El bateador designado venezolano Miguel Cabrera y el parador en corto Niko Goodrum pegaron sendos cuadrangulares, el abridor dominicano José Ureña logró su primera victoria en dos años, y los Tigres de Detroit se sobrepusieron a cinco errores, el máximo de la temporada, para vencer 5-2 a los Medias Blancas de Chicago.
Los Tigres igualaron su total de errores más alto desde que cometieron cinco contra los Medias Blancas el 31 de agosto de 2014.
Cabrera (2) mandó la pelota a la calle en el primer episodio, sin compañeros por delante, cuando se registraban dos outs en la entrada y consiguió su jonrón número 489 de por vida.
El primera base Jonathan Schoop (2) y Goodrum (3) también mandaron la pelota al otro lado de la barda.
La victoria sobre la lomita se la acreditó Ureña (1-3) en trabajo de siete episodios, al aceptar siete imparables, dos carreras, dio tres pasaportes y retiró a dos por la vía del ponche.
Ureña realizó 98 lanzamientos, 57 a la zona del strike, y dejó e 3,77 su promedio de efectividad, al enfrentar a 30 bateadores.
Ureña (1-3) obtuvo su primera victoria desde que venció a San Diego mientras lanzaba para los Marlins de Miami el 1 de junio de 2019.
Por los Medias Blancas, la derrota la cargó el abridor Lucas Giolito (1-2) en seis entradas y dos tercios.
Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14
Tras ocho temporadas en las Grandes Ligas, el relevista venezolano Héctor Rondón anuncia su retiro. Así lo informa Chris Cotillo de MassLive.com.
Rondón había estado este 2021 con los Medias Rojas de Boston bajo un contrato de ligas menores, aunque no obtuvo un ascenso al equipo grande. El diestro debutó en 2013 y lanzó para los Cachorros hasta 2017; en 2018 y 2019 para los Astros y el año pasado con los D-backs.
Su mejor tiempo fue con los oseznos, elenco al que arribó como una selección del draft de Regla 5 desde Cleveland en diciembre de 2012. Durante su tiempo en Chicago deja marca de 18-13 con 77 salvados, efectividad de 3.22 además de 303 ponches en 296.1 entradas. Acumuló más de 50 tramos en cada una de sus años con los Cachorros, incluyendo 51 en 2016 cuando ganaron la Serie Mundial.
Entre 2018 y 2019 tuvo momentos de altas y bajas en Houston, compilando números globales de 5-7, 15 rescates, 3.46 de efectividad y 115 abanicados en 119.2 capítulos.
Su año de mayor dificultad fue 2020. En Arizona durante 20 entradas ponchó a 23, con récord de 1-0 y efectividad de 7.65.
A sus 33 años colgará los ganchos con 3.49 en promedio de carreras limpias permitidas, marca de 24-20 92 salvados y 441 ponches en 436 innings.
Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14
Los organizadores del Mundial de Fórmula Uno han anunciado este miércoles que el cancelado Gran Premio Canadá de 2021 será sustituido por el de Turquía esta temporada y se disputará entre el 11 y el 13 de junio.
«Debido a las continuas restricciones de viajes internacionales en Canadá, se hizo imposible para la Fórmula Uno entrar en el país sin una cuarentena obligatoria de 14 días», explican.
«Agradecemos los esfuerzos del promotor y las autoridades de Canadá, Québec y Montréal en las últimas semanas para tratar de hacer que la carrera pudiera disputarse y nos complace anunciar la prórroga de dos años de nuestra asociación con el Gran Premio de Canadá», agrega.
«Trabajaremos con el promotor para garantizar que quienes tengan entradas para las carreras de 2020 y 2021 tengan la opciones de un reembolso o de transferir sus entradas a la carrera del próximo año y esperar que se pueda correr en Canadá en 2022», señalan.
Los organizadores se muestran «encantados de que Turquía se reincorpore al calendario esta temporada, del 11 al 13 de junio, tras una increíble carrera en 2020. Toda la comunidad de la Fórmula Uno y los aficionados estarán deseando otra carrera emocionante».
El objetivo sigue siendo viajar esta temporada «con estrictas medidas de seguridad» que ya permitieron el traslado a 12 países y ofrecer 17 carreras en 2020″.
«Las medidas han demostrado ser muy eficaces con más de 78.000 pruebas de covid-19 realizadas la temporada pasada con sólo 78 resultados positivos, una tasa del 0.1%. En lo que va de temporada hemos realizado más de 12.000 pruebas con 14 casos positivos, de nuevo una tasa del 0,1%», inciden.
Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14
Sergio Ramos, capitán del Real Madrid, trabajó con máxima intensidad en el día de descanso de la plantilla madridistas tras el partido de ida de las semifinales de la Liga de Campeones, y recuperado de su lesión muscular de gemelo y el coronavirus, cuenta las horas para su regreso a la dinámica de grupo.
«Sintiéndome mejor cada día», escribió Ramos en sus cuentas oficiales de las redes sociales tras publicar el trabajo que completó este miércoles.
El capitán realizó trabajo de potenciación de pierna, específico en su plan de recuperación, desplazando un trineo con peso en una cuesta y realizando saltos con tensión en el agarre. Su entrenamiento tuvo una alta carga física para regresar con buen físico tras un mes de parón y también una parte con balón.
En su sesión en solitario junto a un recuperador realizó series de remate en jugadas con desplazamiento en largo a la banda, con la pierna izquierda que fue la que se lesionó con la selección española, y carrera antes de la definición.
Todo apunta a que el capitán regresará a la dinámica de grupo el jueves, en la sesión a puerta cerrada que los de Zinedine Zidane completarán desde las 11:00 horas, en el último paso de su proceso de recuperación y podría ser una de las novedades de la convocatoria del viernes para medirse a Osasuna.
Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14
India, enfrentada a una dramática crisis sanitaria, superó este miércoles los 200.000 muertos por covid-19, cuya variante local se detectó ya en al menos 17 países, mientras que Europa llegó a más de 50 millones de infectados desde que inició la pandemia.
India, el cuarto país con más fallecidos por covid-19 tras Estados Unidos, Brasil y México, superó el umbral de 200.000 muertos tras registrar más de 3.000 fallecidos en 24 horas por primera vez, según datos oficiales.
La nación de 1.300 millones de habitantes, la segunda más poblada después de China, también registró en un sólo día unos 360.000 contagios. Los crematorios no descansan. La leña se agotó en algunos establecimientos y se pidió a las familias que llevaran su propio combustible.
La explosión de casos se atribuye a la variante india y a las masivas manifestaciones políticas y religiosas de las últimas semanas.
Gran Bretaña envió a India un primer cargamento de 100 ventiladores y 95 concentradores de oxígeno. Francia, Canadá, Italia, Estados Unidos, Suiza y Rusia también enviarán ayuda de emergencia.
Variante india en 17 países
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo desconocer todavía si el mayor índice de mortalidad en India se debe a una variante más agresiva, a la situación del sistema sanitario por la explosión de casos o a ambos.
Esta variante, conocida científicamente como B.1.617, se ha detectado en más de 1.200 secuencias de genoma en “al menos 17 países”, anunció la OMS. Entre ellos están el Reino Unido, Estados Unidos y Singapur, Bélgica, Suiza, Grecia e Italia.
“La B.1.617 tiene una tasa de crecimiento más alta que otras variantes que circulan en India, lo que sugiere que es más contagiosa”, agregó la OMS.
Aunque las “pruebas” continúan, el director del laboratorio BioNTech, Ugur Sahin, dijo este miércoles “confiar” en la eficacia contra esta variante de su vacuna desarrollada junto a Pfizer.
Varios países suspendieron o limitaron sus vuelos con India, como Australia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y Nueva Zelanda.
Bélgica cerró sus fronteras con India, también con Brasil y Sudáfrica, donde aparecieron otras variantes, y España extendió la cuarentena, obligatoria para los pasajeros procedentes de Brasil, a los de India.
La presencia del virus preocupa en Europa, máxime cuando empieza a bajar la restricciones, como en Países Bajos, donde se levanta este miércoles el toque de queda.
Más de 50 millones de personas han sido infectadas con covid-19 en Europa diciembre de 2019, según un recuendo de la AFP de este miércoles.
En Estados Unidos, los ciudadanos vacunados ya no necesitarán llevar mascarilla al aire libre, salvo en caso de aglomeraciones.
Mientras tanto, continúa en el mundo la búsqueda de más inmunizante. Gran Bretaña anunció este miércoles que comprará 60 millones de nuevas dosis de la vacuna Pfizer/BioNtech, en tanto que Turquía pidió 60 millones del fármaco ruso Sputnik.
Según un informe publicado este miércoles, la Unión Europea estima que Rusia y China han orquestado campañas de “denigración” para socavar la confianza en las vacunas que aprobó su regulador de medicamentos, la PfizerBioNTech, AstraZenca, Moderna et Johnson & Johnson.
AFP POR PATRICIA VILLEGAS
Argentina no tiene un acuerdo con Pfizer para la compra de vacunas contra el COVID-19, pero está en negociaciones. Ante la situación, la ministra de Seguridad entre 2015 y 2019, Patricia Bullrich, dijo que el Gobierno «podría haberle dado las Islas Malvinas» al laboratorio para asegurarse la provisión de vacunas.
El contenido de los contratos que el laboratorio Pfizer negocia con varios países latinoamericanos es uno de los secretos mejor guardados de la pandemia. Si bien la vacuna del gigante farmacéutico estadounidense es la segunda más aprobada en todo el mundo —por detrás de la de AstraZeneca—, varios países no pudieron adquirirla porque les resulta imposible cumplir con las exigencias del laboratorio por los profundos desacuerdos a la hora de cerrar los contratos.
Incluso el diario estadounidense The New York Times publicó un editorial en el cual se refirió a las demandas excesivas del laboratorio Pfizer a algunos países para venderles su vacuna contra el coronavirus, exigiendo deslindar su responsabilidad aún en los casos que puedan resultar de la negligencia de la compañía, y demandando a los gobiernos garantizar los contratos con activos de los países, como reservas bancarias, embajadas y bases militares. El editorial agrega que «algunos países comprensiblemente se han resistido a esos reclamos».
El miércoles 27 la asesora presidencial del Gobierno de Alberto Fernández, Cecilia Nicolini, anunció que Argentina había retomado las negociaciones con el laboratorio. Nicolini dijo que se firmará un acuerdo con Pfizer cuando ambas partes estén conformes con las condiciones que pide el laboratorio.
«Pfizer no pidió cambio a la ley, lo único que pidió fue un un seguro de caución, como se lo pidió a todos los países del mundo, que es algo razonable», aseguró Bullrich en el canal La Nación+. «No pidió los hielos continentales», añadió, aunque aclaró que «las Islas Malvinas se la podríamos haber dado».
Las opiniones de la actual presidenta del partido Propuesta Republicana (PRO) liderado por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), generaron el repudio del canciller del país, Felipe Solá. En Twitter escribió que «la frase brutal de Bullrich sobre Malvinas es coherente con lo que hizo su Gobierno. Política de entrega y sumisión, desprecio por nuestras causas nacionales. Olvido imperdonable del sacrificio de los 649 héroes argentinos que quedaron allá». Y se preguntó: «¿Bullrich no tiene Patria?».
También manifestó su descontento el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, afirmó que la dirigente macrista «desconoce nuestra Constitución Nacional y le falta el respeto a 45 millones de argentinos/as, especialmente a quienes dieron su vida por defender las Islas».
El gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, expresó su «rechazo y total repudio a los dichos expresados por Bullrich, que nos vuelve a mostrar la peor cara del proceso desmalvinizador que debimos soportar en los cuatro años de Mauricio Macri».
«Decir que Argentina ‘tranquilamente’ podría ‘entregar’ las Islas Malvinas es de un grado de irresponsabilidad pocas veces visto y una falta de respeto a la memoria de los Caídos en la Guerra de 1982», enfatizó.
Melella espera que Bullrich le «pida disculpas al pueblo argentino, en especial al pueblo fueguino, a nuestros Veteranos de Guerra y a las familias de los héroes que descansan en el Cementerio de Darwin».
La agrupación La Cámpora también se pronunció y aseveró que «no hay palabras que sirvan para describir el repudio y el rechazo que generan las declaraciones de Bullrich».
Edgardo Esteban, excombatiente en la Guerra de Malvinas y director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, también manifestó su «total repudio» a las declaraciones de Bullrich, y la acusó de estar «enviciada» por defender los intereses de Pfizer. «Demuestra su política de entrega y desmalvinización. Lamentable», escribió.
Bullrich intentó aclarar sus palabras y escribió en Twitter: «Frente a las mentiras por la cual no se compraron vacunas, ejemplifiqué que el Gobierno dijo cualquier cosa: hasta que podíamos entregar las Malvinas o los glaciares. Si me expresé mal, ratifico mi posición a favor de nuestra completa soberanía sobre las Islas Malvinas».
Hasta el momento, en Argentina se utilizan las vacunas Sputnik V (Rusia) y Sinopharm (China) para la campaña de inmunización de la población, y se espera la llegada de las dosis de Oxford-AstraZeneca que el país produjo en conjunto con México.
SPUTNIK mundo
En los últimos años se ha vuelto una estampa habitual: multitudes de venezolanos rumbo a la frontera con Colombia huyendo de la crisis económica y social que sufre su país.
El colapso de su economía ha hecho desaparecer más de la mitad de la riqueza nacional de Venezuela, lo que ha dejado a muchos de sus habitantes sin medios de vida y sin alternativa a emigrar.
La vecina Colombia, a la que muchos se encaminan a pie, se ha convertido en destino preferente y, según las estimaciones del gobierno colombiano son casi dos millones los venezolanos que viven en el país.
Sin embargo, hubo un tiempo en el que el recorrido habitual era el contrario, cuando Venezuela era un país próspero, referente en América Latina, y muchos colombianos buscaban allí las oportunidades que no encontraban en su país, golpeado entonces por un conflicto armado y un menor desarrollo que el de su vecino.
Muchos siguen allí décadas después y hoy son venezolanos agradecidos con el país que los acogió. Tres de ellos nos contaron sus historias.
Valentina Delgado, de 63 años, no duda cuando se le pregunta cuál fue su primera impresión de Venezuela cuando llegó con 19.
«Me impresionaban las autopistas, porque en Colombia no había autopistas tan bonitas ni tan bien cuidadas».
Nació en una familia de campesinos en Socorro, en el colombiano departamento de Santander, y allí no estaban acostumbrados a las grandes infraestructuras con las que sí contaba Caracas.
En busca del futuro que no atisbaba en Colombia, Valentina se marchó a Venezuela y empezó a trabajar como niñera para diferentes familias venezolanas.
Aquel era un país muy distinto al actual.
«Entonces Venezuela era muy próspera. Yo ganaba diez bolívares y para mí eso era un dineral», recuerda.
Compaginaba sus trabajos de empleada doméstica con su sueño de estudiar, aunque fuera por las noches, para labrarse un porvenir.
Primero se graduó como secretaria ejecutiva. Luego, como abogada, profesión por la que se decantó: «Quería divorciarme de mi primer marido y no encontraba la manera».
Su esfuerzo fue la razón principal por la que encontró trabajo en el mundo de la abogacía, pero no la única.
«Tuve mucha suerte y siempre encontré en Venezuela gente buena que estuvo dispuesta a ayudarme».
También disfrutó de experiencias que no estaban a su alcance en su país de origen. «Fue en Venezuela cuando pude ir por primera vez a la playa, porque mi familia en Colombia no tenía recursos para eso».
Obtuvo la nacionalidad venezolana y vivió como una más, sufriendo a menudo los mismos problemas que padecían sus nuevos compatriotas.
«Me han robado muchas veces. Una vez iba en una buseta por el centro de Caracas y me pusieron una pistola en la cabeza para robarle a todos los viajeros».
El romance de Valentina con Venezuela pudo haber tenido un desenlace diferente cuando ella tenía 38 años.
«Mi pareja de entonces acababa de fallecer y me encontraba muy sola, así que vendí mi apartamento y regresé a Colombia».
Pero cuando empezaba a establecerse en Bogotá «unos delincuentes me abordaron en una cafetería, me drogaron con burundanga y me hicieron ir al banco y a mi casa y entregarles todos mis ahorros».
La burundanga, el nombre popular de la escopolamina, es una sustancia estupefaciente de diversos usos que algunos delincuentes administran a sus víctimas para anular su voluntad y que sigan sus instrucciones.
En dosis altas puede ser letal y en el caso de Valentina casi lo fue. Sus vecinos la encontraron tirada en la escalera de su casa y la llevaron a toda prisa a una clínica.
«Tardé seis meses en recuperarme y cuando lo hice tenía tanto miedo de volver a cruzarme con aquellos hombres que decidí volver a Venezuela a empezar otra vez de cero».
Su segunda vida venezolana tampoco le fue mal.
Se casó con un informático venezolano con el que vive feliz y agradece: «Su familia me acogió como si fuera una más».
Ahora, debido a la crisis venezolana, vuelve a contemplar emigrar, pero no se termina de convencer. Ya lo intentó en 2014, cuando se marchó a Estados Unidos para acabar regresando a Venezuela porque su marido no se adaptó.
Mientras tanto, complementa su escasa pensión con trabajos ocasionales como abogada y sigue viviendo como lo que dice que es: «Una colombiana con el corazón venezolano, o al revés, como prefieran», afirma entre risas.
Él, de Colombia a Venezuela; sus hijos, de Venezuela a Colombia
Cuando a Elkin Caro su madre lo sacó de Colombia siendo un niño, no imaginaba que tardaría décadas en regresar.
Lo hizo finalmente en 2019, cuando viajó a visitar a uno de sus hijos venezolanos, que había emigrado allí.
«Llegué a la estación de Barranquilla, con sus andenes y quioscos inteligentes, me recordó a la Venezuela a la que yo llegué», dice en conversación con BBC Mundo.
El contraste que notó entre la Venezuela en crisis y la actual Colombia le recordó a la que percibió cuando era un niño al que su madre llevó del pequeño corregimiento de Murillo, en el departamento colombiano de Magdalena, a la bulliciosa Caracas de la década de 1970.
«En nuestro pueblo, en Colombia, estaba acostumbrado a ver burros y gallinas; fue en Venezuela donde me acostumbré a ver carros y la televisión. Venezuela era entonces la modernidad».
En Venezuela, su madre se emparejó con el venezolano que acabaría convirtiéndose en un padre para él. El suyo los había abandonado hacía tiempo.
Gracias a él encontró trabajo como recogepelotas en un club de tenis; y gracias a su dedicación y condiciones, la posibilidad de formarse como profesor de este deporte, que le apasiona y al que sigue dedicándose. Pocos de sus alumnos en las instalaciones de la Federación Venezolana de Tenis en Caracas adivinarían que su instructor tiene 54 años.
En los últimos años ha asistido al deterioro de las condiciones de vida en su patria adoptiva, que ha empujado a cuatro de sus hijos a emigrar, dos de ellos precisamente a Colombia.
Se alegra, porque, según dice, «la juventud aquí corre mucho peligro», y su familia también está atravesando dificultades.
Pese a todo, y aunque nunca tramitó su nacionalidad venezolana, dice: «Venezuela me trató excelentemente y me paro firme ante su himno y su bandera. Yo me siento venezolano».
María y sus ganas de conocer
Venezuela y Colombia son hoy muy distintas a cómo eran cuando nació hace 81 años en el pequeño corregimiento de San Pablo, en el departamento de Bolívar, en Colombia.
Todos la han llamado siempre María. Todos, menos el cura español que la bautizó y que se negó a inscribirla como María Dionisia, como quería su familia, porque «decía que no se podía tener el nombre de dos santos».
No supo que oficialmente se llama Dionisia Tejedor hasta que, siendo ya una joven de espíritu aventurero que se buscaba la vida en Venezuela, los servicios de Extranjería venezolanos rechazaron una de sus solicitudes porque su nombre no coincidía con la partida bautismal.
Había llegado el 22 de mayo de 1963 en un autobús al que se subió tras cruzar una de las trochas (paso informal) que atraviesa la frontera entre ambos países y sin documentación en regla.
«No me gustaba estudiar, sino trabajar y poder andar libre». La pujante Venezuela de entonces parecía entonces el mejor lugar para hacer eso y otras amigas colombianas ya habían hecho el viaje.
Cambió los camiones cargados de maíz, plátano y arroz de su pueblo en Colombia por los altos edificios y automóviles último modelo de la bulliciosa Caracas de los años del boom petrolero.
La ciudad no le daba miedo. Ya con 14 años se había escapado del hogar familiar a Cartagena, donde un grupo de soldados la asaltó en plena noche mientras dormía en un parque de la ciudad. «Quien sabe si querían violarme. Yo grité y grité hasta que llegó una patrulla de la Policía».
En Caracas todo era nuevo para ella. Recuerda que al principio sobrevivió gracias a la ayuda de otras jóvenes colombianas que vivían en el barrio de Petare.
Como muchas de ellas, acabó encontrando trabajo como empleada doméstica y niñera, aunque al principio se enfrentó con el mismo estigma que hoy persigue a muchos venezolanos que emigran a otros países latinoamericanos. «Los colombianos teníamos fama de ladrones, así que casi todos los trabajos en el servicio se los quedaban españoles y portugueses».
Algunos de los niños a los que ayudó a criar se encariñaron tanto con ella que sus familias quisieron llevársela a medida que fueron abandonando el país, y dice que tuvo oportunidades para viajar a Canadá, Estados Unidos y España.
Pero ella nunca se vio fuera de Venezuela, entre otras cosas, porque no soporta los aviones.
Tan a gusto está en Venezuela y tan poco le gusta viajar que lleva más de 28 años sin ir a Colombia, donde aún le queda familia.
En los últimos años ha trabajado como conserje en un edificio residencial en una urbanización de clase media en el este de Caracas. Aunque sus vecinos dicen que María es mucho más que una conserje, que es más bien el alma del edificio.
En casi 60 años en Venezuela ha tenido tiempo de muchas cosas, como cruzarse con hombres que no la conquistaron: «Todos los que conocí quisieron aprovecharse de mi trabajo».
Y también de enfermar y conocer las bondades de un sistema público de salud hoy en horas bajas.
«En la Maternidad Concepción Palacios de Caracas me operaron de un fibroma en el útero y recibí un trato excelente», recuerda.
Más recientemente, se ha enfrentado a un cáncer con la ayuda de los médicos del Hospital Militar de la capital venezolana.
«Espero terminar de recuperarme y no recaer. Y si recaigo, pues que sea para ya irme. Son 81 años y ya está bueno», comenta con naturalidad.
Cuando ese momento llegue, tiene claro dónde quiere quedarse. «Mi deseo es morir en Venezuela».
BBC
La canciller alemana, Angela Merkel, abogó este miércoles (28.04.2021) ante el primer ministro chino, Li Keqiang, por una «cooperación transparente» y un «reconocimiento mutuo» de las vacunas contra el COVID-19, y recordó que la batalla contra la pandemia implica «trabajar juntos». La líder alemana y el primer ministro chino mantienen un encuentro bilateral, que llega a su sexta edición y se celebra cada dos años.
«Solo podemos combatir la pandemia si trabajamos juntos», indicó la canciller, en su declaración de apertura de las consultas bilaterales, en formato virtual y centradas en los lazos comerciales, el cambio climático y la pandemia. Alemania y China pueden desempeñar ahí «un importante papel», siempre que se logre una cooperación «abierta y transparente», incluido el reconocimiento recíproco de los fármacos desarrollados contra el coronavirus. Este reconocimiento debe materializarse «a través de la Organización Mundial de la Salud» (OMS), añadió, y en base a los estándares de esta.
El encuentro, que formalmente se abrió con la declaración de Merkel, incluye una reunión conjunta de ambos Ejecutivos, según avanzaron el lunes fuentes del Gobierno alemán. Los temas formales de la agenda son cooperación bilateral, relaciones comerciales y económicas, cambio climático y lucha contra la pandemia.
Pero por encima de esas cuestiones planean también las tensiones derivadas de sus posiciones opuestas, especialmente en materia de Derechos Humanos, la represión del movimiento prodemocracia en Hong-Kong y las denuncias de ONG por las actuaciones contra la minoría étnica uigur. «China y Alemania tienen puntos de vista diferentes sobre ciertas cuestiones, es un hecho objetivo», dijo Li en su primera intervención.
Siempre que ambas partes «respeten los intereses fundamentales» y se comuniquen «sobre la base del trato igualitario y la no injerencia en los asuntos internos de la otra parte», podrían crear condiciones favorables para una cooperación fluida y continua, agregó. Ambos países son partidarios del multilateralismo y el libre comercio, destacó Li.
Merkel, pidió también conversaciones más amplias sobre temas de derechos humanos y le dijo que la relación entre sus países «significa que podemos abordar temas difíciles y poner todo sobre la mesa». Merkel hizo también mención explícita de la situación en Hong Kong. «Hasta ahora, siempre hemos logrado abordar bien estos problemas; Espero que podamos reanudar el diálogo sobre derechos humanos lo antes posible», dijo Merkel.
Dw por patricia VILLEGAS