Archive for abril 28th, 2021

Peleas y filas interminables por comida: arrecia la escasez en Cuba, que sigue casi cerrada

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Cientos de personas corren, se pelean, gritan. Por primera vez en una semana llegó el pollo a la tienda en dólares de Cárdenas, en Matanzas, al este de La Habana.

 

“Esto da vergüenza. La gente anda violenta. Da pena que estemos en esta situación tan precaria, fajándonos por un trozo de pollo y una libra de aceite”, dijo Carilda Rubio, una anciana de 75 años que no pudo alcanzar pollo. “Se han perdido los valores. Vivimos un sálvese quien pueda”, añadió la mujer vía telefónica.

 

Rubio dijo que le preocupan los contagios de coronavirus que puedan darse en las filas. “Aquí no hay distanciamiento social. La gente grita y algunos hasta se quitan el nasobuco [la mascarilla]”.

 

Escenas similares ocurren en toda Cuba, que vive su peor crisis en 30 años y que muchos expertos consideran un nuevo Período Especial, como cuando la isla perdió los subsidios de la extinta URSS en los 90.

 

La crisis de coronavirus ha golpeado con fuerza al sector turístico cubano. Eso, unido al colapso económico del régimen chavista que subsidiaba buena parte de la economía cubana y a la tradicional ineficiencia de las empresas estatales, ha empujado al gobierno a recortar importaciones, empeorando el ya crónico desabastecimiento de la red de tiendas del estado.

 

Cuba importa cerca de $2,000 millones en alimentos que los expertos aseguran que la isla podría producir. Las trabas burocráticas de la economía de corte soviético desincentivan a los agricultores, que pierden toneladas de cosecha por la ineficiencia del aparato estatal que controla el comercio y la distribución.

 

El cierre de aeropuertos debido al COVID-19 y las actuales restricciones de vuelos desde varios países, incluido Estados Unidos, han empeorado el desabastecimiento en la isla, al cortar las fuentes del mercado informal, del cual se abastece una buena parte de la población.

 

El gobierno dijo que la economía de la isla se contrajo en 2020 en un 11 por ciento, una de las mayores caídas de América Latina, junto a Venezuela.

 

“En Pinar del Río ayer la cola fue tremenda. Sacaron confituras para los niños, aceite, pollo y jabón. La gente se fue a las manos. No sé a dónde vamos a parar porque además, el coronavirus está acabando”, dijo Raquel Escalona, una residente de esa ciudad del occidente de Cuba.

 

“Ni siquiera la policía pudo con la gente. Da lo mismo muchas veces que la tienda sea en dólares o en pesos cubanos. Hay una escasez de todo, desde galletas hasta shampoo y jabón”, agregó Escalona, un ama de casa de 34 años.

 

Escalona dijo que en su familia hay al menos dos casos de escabiosis debido a los problemas para comprar jabón y la falta de medicinas.

 

EL NUEVO HERALD

Arreaza llamó «descarado» al director de HRW para América

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, calificó este miércoles de «descarado» al director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, tras un informe en el que la organización denuncia los «aberrantes abusos» de militares del país caribeño en los combates fronterizos con grupos irregulares colombianos.

 

«Señor José Miguel Vivanco, no sea descarado», dijo en Twitter el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, como respuesta a otro mensaje de Vivanco en la misma red social, en el que hacía un repaso de las denuncias del informe de HRW tras el operativo militar en el estado de Apure.

 

EFE

Japón donará a Venezuela equipos para vacunación contra el COVID-19

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El gobierno de Japón anunció este martes un programa de subvención valorado en unos 39 millones de dólares para ayudar al despliegue de los equipos necesarios para la vacunación contra el covid-19 en Latinoamérica, el Caribe y África. Entre los beneficiados se encuentra Venezuela.

 

Japón suministrará a 31 países de las mencionadas regiones equipos de diversa índole, como aquellos para la cadena de refrigeración o unidades de transporte y almacenamiento en frío necesarios para la conservación de ciertas vacunas del covid, explicó el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

 

Entre estos países, los receptores en Latinoamérica y el Caribe, además de Venezuela, son Guatemala, Haití, Jamaica, Nicaragua y Paraguay.

 

Estas donaciones se harán a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con el fin de «garantizar la vacunación en cada país», señaló Exteriores en el texto.

 

«Garantizar el acceso equitativo en el mundo y acelerar la vacunación es el desafío común de la comunidad internacional hacia el objetivo de contener el covid-19», añadió el ministerio.

 

Japón es uno de los contribuyentes de Covax Facility, una coalición para la adquisición y distribución de vacunas a la que ya ha realizado un aporte de 200 millones de dólares.

 

Japón considera que las ayudas anunciadas «complementarán los esfuerzos de Covax Facility» para vacunar al mayor número de gente posible, «con la vista puesta en la contención del covid-19 lo más rápido posible».

 

EL NACIONAL por Patricia Villegas

JP Guanipa recibió denuncias de agricultores sobre la producción en Yaracuy

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional legitima, Juan Pablo Guanipa, se encuentra en el estado Yaracuy junto a otros diputados en la gira por elecciones justas, donde recibió las denuncias «sobre las condiciones en la que se encuentra la producción y la educación en el estado». 

 

Entre ellas destacó la deficiencia de la educación y que para lograr la solución a los problemas se debe salir del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

 

Más temprano, Guanipa precisó que la comisión delegada está formada «para participar democráticamente. Nunca pensamos que tendríamos que enfrentarnos a una dictadura criminal. Por eso, debemos llenarnos de coraje y valentía para luchar».

 

 

 

Por Confirmado Patricia Villegas

Pizarro exigió que las recomendaciones de la OIT sean cumplidas

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Comisionado Especial para la ayuda humanitaria, Miguel Pizarro exigió, vía Twitter, que las recomendaciones dadas por la Organización Mundial del Trabajo(OIT) sean cumplidas por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

 

Pizarro agregó que hace «eco de las denuncias» realizadas por los trabajadores del país y de las personas que son «víctimas de persecución, amenazas y retaliaciones».

 

El diputado hizo estas declaraciones hoy miércoles, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo donde el organismo comunicó a través de la red social Twitter, de que en Venezuela también se violan los siguientes derechos: 

 

– Libertad sindical.
– Libre asociación.
– Contratación colectiva.
– Participación tripartita en la fijación del salario mínimo nacional.

 

 

Por Confirmado Patricia Villegas

Diputado Maroun afirmó que la mayoría de los productos alimenticios son importados

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Piero Maroun, el diputado de la Asamblea Nacional legitima, afirmó que en Venezuela, hace 22 años, se producía lo «suficiente para el país» y «tenía una producción alimentaria».

 

El diputado aseguró que luego de 22 años de gobierno, la mayoría de los productos son importados provenientes de Brasil, Guyana y Turquía. Además, destacó que la causa de la baja producción fue la expropiación de «tierras e industrias». 

 

 

 

Por Confirmado Patricia Villegas

Empleados públicos se movilizarán este 1 de mayo para exigir sueldos dignos y vacunas contra el COVID-19

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este miércoles 27 de abril, empleados públicos, sindicatos y gremios venezolanos, convocan a la sociedad civil a movilizarse en todo el territorio nacional, este el próximo 1ero de mayo, cuando se conmemora el Día Internacional del Trabajador, para exigir la reivindicación de sus derechos y condiciones laborales que les permita contar con un sueldo digno para tener una mejor calidad de vida y, a su vez, el ingreso de las vacunas anticovid.

 

Entre las denuncias esgrimidas por los gremios de la salud, educación, universitario, y sociedad civil subrayaron el pago de pago de la nómina de los empleados públicos a través del sistema patria; crisis sanitaria generalizada; escasez de agua en los centros educativos y hospitales; violación de los derechos laborales; no cuentan con pólizas de seguro para enfermedades y hospitalización; despidos injustificados; sueldos paupérrimos; contrataciones colectivas sin discutir desde hace tiempo.

 

Desde Plaza de Los Palos Grandes, en el municipio Chacao, los empleados públicos ofrecieron una rueda de prensa, donde Ismael Ocanto, Presidente del Sindicato de Hospitales y Clínicas de Caracas, manifestó que el 1 de mayo, los trabajadores venezolanos, “no hay nada que celebrar porque hay una coyuntura económica que ha llevado a extrema pobreza a la población”.

 

“No hay condiciones de celebración, sino condiciones de protestar. El régimen se ha dado la tarea que los pocos beneficios laborales que tenemos han quedado rezagados”, señaló Ocanto, quien a su vez, alertó que la crisis hospitalaria en Venezuela se agrava más debido a la pandemia del coronavirus, la falta de dotación e insumos médicos en los nosocomios.

 


Lamentó, la muerte de 500 profesionales de la salud a causa del COVID-19 por no contar con equipos de bioseguridad.

 

Seguidamente, Edgar Machado, Presidente del Sinvema, dijo que el régimen desde hace 20 años, ha destruido el sistema educativo, como consecuencia, los profesores cobran un sueldo mensual de 2 dólares, los cuales no alcanza para adquirir completamente la canasta alimentaria básica y denunció que los profesionales no cuentan con un sistema de salud para su atención médica, pues muchos de ellos están muriendo en sus casas.

 

Por parte de la sociedad civil, estuvo presente Adnar El Asmar, Coordinador de la Mesa Social de Caracas, pidió a todos los venezolanos unirse a la protesta nacional para exigir sueldos dignos y una jornada de vacunación nacional para todos los empleados públicos de Venezuela sin distinción.

 

Por último, Argelia Castillo Presidente de la Asociación de Profesionales y Técnicos Universitarios. Apufat, en la misma tónica que sus conciudadanos, invitó a los trabajadores “a protestar a nivel nacional e internacional, a través de las vías democráticas” para reivindicar la lucha en defensa del derecho al trabajo.

 

“Todos los trabajadores venezolanos estamos pasando hambre, están muriendo, no tenemos vacunas contra el coronavirus, no contamos con una póliza de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM) para atender enfermedades crónicas, ni ningún beneficio económico que los resguarde a futuro”, vociferó.

 

Asamblea Nacional por Patricia Villegas

Supuestos grupos irregulares en frontera venezolana se adentraron en el territorio

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

En las primeras horas del 21 de marzo, el ruido de los aviones de combate presagiaba que Venezuela se habría convertido en otro escenario del largo conflicto interno colombiano. Esa mañana, el ejército venezolano lanzó su primera operación a gran escala contra una facción disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) activa en Apure, un estado venezolano que bordea la frontera colombiana desde los Andes en el oeste, a lo largo del río Meta, y hasta el río Orinoco en el este.

 

Continúe leyendo en Crisisgroup.org

El Parlamento Europeo ratificó el acuerdo del Brexit con el Reino Unido (Fotos)

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

La votación de la Eurocámara puso fin a cuatro años de negociaciones comerciales entre Londres y Bruselas. El pacto entrará en vigor de manera definitiva en los próximos día

 

 

El Parlamento Europeo ratificó este miércoles el acuerdo comercial y de cooperación entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido, un trámite que concluye cuatro años de negociaciones entre Londres y Bruselas y cuatro meses de escrutinio parlamentario del pacto final, que pone fin a 47 años del país insular en el club comunitario.

 

 

La votación finalizó con 660 votos a favor, 5 en contra y 32 abstenciones.

 

 

El pacto queda, por tanto, listo para entrar en vigor de manera definitiva en los próximos días, un paso que no cambia el ‘statu quo’ de las normas que se estaban aplicando desde la desconexión británica en enero pero sí elimina del todo la posibilidad de un Brexit sin acuerdo.

 

 

El voto de la Eurocámara llega tras cuatro meses de escrutinio por parte de los eurodiputados de un acuerdo que los negociadores de Londres y Bruselas lograron cerrar en la tarde de Nochebuena de 2020 tras menos de un año de intensas conversaciones entre ambos equipos, en plena pandemia de coronavirus.

 

 


En un tiempo récord, los equipos liderados por Michel Barnier y David Frost consiguieron cerrar un acuerdo que resolvía las espinosas cuestiones de la igualdad de condiciones a uno y otro lado del Canal de la Mancha y el sector pesquero, los grandes obstáculos para encontrar el consenso durante 2020.

FOTO DE ARCHIVO. El negociador del Brexit de la UE, Michel Barnier (derecha), y su homólogo británico David Frost antes de una ronda de negociaciones en Bruselas, Bélgica. 2 de marzo de 2020. Oliver Hoslet/Pool vía REUTERS

FOTO DE ARCHIVO. El negociador del Brexit de la UE, Michel Barnier (derecha), y su homólogo británico David Frost antes de una ronda de negociaciones en Bruselas, Bélgica. 2 de marzo de 2020. Oliver Hoslet/Pool vía REUTERS

 


Tras la tarde del 24 de diciembre, y aunque la Cámara de los Comunes británica sí aceptó revisar el acuerdo antes de terminar el 2020, la Eurocámara rechazó acelerar el escrutinio para dar el visto bueno al pacto en menos de una semana de forma que entrase en vigor para el 1 de enero, el primer día con el Reino Unido completamente desvinculado de las estructuras comunitarias.

 

 

Los eurodiputados han usado estos cuatro meses, con el pacto aplicado de manera provisional para evitar el escenario de salida sin acuerdo, para escrutar párrafo a párrafo un tratado que define la relación entre ambos tras el Brexit y marca un importante paso atrás en la calidad de ese vínculo tras casi medio siglo de pertenencia del Reino Unido a la UE.

 

 

“Error histórico”

 

 

Los eurodiputados también aprobaron una resolución adjunta que tilda al Brexit de “error histórico” y reconoce que el acuerdo cerrado logra proteger los derechos de los ciudadanos europeos, la paz en la isla de Irlanda, las comunidades pesqueras, el orden legal comunitario y la autonomía del poder de decisión de la Unión Europea.

 

 

“La Unión Europea siempre ha respetado la decisión del Reino Unido a la vez que ha insistido en que el Reino Unido también debe aceptar las consecuencias de salir de la Unión Europea y que un país tercero no puede tener los mismos derechos y beneficios que un Estado miembro”, apuntan en este texto los eurodiputados.

 

 

El Parlamento Europeo aprobó este martes una nueva regulación del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) que amplía los casos en que puede utilizarse este instrumento, destinado a apoyar a trabajadores despedidos en reestructuraciones empresariales.EFE/EPA/OLIVIER HOSLET /Archivo

 

El Parlamento Europeo aprobó este martes una nueva regulación del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) que amplía los casos en que puede utilizarse este instrumento, destinado a apoyar a trabajadores despedidos en reestructuraciones empresariales.EFE/EPA/OLIVIER HOSLET /Archivo

 


También vuelven a avisar sobre una de las causas que ha retrasado la aprobación del acuerdo en la Eurocámara: los incumplimientos unilaterales del Reino Unido del acuerdo de retirada y, en concreto, el protocolo que regula la situación especial en la que queda la isla de Irlanda, con parte de su territorio en la UE y parte en el Reino Unido.

 

 

Mientras Bruselas y Londres continúan su diálogo por esta decisión británica de extender unilateralmente la duración acordada para una medida aduanera específica en Irlanda del Norte, la Eurocámara pidió a la Comisión que no dude a la hora de aplicar medidas restrictivas al comercio, como cuotas o aranceles, si el Reino Unido sigue violando las cláusulas acordadas.

 

 

“No nos fiamos del Gobierno de Boris Johnson”, dijo en varias ocasiones el líder de las filas populares europeas –el mayor grupo en la Eurocámara-, Manfred Weber, quien insistió en que la Comisión debe “usar todas las herramientas para asegurar la implementación correcta de los acuerdos y evitar más violencia en Irlanda del Norte”.

 

 

 

La presidenta de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo, la española Iratxe García, señaló por su parte que el Brexit “representa la gran mentira de la derecha británica” y pidió que dé lugar a una reflexión “sobre lo perjudicial que puede ser el aislacionismo voluntario”. “Por nuestra parte, debemos tender una mano de amistad leal y debemos hacer todo lo posible para desarrollar una asociación constructiva”, añadió.

 

La española Iratxe García Pérez en una sesión plenaria del Parlamento Europeo en Bruselas, Bélgica el 9 de febrero , 2021. Olivier Hoslet / Pool vía REUTERS

 

 

La española Iratxe García Pérez en una sesión plenaria del Parlamento Europeo en Bruselas, Bélgica el 9 de febrero , 2021. Olivier Hoslet / Pool vía REUTERS

 


“¿El primer acuerdo comercial de la historia que erige barreras y elimina libertades? Un fracaso para ambas partes, pero mejor que nada. Aún creo que algún día un joven político ambicioso querrá que el Reino Unido lidere en la Unión Europea de nuevo”, escribió en Twitter el eurodiputado liberal Guy Verhofstadt.

 

 

“Este es el paso final de un largo camino”

 

 

El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo este miércoles que la ratificación del pacto del Brexit por parte del Parlamento Europeo es “el paso final de un largo camino” entre el Reino Unido y la UE.

 

 

El jefe de Gobierno aseguró que “aporta estabilidad” a la relación del Reino Unido con la UE “como socios comerciales vitales, estrechos aliados y de igualdad soberana”.

 

 

El primer ministro británico, Boris Johnson. EFE/EPA/ANDY RAIN
“Ahora es el momento de mirar hacia el futuro y de construir un Reino Unido más global”, agregó Johnson, en referencia a alcanzar acuerdos comerciales con países fuera del bloque comunitario.

 

 

Por su parte, quien fuera negociador británico del Brexit y es ahora responsable gubernamental de las relaciones con la UE, David Frost, señaló que las dos partes trabajaron “sin descanso” para alcanzar un acuerdo basado en la “cooperación y el libre comercio” entre “iguales soberanos”.

 

 

“El voto de hoy aporta certeza y nos permite centrarnos en el futuro”, subrayó Frost.

 

 

(Con información de EFE)

Llamadas y mensajes de texto: cómo la Unión Europa alcanzó un acuerdo con Pfizer para comprar 1.800 millones de dosis

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


El contrato está a punto de firmarse luego de meses de contactos directos entre la presidente de la Comisión Europea y el director ejecutivo de la farmacéutica

 

 

Ursula von der Leyen, presidente de la Comisión Europea, y Albert Bourla, CEO de Pfizer

 


“Estoy convencida de que estamos en esto a largo plazo”, dijo Ursula von der Leyen, presidente de la Comisión Europea, en referencia al contrato que está a punto de firmar con Pfizer que concretará el pedido más grande de vacunas contra el COVID-19 hasta la fecha: hasta 1.800 millones de dosis.

 

 

Pero el estrecho vínculo entre el bloque y el laboratorio estadounidense no surgió de un día para otro. Tampoco de reuniones de burócratas europeos y abogados del otro lado del Atlántico. Fue una relación forjada directamente entre Von der Leyen y Albert Bourla, el director ejecutivo de la compañía, con quien tuvo varias llamadas y mensajes de texto para agilizar las negociaciones, según el repaso realizado por el New York Times en base a varias entrevistas con los protagonistas y sus allegados.

 

 

 
La comunicación entre ambos no nació en el mejor momento, e incluso con una situación de tensión. El primer contacto ocurrió en enero, cuando Bourla le tuvo que explicar por qué Pfizer cortó temporalmente el suministro, dos meses después de firmar el primer acuerdo por 200 millones de dosis (con opción a otras 100 millones más).

 

 


Unas semanas después, la situación era más complicada en Bruselas, agobiada por las demoras de su principal proveedor, AstraZeneca, que enfrenta problemas de producción. El liderazgo de la ejecutiva estaba seriamente cuestionado. Pero Von der Leyen había mantenido el contacto con el CEO grecoestadounidense. Llamadas y mensajes iban y venían, con las dos partes expresando claramente sus intenciones: Pfizer podría aportar mucho más dosis y la UE las compraría con gusto.

(Reuters)

(Reuters)

 


Así lo relato Bourla al Times: “Muchos líderes del mundo se ponían en contacto conmigo, desde presidentes o primeros ministros y reyes, hasta secretarios generales de organizaciones”.

 

 

El director ejecutivo aseguró que desarrolló “una profunda confianza” con Von der Leyen porque entraron en conversaciones que tenían poco de superficiales. “Ella conocía detalles sobre las variantes, conocía detalles sobre todo. Así que eso hizo que la discusión fuera mucho más comprometida”, indicó, manifestando su impresión.

 

 

Las llamadas desembocaron en nuevos acuerdos. El 17 de febrero la UE anunció un pedido de otros 200 millones de dosis y dos meses después activó la opción de compra de otras 100 millones.

 

 

Así lo recordó Von der Leyen: “Sabía que la ampliación de las entregas tendría un comienzo lento por naturaleza al principio, y por tanto, también sabía que el primer trimestre iba a ser duro. Pero no esperaba que fuera tan duro, porque no incluimos la posibilidad de que AstraZeneca redujera las entregas en un 75%. Eso fue un duro revés”. Bajo ese escenario, la diplomacia personal se hacía cada vez más importante.

 

 

Mientras tanto, Pfizer, confiado en la prosperidad de las negociaciones y el éxito de su fórmula, aumentaba sus capacidades industriales. Aun sin contar con la aprobación de los reguladores, fabricaba a gran escala sus vacunas en una nueva planta en Alemania. Para cuando recibió el permiso, ya tenía listas 11 millones de dosis listas para su distribución, que en cuestión de semanas se distribuyeron por el continente.

 

Planta de Pfizer en Bélgica (Reuters)

 

Planta de Pfizer en Bélgica (Reuters)

 


Ahora, la UE apuesta por Pfizer/BioNTech como su principal proveedor. Si bien es una vacuna cara (los contratos son privados, pero el precio anterior estaba fijado en unos 19 dólares por dosis, únicamente más barata que la de Moderna en la región), su eficacia, seguridad y fiabilidad de logística la hacen muy atractiva.

 

 

Según los detalles adelantados por Bruselas, el nuevo contrato tendría vigencia para suministrar a los países de la Unión Europea entre 2021 y 2023 con 900 millones de dosis, y con opción de compra de 900 millones más, con lo que garantizaría prácticamente la inmunización en ese periodo de la población europea, de 450 millones de habitantes. El enorme excedente refiere a la posible necesidad de una tercera dosis de refuerzo frente a las nuevas variantes del COVID-19. Además, abre la posibilidad de ejercer una diplomacia de vacunas para apoyar los esfuerzos de los países de menores ingresos.

 

 

De esta forma, la UE se convertirá en el principal comprador de Pfizer, ya que la empresa ha vendido hasta ahora 300 millones a Estados Unidos.

 

 

El bloque regional, con 22% de sus ciudadanos vacunados con al menos una dosis, continúa rezagado con otros países como EEUU (42%) o Israel (62%).

 

 

De todas formas, el acuerdo también tiene sus críticos por la enorme dependencia hacia el laboratorio estadounidense. “Yo advertiría que no se debe apostar sólo por Pfizer/BioNTech. Para mí es un riesgo demasiado alto desde el punto de vista científico”, dijo el profesor Peter Piot, un microbiólogo que asesora a la Sra. Von der Leyen, consultado por el Times, aunque aclaró que las vacunas con tecnología de ARNm como la de Pfizer han funcionado bien hasta ahora. Además, señaló que lo importante es saber quién puede cumplir con las condiciones de entrega.

 

 

De todas formas, Von der Leyen aclaró que también está negociando con otras empresas como Novavax, Moderna y Johnson & Johnson. Pero el acuerdo de Pfizer le permite respirar más tranquila.

 

 

Infobae