casos, como Corea del Norte, se reglamentan las situaciones en que las personas deben mostrar públicamente su alegría y reír, o, por el contrario, su tristeza y llorar. En Venezuela se creó en 2013 el Viceministerio para la Suprema Felicidad del Pueblo, con el objetivo de agrupar la administración de las distintas misiones sociales. No hemos sabido mucho más del asunto, pero lo importante es comprender la estrategia de poner nombre y apellido a las utopías diseñadas para mantener oculta la otra cara de la realidad. La construcción de una ficción es la base de toda utopía, pero cuando esa narración se va alejando cada vez más de la realidad, y comienza a convertirse en distopía, se hace indispensable reforzarla. Eso es lo que ocurre en la novela. El desmoronamiento es cada vez más patente, y se recurre a una estrategia paródica e inverosímil, como es construir fragmentos de realidades alternas (el Diosalud, el Diozoo, el Diomall, el DioHábitat) a través de maquetas que representan escenas estéticas conocidas como dioramas.

 

 

 

—¿Considera que la distopía es uno de los mejores géneros para narrar nuestra historia reciente?

 

 

 

—No es el único, desde luego, pero se adapta muy bien a narrar estas historias que van componiendo el momento presente. Desde el punto de vista de la crónica y del reportaje, y del testimonio autobiográfico, se ha recogido en estos años una producción muy notable. Para los novelistas, que hemos elegido el camino de la ficción, y por lo tanto la recreación y distorsión de la realidad, la vía distópica es muy tentadora. Un “espejo distorsionado”, lo llama Krina Ber.

 

 

 

—Si hay algo que amenaza al régimen del Reino de la Alegría es el Instituto Nacional del Archivo y las colecciones privadas de libros. En nuestro país existe el temor por la pérdida de la memoria con la desaparición de los archivos de los periódicos más importantes, por ejemplo. ¿Podría reflexionar sobre este tópico planteado en Diorama?

 

 

—La situación venezolana en cuanto a la desaparición de los registros de la memoria es muy dura, y posiblemente irrecuperable. Cuando algunos periodistas informaron acerca de lo que había ocurrido con los archivos hemerográficos, quise pensar que podía tratarse de un error, pero tristemente es cierto, y hasta donde entiendo, su pérdida debe atribuirse a los propios medios de comunicación. También hemos sido testigos en estos últimos años de la destrucción vandálica de bibliotecas y archivos universitarios. Pareciera una acción sistemática que ocurre en la total impunidad y que completa el círculo de destrucción del conocimiento. A lo que habría que añadir las malas condiciones de conservación de algunas bibliotecas que subsisten. En cuanto a las colecciones privadas de libros y documentos, la situación es igualmente dura. Es muy difícil encontrar una institución que acepte donaciones por razones de espacio, de presupuesto, de recursos, y el destino de la mayoría de esas bibliotecas es la venta al por menor, la destrucción del libro para el reciclaje de papel, y la desconfiguración del criterio de su coleccionista. Hablo con conocimiento de causa, y con preocupación por el destino de mi biblioteca de literatura y otros temas afines, que sin ser una gran colección puede ser muy útil para los interesados, ya que muchos de los títulos que contiene son por ahora inaccesibles en Venezuela.

 

 

 


—Otro de los problemas que encontramos en regímenes autoritarios es la proliferación de las enfermedades mentales: en Diorama muchos de los personajes tienen comportamientos que apuntan hacia la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia. ¿Es una característica que ha encontrado en sus investigaciones sobre los países que vivieron el comunismo?

 

 

 

—Esto es muy difícil de responder con certeza porque, por una parte, no tenemos cifras consistentes de salud en general, y menos de salud mental. Tampoco manejo información directa, ni de Venezuela ni de otros países, lo que me parece bastante claro es el estado depresivo de muchas personas que no pueden hacerle frente a las exigencias de su vida, que ven su futuro con pesimismo, y también duelos causados por la emigración, y por la pérdida del país deseado. No tengo a mano el libro para citar textualmente, pero Freud estableció que el duelo era la pérdida por un objeto amado o su abstracción equivalente, lo que incluía conceptos como la patria y la libertad. Así que hay muchas razones para que los venezolanos vivamos en sufrimiento psicológico.

 

 

 

—Muchos planteamientos se han hecho sobre qué es el chavismo, en qué se convirtió el país a medida que el régimen fue tomando los espacios de poder, culturales, sociales, económicos y hasta deportivos. ¿Vivimos en Venezuela bajo una dictadura comunista?

 

 

 

—Hay muchos puntos de vista y diferencias conceptuales entre los politólogos para definir el estatuto político del país de hoy. Yo me conformo con decir que ya no vivimos en una república.

 

 

—Me interesa saber si hubo una escritura simultánea entre Viaje al poscomunismo y Diorama, tomando en cuenta que, desde la ficción y lo testimonial, abordan temas similares.

 

 

—Aunque por razones editoriales fueron publicados con poca diferencia de tiempo, son dos libros escritos en momentos muy diferentes, Viaje al poscomunismo (Eclepsidra, 2020), un relato de viaje en coautoría con Yolanda Pantin, y una novela, Diorama (Monroy, 2021). Ciertamente tienen elementos en común, la distopía que puede vivirse en los países poscomunistas, por ejemplo, y que ambos obedecen a preocupaciones similares, y a un contexto común de lecturas y referencias.

 

 

 

—¿Cómo fue el proceso de escritura de la novela?

—Diorama comenzó siguiendo un breve artículo que había escrito para el desaparecido semanario Verbigracia de El Universal, y que llevaba por título “El reino de la alegría”. Era 1999 y el país desbordaba euforia ante la llegada de una nueva Constitución. Sentía desconfianza con esa súbita alegría por una Constitución que ni siquiera sabíamos cómo iba a ser, y, sobre todo, desconfiaba de la alegría de desprendernos de todo el pasado, al que habíamos pertenecido y a muchos nos había permitido construir nuestras vidas, y ahora se nos decía que era lo peor de nuestra historia. Había un olor tan fuerte a utopía que era imposible no desconfiar. Me recuerda una anécdota. Yo estaba en Berlín, para recibir el premio Anna Seghers, en 2001, y el profesor que me acompañaba y me enseñó mucho de la ciudad de pronto me señala la Karl Marx Allee, un imponente bulevar construido en los años cincuenta por la República Democrática Alemana. Lo vi tan largo que le pregunté a dónde llegaba, y él me contestó: al porvenir. Nos reímos mucho los dos. Así son las utopías. Siguiendo con la novela, una vez que encontré al protagonista, Dimas, la escritura fluyó bastante bien porque la narración tiene una estructura lineal, bastante sencilla, y los otros personajes y sus anécdotas fueron apareciendo sin tropiezos. Se me ocurrió representar la utopía como diorama, evocando mi anterior novela, Nocturama (Alfa, 2006). En ese primer relato distópico las situaciones transcurrían en la oscuridad, no eran todavía fácilmente visibles, en cambio en el segundo me parece que todo está a la luz del día. No era una novela con un plan predeterminado, ninguna lo es, pero en este caso dejé que los propios personajes me fueran sorprendiendo y espero que así les ocurra también a los lectores.

 

 

 

—Si hay una autora que ha asumido el rol del intelectual que analiza y dilucida nuestra actualidad ha sido usted. ¿Qué gustos y disgustos le ha traído esa imagen?

 

 

—Ciertamente la identidad del intelectual que analiza púbicamente lo que ocurre es más una imagen que otra cosa. No puedo decir que tratar de ver y comunicar me ha traído disgustos. Siempre me he sentido respetada, independientemente de que alguien no coincida con mis opiniones. Tampoco yo coincido con todo el mundo y no pasa nada por no gustarle a todos. Sí me ha traído gustos, como es el agradecimiento recibido cuando lo que se ha escrito o dicho ayuda a aclarar las ideas de otros. En mi caso, más que asumir ese rol como un proyecto personal, tiene que ver con la circunstancia de que empecé a escribir en la prensa con regularidad durante varios años y me fui acostumbrando a observar los acontecimientos y de alguna manera a tratar de entenderlos. Recuerdo que cuando le dije a Teodoro Petkoff que me tomaba unas vacaciones de la columna de opinión que tenía en Tal Cual porque no se me ocurría más nada, él me dijo, ‘pero, ¿cómo no se te va a ocurrir nada si aquí lo que sobran son acontecimientos?’. Pues, efectivamente, han continuado los acontecimientos, y hasta escribí Diario en ruinas. 1998-2017 (Alfa, 2018) para tratar de dar cuenta de algunos de ellos, con especial mención del destino cultural, y llegue a la conclusión de que era una historia interminable, y que no tenía otra cosa que decir que repetirme a mí misma, así que, sin apartarme por completo, he tomado distancia y solo de vez en cuando emito alguna opinión, que termina siendo la de constatar que se ha destruido una república, con buena parte de su gente adentro y otra afuera.

 

 

 

 

—¿Podría comentarnos sus lecturas? ¿Cuál es su opinión sobre la literatura de las nuevas generaciones venezolanas?

 

—Veo que hay muchas publicaciones, desde luego de poesía, y también de narrativa, pero admito que no he podido ponerme al día, en parte por la llegada de dos libros míos en poco tiempo, lo que siempre trae consigo bastante trabajo, y por otros compromisos, pero espero recuperar estos vacíos y volver a seguir bastante cerca la producción nacional, como siempre me ha gustado hacerlo. En estos días estoy en la lectura de un concurso de cuentos de autores jóvenes, así que por ahí tengo un punto de mira, que muestra con optimismo la producción de las nuevas generaciones.

 

 

 

 

—¿Cuál es su próximo proyecto?

—Voy poco a poco en una nueva novela en la que quiero considerar como tema principal la emigración, cómo detiene las vidas, y al mismo tiempo las impulsa a otros destinos. Pero es demasiado pronto para entrar en detalles.

 

 

 

 

—Publicó un tuit hace un tiempo en el que decía que en el país la cultura no ha muerto, a pesar de que esta no es prioridad: desaparecen librerías, teatros, agrupaciones de teatro, de baile. ¿Qué es la cultura hoy en Venezuela y a su juicio cómo ha logrado sobrevivir a pesar de tanto desprecio?

 

—Lo que quería decir es que, a pesar de todas esas ausencias, a las que hay que añadir la diáspora en todas las disciplinas, y la merma de alianzas institucionales, la cultura venezolana sigue viva porque seguimos haciéndola. Pocos, con obstáculos, en menor escala, pero continúa. Es una cultura de venezolanos residenciados fuera y dentro del país, todos luchando con las dificultades propias de las distintas situaciones. La cultura es una de las manifestaciones que más evidencia la capacidad de resistencia. Por dar un ejemplo, en los países comunistas los escritores fueron durante años silenciados y pasó mucho tiempo hasta que pudimos conocer sus magníficas obras producidas bajo la censura. En Venezuela nos silencian la pobreza y la falta de recursos, pero la voz sigue en pie.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Pink, su hija y los mejores momentos de los Billboard Music Awards 2021

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Este fin de semana se realizaron los Billboard Music Awards 2021 para reconocer a lo mejor de la industria musical, una noche en la que brilló The Weeknd, el más premiado de la gala.

 

 

 

Como cada año estos galardones ofrecen un gran espectáculo. Esta vez, debido a la pandemia del covid-19, la dinámica cambió un poco. Sin embargo, ante el avance de la vacunación en Estados Unidos, diversas personas se pudieron dar cita en el Microsoft Theater de Los Ángeles para apoyar a sus artistas favoritos.

 

 

Desde muy temprano se pudo apreciar la llegada de algunas celebridades, quienes no escaparon de las cámaras de los fotógrafos. Tal fue el caso de Alicia Keys, Doja Cat, Surf Mesa, Kehlani, All Time Low y H.E.R., entre otros.

 

 

La gala previa al gran evento lo dominó The Weeknd, quien se llevó siete galardones al que se sumó el del Top Hot 100 Artist, el cual lo anunció Lil Rel Howery. Detrás de él se podría ver a una gran cantidad de personas, así como en el momento en el que las estrellas, incluso Nick Jonas, subían al templete para agradecer el galardón que habían merecido.

 

 

Conforme fue avanzando la velada se dio a conocer que, como era de esperar ante la gran cantidad de nominaciones, The Weeknd fue el artista más laureado en esta edición. Triunfó incluso en las categorías Top Hot 100 Artist y Top Hot 100 Song Presented by Rockstar.

 

 


Así cuando él salía, vestido con gabardina negra, camisa blanca y una corbata oscura, las personas sacaban su celular para intentar tomar la mejor captura del momento.

 

 

Momentos icónicos


Sin embargo, uno de los momentos de los Billboard 2021 que más enterneció a todo el público fue cuando la cantante P!NK subió a dar un espectáculo marcado por el amor a la familia. En su participación actuó con ella su pequeña hija Willow Sage Hart con un show de danza aérea.

 

 


P!NK, reconocida por el certamen con el Icon Award por el trabajo que ha hecho en su carrera, enterneció las redes sociales de inmediato. Incluso la cuenta oficial de los Billboard Music Awards 2021 aplaudió esa colaboración.

 

 

 


La intérprete nacida en Pensilvania, Estados Unidos, recibió el galardón de manos de Jon Bon Jovi, algo que provocó de inmediato los aplausos de todo el público. Inmediatamente dio un mensaje de agradecimiento.

 

 

Otro de los momentos que más sorprendió a los espectadores de la transmisión de la premiación en Estados Unidos fue cuando Michelle Obama, exprimera dama de Estados Unidos, dio un mensaje para presentar la presentación de Alicia Keys.

 

 

 

«Alicia, eres una luz tan brillante con una fuerza singular. Tú me inspiraste a mí, a mis hijas y a millones de fans alrededor del mundo. Por ello es que no puedo estar más emocionada de presentar a ustedes a la única Alicia Keys», fueron las palabras de la política estadounidense.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Luis Miguel, la serie: ¿qué pasó con Laura Pausini y Daisy Fuentes?

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Ya sólo falta un capítulo para conocer en qué termina la segunda temporada de Luis Miguel, la serie y varios cabos sueltos dejó el penúltimo episodio que se estrenó el domingo.

 

En uno de los momentos más oscuros del capítulo vemos a Luis Miguel convertirse en una especie de Luisito Rey, recordándonos lo duro que fue su padre con él.

 

 

 

Luismi se encuentra con su abuela, quien le dice que quiere ver más tiempo a Sergio porque quiere adentrarlo en el mundo de la música. Además, le pide una casa y ensayar en su estudio decidida a que el pequeño siga el camino del cantante. El Sol accede, pero trama algo para hacer que su hermano ya no quiera seguir sus pasos. Es por eso que cuando llevaban dos horas ensayando llega y comienza a exigirle y a regañarlo, como hiciera su padre.

 

 

 

«Yo a su edad daba 250 fechas al año. Si digo que el niño puede es porque puede. Otra vez, coño», grita Luis Miguel. «Lo estás haciendo mal, Sergio, no nada más es cantar bonito. ¿Tú crees que uno aprende a cantar en horas? Uno aprende a cantar en años de disciplina», añade.

 

 

 

Sin embargo, sus intenciones no resultan, pues la abuela le consigue a Sergio que participe en un concurso en España del que al salir ganador podría grabar un disco.

 

 

En un último intento por alejarlo le llega a Sergio un contrato de Warner como recomendación de Luis Miguel, que en realidad se trataba de hacer firmar a su abuela con engaños para que su hermano no pudiera grabar hasta cumplir 18 años, pero ella no cayó en el truco de Micky.

 

 

Además, la abuela al final del episodio comienza a dar una entrevista en la que al parecer está a punto de revelar información de Marcela Basteri. «Sabe algo del paradero de Marcela Basteri», dice.

 

 

 

 


¿Qué pasó con Luis Miguel y Daisy Fuentes?


Una de las grandes incógnitas del episodio es qué pasó entre Luis Miguel y la reportera que llegó a entrevistarlo (quien hace referencia a la conductora Daisy Fuentes), pues además esto causó conflicto con su pareja Érika.

 

 

Lo que pasó fue que la familia de Érika estaba esperando a que Luis Miguel llegara para una cena, pero él se retrasó dando entrevistas. Vemos a El Sol hablar con la reportera y se nota una química entre ambos. Cuando termina la entrevista, ella le pregunta qué planes tiene y si se toman algo, pero no se muestra nada más.

 

 


Después llega Luis Miguel con dos horas de retraso a la cena con la familia de Erika. «Claro que no va a volver a pasar», le comenta ella enojada.

 

 

Laura Pausini en Luis Miguel, la serie


Para aderezar los problemas que también tenía Luismi con su equipo, Alex McCluskey lleva a una nueva cantante, Laura Pausini, a la disquera, pues quieren tener más artistas y esto hace que el Sol se moleste con todos cuando se entera que la firmará Publishow.

 

 

 

En otro tema, los problemas con su equipo siguen complicados en los años 2000, pues Luis Miguel comienza el capítulo peleando con Ambrosi porque al parecer le robó, pero él asegura que no es verdad y que desconfía de todo el mundo.

 

 

Además, los problemas de oído de Micky continúan y en una de las escenas lo vemos tratar de grabar su clásico «Entrégate» (canción que le da nombre al episodio), aunque el sonido permanente en su oído por la tinnitus que hace que desafine. Es ahí que sale y le pide a Azuzena que le contacte con el promotor que estuvo en el concierto que dio en Perú, donde tuvo el accidente de oído.

 

 


Cuando llega a su oficina, le exige que le diga qué sucedió y si Ambrosi tuvo algo que ver, entonces lo amenaza con meterlo a la cárcel si no le dice la verdad de lo que sucedió, entonces descubre que el accidente no fue culpa de Ambrosi y le pide que se quede.

 

 

Ya con todo arreglado el amor vuelve a surgir entre Ambrosi y Michelle, personajes que cierran el capítulo besándose.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

«Entrégate», la historia detrás del éxito de Luis Miguel

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Luis Miguel fue quien prestó su voz para interpretar la canción «Entrégate», que grabó para su disco 20 años en 1990.

 

 

Pero el tema romántico es autoría del compositor español Juan Carlos Calderón, autor de otros temas como «Eres tú» y quien ya había trabajado previamente con El Sol en trabajos como su disco Palabra de honor, de 1984.

 

 

Incluso antes del lanzamiento al mercado, Luismi ya había sorprendido a sus fans con un adelanto de la canción. En un video que se encuentra YouTube y donde Luis Miguel se encuentra en Viña del Mar menciona: «Vengo de grabar mi último disco y hay una canción que yo quiero saber qué opinan las ‘incondicionales’ de ella. Lo que pasa es que mis músicos no lo tienen montado con música, pero el título es ‘Entrégate’», menciona un Luis Miguel veinteañero.

 

 

«Yo no sé si debo pero a lo mejor hasta cantaría sin música y todo», agrega para cantar al público por primera vez y a capella la canción.

 

 



Antes de también cantar «Tengo todo excepto a ti» (que iba a ser el primer sencillo del disco), Luis Miguel cuestiona si no será una letra muy romántica. «¿Se les hace muy romántico eso o mejor no la canto?».

 

 

También en YouTube hay usuarios que han subido la versión en inglés de esta canción titulada «Before the dawn», pero que no alcanzó el mismo éxito.

 

 


Además de la grabación del 90, también se le puede escuchar en el álbum El concierto, como parte del popurrí de su 20 años y tour grabado en vivo en el Auditorio Nacional.

 

 

El tema dio título al penúltimo episodio de Luis Miguel, la serie, que se transmitió por Netflix la noche de este domingo y en el que se ve a Luis Miguel ya con el problema de oído a causa de un accidente, batallando para alcanzar las notas de esta canción mientras estaba en su estudio de grabación.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Carlos Rivera cumplió su sueño de cantar con El Puma “Agárrense de las manos”

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Carlos Rivera cumplió uno de «sus grandes sueños» al lanzar la canción «Agárrense de las manos» junto a su intérprete original, José Luis Rodríguez «El Puma», primer tema con el que se subió a un escenario, aunque fuera de su colegio. «Todavía guardo la foto de aquel momento», confesó el cantante mexicano en redes sociales.

 

 

Junto a «Un velero llamado libertad«, interpretada con José Luis Perales, otras 12 canciones más conforman su nuevo álbum Leyendas Vol. 1 (disponible el próximo 28 de mayo), un proyecto que define como «el más importante» de su carrera: «Este es mi tributo a los más grandes artistas de nuestra música hispana”, escribe en su cuenta de Instagram.

 

 

«Nunca me imaginé la oportunidad de poder llegar a leyendas como ellos, pero qué sorpresas da la vida. Ahora estoy haciéndoles un homenaje», cuenta con emoción Rivera a través de un comunicado, quien a pesar de ser un artista que llena estadios y mueve a millones de seguidores en toda Latinoamérica y España se conmueve frente a sus grandes ídolos.

 


Algunos de esos artistas a los que rinde tributo son Camilo Sesto, Luis Eduardo Aute, Rocío Dúrcal, Raphael o Gloria Estefan.

 

 


El productor Julio Reyes, que ha trabajado con grandes estrellas como Jennifer López, Alejandro Sanz o Christina Aguilera, está involucrado en el proyecto “Leyendas”.

 

 

El lanzamiento de este último álbum de estudio viene acompañado con una gira que llevará al cantante mexicano este julio a España.

 

 

 

Carlos Rivera participó en el homenaje que se le hizo a «El Puma» en la pasada edición de los Premios Latin American Music 2021 junto a Sofía Reyes, David Bisbal y Carlos Vives.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Un museo español le dedica una exposición a María Lionza

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Desde finales del año pasado en el Museu Etnològic i de Cultures del Món, en Barcerlona, España, se realiza una exposición dedicada a María Lionza.

 

 

La muestra, llamada María Lionza. Una deessa en moviment, permite comprender algunos de los rasgos sociales y culturales más relevantes de la sociedad venezolana a través de las imágenes de la diosa y de sus espíritus.

 

 

 


«Imaginada de modos muy diversos, María Lionza es habitualmente descrita y representada o bien como una joven india que cabalga sobre un tapir o bien como una mujer de piel ‘blanca’ o ‘mestiza’, de origen europeo. A menudo es acompañada por dos divinidades más: el Indio Guaicaipuro y el Negro Felipe. Estas tres divinidades forman un conjunto mítico conocido como Las Tres Potencias, que simboliza el triple origen étnico y cultural de Venezuela», explica el museo en su página web.

 

 


María Lionza es una divinidad originaria de Venezuela. Las raíces históricas de su culto se remontan a la época colonial, cuando las tradiciones y los sistemas de creencias de origen amerindio, europeo y afrodescendiente se mezclaron y dieron lugar a expresiones culturales originales.

 

 

Actualmente, el culto a María Lionza consiste en un conjunto de rituales de curación, adivinación y purificación, en cuyo transcurso los creyentes entran en contacto con la diosa y con otras divinidades.

 

 

 


La muestra se realiza desde el 11 de diciembre de 2020 en la Sede Montcada, espacio anexo a la recepción. La entrada es gratuita.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Detención de autoridades de transición en Malí genera condena internacional

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Militares de Malí, disconformes con la remodelación del gobierno anunciado por las autoridades de transición, detuvieron este lunes al presidente y al primer ministro, en un golpe de fuerza que ha sacudido al país africano sumido en una grave crisis y desató las condenas internacionales.

 

El presidente Bah Ndaw y el primer ministro Moctar Ouane encabezan el gobierno de transición que fue instalado tras un golpe de estado en agosto, para aplacar la amenaza de sanciones internacionales.

 

En Bruselas, líderes de la Unión Europea (UE) condenaron este martes lo que calificaron de “secuestro” del presidente y del primer ministro malienses, dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

 

“Lo que ocurrió es grave y serio, y estamos listos para considerar las medidas necesarias”, dijo Michel a periodistas al término de la primera jornada de la cumbre de los 27 gobernantes de la UE.

 

Con anterioridad, la ONU, organizaciones africanas y países como Francia y Estados Unidos habían condenado el “intento del golpe de fuerza” en Malí y rechazaron cualquier acción por la fuerza, incluida la eventual dimisión obligada de los dirigentes de transición detenidos por los militares.

 

En un comunicado conjunto, la misión de la ONU en Malí (Minusma), la Comunidad de Estados africanos occidentales (Cedeao), la Unión Africana, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y la UE “exigen la liberación inmediata e incondicional” de los dos políticos detenidos en el lunes junto con algunos colaboradores.

 

Los líderes golpistas y jerarcas militares mantuvieron presencia e influencia sobre el gobierno de transición, lo que despertó dudas sobre el compromiso de celebrar elecciones a inicios del próximo año.

 

Dos altos funcionarios que pidieron no ser identificados dijeron a AFP que los soldados llevaron a Ndaw y Ouane al campamento militar de Kati, en las afueras de la capital Bamako.

 

Su detención se dio tras la remodelación del gabinete la tarde del lunes, en respuesta a las crecientes críticas al gobierno interino.

 

En el reacomodo, los militares se quedaron con los ministerios estratégicos que ya controlaban en el gobierno, pero dos líderes golpistas, el exministro de Defensa, Sadio Camara, y el exministro de Seguridad, coronel Modibo Kone, fueron excluidos.

 

Más turbulencia
Entre tanto, circularon en la capital rumores de un posible golpe de estado, aunque la ciudad se mantenía en calma.

 

El primer ministro Ouane dijo a AFP, en un breve contacto telefónico antes de que se cortara la línea, que los soldados “vinieron por mí”.

 

El gobierno de transición anunció el 14 de mayo la intención de hacer un reacomodo del gabinete para incorporar a otros sectores a la administración en medio de un creciente descontento popular.

 

Un funcionario del gobierno interino, que pidió el anonimato, dijo que el cambio ministerial buscaba enviar el mensaje de que “el respeto por el plazo de la transición se mantiene como prioridad”.

 

Malí vivió un golpe de estado el 18 de agosto pasado, cuando jóvenes militares depusieron al gobierno tras semanas de protestas por la supuesta corrupción y el manejo de la insurgencia yihadista.

 

La junta militar accedió a entregar el poder a un gobierno de transición a cargo de Ndaw y Ouane, luego de que el bloque de 15 países del África occidental amenazó con aplicar sanciones.

 

Sin embargo, el líder golpista Assimi Goita fue designado como vicepresidente, lo que desató dudas de que el gobierno interino, aún bajo control militar, estuviera dispuesto a adoptar reformas a corto plazo.

 

El país también enfrenta un gran desafío de seguridad, con grandes zonas de su extenso territorio en manos de yihadistas.

 

En medio de la turbulencia, el gobierno interino se comprometió a celebrar un referendo constitucional el 31 de octubre y elecciones en febrero de 2022.

 

En tanto, el mayor sindicato del país convocó el lunes a una segunda semana de huelga tras el colapso de las negociaciones salariales con el gobierno interino.

 

AFP

25.000 toneladas de alimentos y 3 millones de litros diarios de leche se pierden cada semana por falta de diésel

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Cerca de 25.000 toneladas de alimentos sólidos y 3 millones de litros diarios de leche, “se han perdido semanalmente por la dificultad de traslado”, así lo manifestó, Juan Carlos Montesinos, abogado y presidente de la Asociación Venezolana de la Agricultura Familiar (AVSF).

 

 

“Desde hace tres meses que comenzamos con la crisis de la escasez de gasoil, esto trajo como consecuencia la paralización de la siembra de maíz y arroz. Hemos tenido conversaciones con el gobierno en esto de la Comisión de Diálogo y Paz, pusimos sobre la mesa algunas propuestas e incluso que se nos permitiera importar (…) si el escenario sigue igual sin aparecer el combustible, yo creo que vamos a quedar en cero”, dijo el presidente de la (AVSF).

 

 

Sostuvo que la problemática también incide en el costo final del producto en el anaquel, que a su vez tardan en ser adquiridos por los ciudadanos por la pérdida del valor adquisitivo, en entrevista reproducida por el portal especializado Minuta Agropecuaria.

 

 

Finalmente, solicitó al gobierno permita al sector acceder a los créditos bancarios para que los agricultores puedan adquirir los insumos químicos que necesita el campo.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14