Archive for febrero 23rd, 2021

Migrantes buscan otras rutas para entrar a Chile tras militarización de la frontera con Bolivia

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Decenas de migrantes, la mayoría venezolanos, que permanecían en la frontera entre Bolivia y Chile, donde hace un par de semanas hubo enfrentamientos, se han desplazado a otras zonas como Oruro en busca de otras alternativas para poder llegar a territorio chileno.

 

 

La región occidental de Bolivia se ha convertido en la ruta de varios grupos de venezolanos que en las últimas semanas han decidido transitar el altiplano boliviano, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar para afincarse en Chile.

 

 

El paso de ingreso es la población de Desaguadero que comparten Perú y Bolivia, al sur del lago Titicaca, el más alto del mundo, y la travesía sigue hasta llegar a Pisiga, un pequeño poblado en la frontera boliviana con Chile, en donde aguardan algún resquicio de la frontera militarizada para acceder a suelo chileno.

 

 

La entrada de más de un millar de extranjeros en menos de siete días en febrero provocó desabastecimientos y enfrentamientos y se agravó con el fallecimiento de dos extranjeros: un colombiano y un venezolano.

 

 

El paso por Pisiga

 


Más de 234 kilómetros son los que separan Pisiga, de no más de un millar de habitantes, de Oruro la ciudad cercana más grande y que también es una parada estratégica de los inmigrantes que antes ya han atravesado Colombia y Perú.

 

 

Hasta hace algunas semanas se encontraban “grupos grandes” de venezolanos entre 45 a 75 personas haciendo el viaje hasta la frontera boliviano-chilena pero ahora ese número “ha bajado rotundamente”, dijo a Efe el responsable de migración de Oruro, Gilmar López.

 

 

El funcionario explicó que esto posiblemente se debe a las fuerzas de seguridad que desplegó Chile y los controles en su frontera, “ya no les están dejando entrar con normalidad”.

 

 

Los reportes de Migración como de la Defensoría del Pueblo de Bolivia coinciden en que los ingresos de venezolanos son “irregulares” y que suelen señalar que están solo “de paso”.

 

 

Esa población venezolana “muy pocas veces tiene como destino llegar a Bolivia”, dijo a Efe el jefe de la unidad de Movilidad Urbana de la Defensoría del Pueblo, Aldo Cortez.

 

 

Una misión conjunta de varias instituciones estableció que hace un par de semanas llegaron a reunirse hasta un centenar de inmigrantes venezolanos en un alojamiento de Pisiga para pasar la noche y avanzar hasta Colchane, la población chilena más próxima donde hace dos semanas colapsó esta situación, explicó el funcionario.

 

 

Otras posibilidades

 


Ahora “Pisiga se ha vaciado”, sostuvo López que indicó que la mayor parte de venezolanos permanecen en Oruro para valorar qué hacer o qué ruta alternativa tomar para llegar a su objetivo.

 

 

Algunos evalúan la conveniencia de hacer rutas alternas como el duro paso de Uyuni en Bolivia hasta Calama en Chile, una ruta extrema por las temperaturas bajas.

 

 

También está la opción de hacer un recorrido más extenso y relativamente menos difícil hasta Argentina para luego procurar ingresar a tierras chilenas.

 

 

Vidas al límite

 


La Defensoría del Pueblo ha concluido de que los migrantes venezolanos están en una “situación de vulnerabilidad muy grande” por las formas de sustento a las que tienen que recurrir, desde la mendicidad hasta trabajos de baja reputación.

 

 

Por esto, la labor de esta organización ha estado enfocada en la ayuda humanitaria y hacer que en suelo boliviano se evite la “vulneración de derechos humanos”, algo que no ha sucedido en el paso de estos grupos por el país, dijo Cortez.

 

 


Inclusive el trato migratorio que reciben es más flexible en la parte boliviana a diferencia de lo que pasa en el lado chileno, explica Efe, ya que cuando un inmigrante asegura que sólo está de paso se debe tramitar una “salida obligatoria” con un plazo de quince días para salir del país.

 

 

“Si en su entrevista ellos quieren quedarse en Bolivia nosotros estamos obligados a legalizar sus papeles”, mencionó el responsable de migración de Oruro.

 

 

Al no estar registrados regularmente los ingresos de venezolanos a Bolivia, no se tiene una cantidad exacta de los inmigrantes de esa nacionalidad que han pasado por el país.

 



Amotinamientos en cárceles de Ecuador dejan 10 muertos: autoridades sospechan un plan coordinado

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
Diez personas murieron este martes en varios amotinamientos de reclusos en Ecuador, en un aparente plan coordinado de ataques, según informaron las autoridades.

 

 

El comandante de la Policía, general Patricio Carrillo, señaló que se trata de una protesta generalizada en las cárceles.

 

 

Carrillo indicó a través de su cuenta en Twitter que los incidentes dejan ocho fallecidos en una penitenciaria del puerto de Guayaquil y otros dos en una prisión de Cuenca, sin precisar si se tratan de presos o guardias.

 

 

La “situación es crítica” también en la prisión de Latacunga, añadió.

 

 

Frente a los amotinamientos, las autoridades activaron un puesto de mando unificado para restablecer el orden.

 

 

“Ante la acción concertada de organizaciones criminales para generar violencia en centros penitenciarios del país, desde el Puesto de Mando Unificado conjuntamente con mando policial gestionamos acciones, para recuperar el control”, expresó por Twitter el ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño.

 

 

En diciembre, varios amotinamientos en cárceles ecuatorianas a causa de disputas de poder entre organizaciones delictivas dejaron once presos muertos y otros siete heridos.

 

 


En noviembre concluyeron 90 días de un estado de excepción para las penitenciarias del país ordenado por el presidente Lenín Moreno, con miras a controlar “mafias” y reducir la violencia que de manera constante hay en los centros de reclusión, que albergan a unas 38 mil personas.

 

 

En medio de la pandemia del covid-19 y para disminuir la sobrepoblación carcelaria, Ecuador aplicó medidas sustitutivas para quienes cumplían penas por delitos menores, con lo que logró bajar de 42% a 30% el hacinamiento.

 

AFP

Brian Fincheltub: El TPS ha sido una promesa de Biden y esperamos que pueda ser aprobado

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

 
El Director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela en EEUU, Brian Fincheltub destacó que el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) es una medida que se espera pueda ser aprobada lo antes posible ya que “ha sido una de las principales promesas del gobierno del presidente Joe Biden para implementar en los primeros 100 días”.

 

 

El TPS es un mecanismo de protección migratorio que ha impulsado la Embajada del Gobierno Interino del Presidente Juan Guaidó desde 2019 para beneficiar a los venezolanos en EEUU que requieren de protección y estatus migratorio, especialmente a aquellos que se encuentran detenidos en centros de reclusión americanos por razones migratorias, explicó Fincheltub en una transmisión en conjunto con la Asociación de Venezolanos en Jacksonville.

 

 

Para aclarar dudas respecto al TPS que estaría próximo a ser aprobado, así como sobre el Deferred Enforced Departure (DED), firmado el 20 de enero de este año y con el cual se difiere cualquier deportación de venezolanos durante 18 meses a la par de permitir un permiso de trabajo, Fincheltub recordó que la embajada cuenta con un servicio de atención consular dispuesto para atender a venezolanos en todos los Estados Unidos, a través del correo electrónico serviciosconsulares@us.embajadavenezuela.org.

 

 

Asimismo, manifestó que “aunque al día de hoy la protección del DED está en curso, para saber qué vamos a tener que hacer para acceder a él, tenemos que esperar las instrucciones del Departamento de Seguridad Nacional, que debe publicar en las próximas semanas la información”. Recordó que los venezolanos que deseen pueden participar en el censo para posibles beneficiarios de medidas de protección migratoria, ingresando a www.us.embajadavenezuela.org.

 

 

Destacó que por ser ésta una medida excepcional aprobada justo antes del cambio de administración, “puede existir un delay en la forma”, razón por la que han “estado trabajando con mucho esfuerzo e impulsando desde la misión diplomática liderada por el embajador Carlos Vecchio su pronta aplicación, así como la implementación del TPS para proteger a todos nuestros hermanos venezolanos en los Estado Unidos mientras logramos la libertad de Venezuela y podamos regresar y aportar a su
reconstrucción”.

 

 

Actualmente la Embajada de Venezuela en EEUU tramita los siguientes servicios consulares en beneficio de la diáspora venezolana: certificado de nacionalidad, documento de viaje de emergencia, carta de no objeción, certificación de licencia de conducir, servicio de atención al ciudadano y el
acompañamiento legal a los venezolanos detenidos por razones migratorias.

 

 

NP.

Dr. Julio Castro: Venezuela podría empezar a recibir vacunas de Covax en mayo

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

 
Venezuela podría empezar a recibir en mayo vacunas del sistema COVAX contra el coronavirus, dijo el martes el asesor médico del líder opositor, Juan Guaidó.

 

 

La fecha de llegada de esas vacunas depende de la aprobación por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, agregó el médico infectólogo Julio Castro.

 

 

Artículos Destacados LEER MÁS ¿Por qué volvieron a citar a declarar a dos delas hijas de Maradona?

 

Mover los fondos generalmente requiere solicitar una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, o la OFAC, del Tesoro de Estados Unidos, un proceso que puede demorar.

 

 

 
Mayo es una fecha tentativa para el arribo de las vacunas porque “depende de lo que tarde la licencia”, agregó Castro en un programa de radio.

 

 

Los fondos congelados en Estados Unidos pueden ser usados por Guaidó porque Washington, junto con decenas de países occidentales, lo reconocen como el líder legítimo de Venezuela al considerar que la reelección de Maduro en 2018 fue un fraude.

 

 

 
Guaidó ha expresado su voluntad de usar parte de esos fondos para entrar al sistema COVAX, que está destinado a garantizar que las naciones en desarrollo tengan acceso oportuno a las vacunas contra el coronavirus.

 

 

Pero para el ingreso de las vacunas y el plan de vacunación se requiere del visto bueno del gobierno de Maduro, quien ha dicho que debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos no ha podido comprar las dosis necesarias para vacunar a unos 30 millones de venezolanos.

 

 

Maduro, cuyo gobierno enfrenta serios problemas de liquidez, se ha inscrito en el sistema COVAX, aunque no ha realizado los pagos asociados de al menos 18 millones de dólares. Pero el gobierno dijo que gastó 200 millones de dólares en la compra de 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V, 100.000 de las cuales llegaron a Venezuela el 13 de febrero. No precisó cómo hizo el pago.

 

 

Tras diferentes gestiones, a inicios de mes funcionarios del gobierno venezolano y líderes de la oposición se han reunido para discutir un acuerdo y comprar vacunas a través de COVAX. 

 

 

Reuters

«Sólo pueden esperar que caiga del cielo»: Caracas, la ciudad sin agua

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Miguel Gutiérrez | EFE

 

Jeanette Celis ansía que la lluvia caiga sobre el deprimido barrio caraqueño de La Vega una tarde de finales de febrero. Hace meses que el agua no sale cuando abre los grifos, como en buena parte de Venezuela, y la que cae del cielo bien podría llenar la media docena de tanques vacíos que tiene en casa.

 

 

Sobre el techo de su casa, una lámina de zinc transformada en canal es capaz de recoger el agua de lluvia y desviarla hasta un enorme tanque que tiene fuera de casa.

 

 

“Mi esposo es muy inteligente para hacer estas cosas”, dice Celis mostrando el rudimentario sistema, que se repite en todas las casas de La Vega.

 

 

“Él se las ingenió para hacer esto, (pero sirve) más que todo cuando llueve. Agua por tubería es imposible (tener)”, agrega la mujer de 41 años.

 

 

Varios metros más arriba, su vecina Kimberly Bruzual dice que no recuerda la última vez que el recurso hídrico llenó las tuberías de su casa y que está sin reservas porque el agua de lluvia que pudo recoger la gastó hace mucho.

 

 

Para paliar la escasez, la joven de 19 años ha tenido que buscar agua en la parte baja del cerro, donde cada cierto tiempo, un camión cisterna lleva varios miles de litros que deben ser compartidos entre las familias del barrio.

 

 

Esa agua tiene que “reusarla”, señala esta madre de un niño que no llega a los dos años.

 

 


“Baño al niño con agua limpia, esa agua después la uso para lavar los pañales y después de eso se la echo al baño”, explica.

 

 

Bruzual también dijo que el agua que levanta con la cisterna o en casa de algún vecino es la misma que usa para cocinar o beber. Cuando está muy turbia, la cuela con una tela gruesa y la hierve, pero solo si tiene gas, porque la mayoría de las veces cocina con la leña que corta en la parte alta del cerro.

Miguel Gutiérrez | EFE

 


El agua de la poza

 


En otra parte del cerro que conquistó el barrio La Vega, el obrero Juan Millán se baña junto a sus dos hijos en una quebrada conocida como La Poza.

 

 

Con un servicio tan irregular que solo entrega agua pocas veces al año, cualquiera pudiera pensar que La Poza se convertirá en parada obligatoria para todos en La Vega, pero no es así.

Miguel Gutiérrez | EFE

 


En el barrio saben que algunas casas vierten sus aguas servidas en esta quebrada que muchas veces arrastra basura o animales muertos.

 

 

“Normalmente la utilizamos (el agua de La Poza) cuando llega la escasez, para bañarnos y para el baño, para lavar. La hervimos y la utilizamos para la cocina”, dice Millán.

 

 


“Ahorita es que está así (turbia), pero siempre sale blanquita, blanquita”, añade antes de reconocer que “nunca” se ha molestado en conocer dónde nace la quebrada o si el agua es apta para el consumo.

 

 

“A veces estamos en la necesidad porque no hay agua, aquí ya tenemos como tres meses sin agua y toca buscarla, agarrarla”, asevera.

 

 

En la misma situación se encuentra Jean Carlos Farías, un joven que se dice orgulloso de haber nacido y crecido en La Vega hace 26 años.

 

 

Desde que él tiene uso de razón, su familia ha consumido el agua de La Poza. Con ella lavan, cocinan, limpian y hasta sacian la sed.

 

 

“Mi abuelo fue fundador aquí y la gente tiene años tomando agua de este lugar. Supuestamente le hicieron un estudio y decían que tenía (el agua) algunas cosas minerales de la tierra, que no podía consumirse así, pero todo el mundo la bebe y a nadie le ha pasado nada”, dice.

 

 

Eso sí, Farías y su familia toman algunas precauciones. Siempre hierven el agua antes de beberla y solo consumen la que está en una vertiente de la quebrada, donde su abuelo hace unos 20 años instaló una tubería que entrega líquido constante a su casa.

 

 

“Si beben de la otra que está corriendo (más abajo) ahí sí digo yo que le puede pasar algo a la gente (…), ahí esa está muy mala”, dice, convencido por el hecho de que las aguas servidas de su casa -incluidas las del baño- desembocan en la parte baja de la quebrada.

Miguel Gutiérrez | EFE

 


Un problema nacional

 


El experto en políticas públicas y director de la ONG local Ojo Avizor, Norberto Baussón, advierte que la falla en el suministro de agua corriente afecta, en el mejor de los casos, a casi 9 de cada 10 hogares del país.

 

 

“El porcentaje por región varía entre un 87% y un 99% de afectación por falta de agua. Eso lo que quiere decir es que es un problema nacional, no un problema asociado a una región o alguna circunstancia”, señala.

 

 

Según el experto, la mala gestión de los acueductos del país y la pérdida del personal calificado por la masiva emigración de venezolanos por causa de la crisis económica son los causantes de las fallas en el suministro.

 

 

“Tenemos instalados, a nivel nacional, unos 140 mil litros por segundo y hoy en día solo podemos bombear más o menos la mitad, unos 70 mil litros por segundo”, explica.

 

 

También apunta que las zonas altas, como es el caso del barrio caraqueño La Vega y de cientos de zonas pobres del país, son las más afectadas.

 

 

“Mientras más alto estés en la red, más afectado estás. Los más pobres no tienen recursos para construirse sistemas alternos como lo han hecho muchos de la clase media a través de otras fuentes, como pueden ser pozos profundos o cisternas, a las que se puede apelar, digamos con sus recursos”.

 

 

Con este panorama, millones de venezolanos de los barrios más pobres sólo pueden esperar que caiga agua del cielo para llenar sus tanques, como ocurre en La Vega.

 

 

Y es que, como dicen los vecinos allí, para ellos es normal y hasta común usar el agua de lluvia, porque las tuberías donde debería salir el agua que gestiona el Estado hace meses que están secas.

 

EFE

Estados Unidos analiza crear un «dólar digital» y califica a bitcóin de «extremadamente ineficiente»

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments





La creación de un dólar digital podría ser beneficiosa para la economía de Estados Unidos, dijo la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien también consideró “extremadamente ineficiente” al bitcoin.

 

 

“Sé que la Reserva Federal lo estudia”, dijo Yellen en entrevista con The New York Times.

 

 

Las monedas digitales se encuentran en soportes electrónicos, sin que sea necesario tener cuentas bancarias; y son aceptadas como forma de pago por empresas.

 

 

Para la titular del Tesoro “hay mucho a considerar en materia de protección de los consumidores, pero vale la pena examinarlo”.

 

 

“Tenemos un problema de inclusión financiera. Demasiados

 

estadounidenses no tienen realmente acceso a sistemas de pago fáciles vinculados a su cuenta bancaria. Pienso que un dólar digital, una moneda digital del banco central, podría ayudar” a mejorar su situación, indicó.

 

 

“Eso podría conllevar pagos más rápidos, más seguros y menos caros. Son, a mi juicio, objetivos importantes”, indicó la expresidenta de la Fed.

 

 

Surgen sin embargo interrogantes sobre el desarrollo de una criptomoneda por parte de Estados Unidos: “¿Cuál sería el impacto sobre el sistema bancario? ¿Provocaría una enorme salida de depósitos de los bancos y hacia la Fed? ¿La Fed estará directamente vinculada a clientes particulares? ¿Hay problemas de estabilidad financiera? ¿Cómo podríamos gestionar los problemas de blanqueo de dinero y financiamiento ilícito?”, enumeró.

 

 

En Europa, un euro digital debería existir en cinco años, declaró en enero la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

 

 

Yellen, por otra parte, consideró “extremadamente ineficiente” el bitcoin que es con frecuencia utilizado “para finanzas ilícitas”.

 

 

“Es un activo altamente especulativo”, añadió. “Me preocupan las pérdidas potenciales que los inversores podrían tener”, remató.

 

 

Luego de las declaraciones de Yellen, el bitcoin, que el domingo alcanzó un nuevo récord a más de 58.000 dólares, se mantenía el lunes alrededor de los 52.700 (-9%).

 

AFP

Tiger Woods resulta herido en un grave accidente de tráfico

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 
El ex número uno del mundo volcó con su vehículo en Los Ángeles y tuvo que ser rescatado por los bomberos

 



Así quedó el coche de Tiger Woods tras el accidenteABC7

 



Tiger Woods ha sufrido un accidente de tráfico cuando circulaba por los alrededores de Los Ángeles. El vehículo del golfista volcó y dio varias vueltas de campana y según la cadena de televisión ABC, tuvo que ser liberado tras quedar atrapado.

 


#TigerWoods 🙏🏽🙏🏽 pic.twitter.com/ifaIaO53zr

— Czezre T. Adams💛🐝 (@CzezreAdams8889) February 23, 2021
Según el Sheriff de la zona, Tiger Woods era el único pasajero del coche en el momento del siniestro, que tuvo lugar sobre las 7 de la mañana de este martes entre Rolling Hills y Rancho Palos Verdes.

 

 

El golfista fue sacado del vehículo por los bomberos y trasladado de urgencia al hospital para ser tratado de las heridas. En estos momentos se habla de algunos daños en las piernas.

 

 

El Departamento del Sheriff del condado de Los Ángeles detalla que los dos coches implicados sufrieron «importantes daños». Woods era el único ocupante de su automóvil y fue trasladado a un centro médico con heridas «de moderadas a críticas». Su agente, Mark Steinberg, confirmó lo sucedido e informó que el deportista «actualmente está siendo operado».


LA RAZÓN

 

Diputado Dávila: Informe «sesgado» de Alena Douhan pretende lavarle la cara a Maduro

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Williams Dávila, rechazó categóricamente este martes el informe emitido por la relatora especial de la ONU, Alena Douhan, en el que pidió levantar las sanciones impuestas por Europa y Estados Unidos en contra de funcionarios del régimen de Nicolás Maduro.

 

 

Dávila aseguró que se trata de un informe “sesgado” que pretende “lavarle la cara al dictador Nicolás Maduro” y contradice el informe previamente hecho por por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michell Bachelet.

 

 

“Este informe sesgado simplemente para lavarle el rostro a una dictadura que ha sido catalogada por la propia Naciones Unidas como violadora de Derechos Humanos y de cometer delitos de lesa humanidad. ¿Por qué no vienen entonces otros relatores? ¿Por qué no tenemos aquí al relator especial de las Naciones Unidas para todo lo que significa los tratos crueles, degradantes y las torturas? ¿Por qué no viene el relator de la libertad de asociación pacífica cuando tenemos partidos políticos ilegalizados? ¿Por qué no viene el relator especial en materia de derecho de información y de la libertad de expresión cuando tenemos aquí medios de comunicación y portales que han sido intervenidos y cerrados por el propio régimen y sus periodistas perseguidos? ¿Por qué no viene el relator especial para las ejecuciones extrajudiciales y arbitrarias así como también el grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre las detenciones arbitrarias? ¿Por qué no vienen aquí los relatores que tienen que ver con la situación carcelaria que tenemos en Venezuela con todo el hacinamiento y todos los crímenes que allí han ocurrido dentro del sistema carcelario venezolano?», cuestionó el parlamentario durante la sesión ordinaria del Parlamento Nacional.

 

 

Agregó además que esta funcionaria de la ONU no vino al país a cerciorarse de lo que calificó como “catástrofe económica, política y social que estamos viviendo desde el punto de vista de la salud, desde el punto de vista de la falta de libertades públicas y lo más grave de todo una hiperinflación que ha afectado por completo y ha erosionado por completo el poder adquisitivo de los trabajadores y de la familia venezolana».

 

 

Exigió que vengan al país todas las relatorías de las Naciones Unidas para que constaten las graves violaciones a los derechos políticos, económicos, sociales y de la paz que se están cometiendo en Venezuela.

 

 

Señaló también al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, como co-responsable de todo lo que ocurre en Venezuela por apoyar de forma “desmedida” a la dictadura que encabeza Nicolás Maduro.

 

 

“Una dictadura que no ha sabido defender ni siquiera la integridad territorial ni mucho menos la dignidad del pueblo venezolano así que nosotros rechazamos por completo este informe de esta relatora porque no corresponde a la realidad, es un informe sesgado que definitivamente le da la espalda a los Derechos Humanos”, sentenció.

 

 

Descartó lo argumentado en dicho informe donde justifica la crisis de la nación por las sanciones externas a funcionarios del régimen venezolano.

 

 

“Eso es mentira que las sanciones sean la causa de todas las tragedias que vivimos en Venezuela porque mucho antes de las sanciones nosotros tuvimos dos bonanzas petroleras: la que va desde el 2004 al 2008 y la 2011-2012 en esa bonanza tuvimos los ingresos petroleros más grandes del mundo (…) Un billón de dólares en estos 20 años de dictadura ha recibido Venezuela por concepto de ingreso petrolero. ¿Dónde está ese dinero? Danzando en el exterior producto de la corrupción y además de los negocios sucios que ha hecho esta dictadura”, argumentó Dávila.

 

Nota de Prensa

Régimen de Maduro decide a discreción quien se vacuna contra el COVID-19 sin cumplir con los protocolos internacionales

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

La presidente de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional, diputada Dinorah Figuera señaló de mal precedente que el régimen de Nicolás Maduro decida a discreción quien se vacuna y quien no contra el COVID-19, sin cumplir con los protocolos internacionales emanado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) así como de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

 

 

Así lo indicó la parlamentaria este martes en la Comisión Delegada de la AN, en el debate sobre el acceso igualitario al derecho a la salud del pueblo venezolano y rechazo a la politización de la salud que pretende imponer la dictadura para la implementación de la vacuna contra el COVID-19.
Figuera precisó que en declaraciones realizadas por Maduro han podido constatar la exclusión de los grupos etarios de las personas mayores y con enfermedades crónicas presentes en los lineamientos en el plan emanado del Ministerio de Salud y en su lugar, incluyen las brigadas de visitas casa por casa donde se incorpora al partido político Somos Venezuela, inscrito en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

 

 

Al mismo tiempo, condenó que representantes del régimen en instancias ilegitimas se ufanan a través de las redes sociales de haberse vacunado, cuando estos saben a conciencia que no representan la primera línea de personas a ser inmunizadas, indicó.

 

 

“Por estas mismas razones funcionarios de otros países que se han vacunado saltando normas, han tenido que renunciar y ser sometidos a una investigación con posibles consecuencias penales”.
Denunció el oscurantismo de como se ha llevado la información de la pandemia en Venezuela, sin cifras oficiales, confiables, desviación de las vacunas con objetivos políticos y de control social e insuficiencia en las medidas de bioseguridad en el manejo de pacientes. “La indolencia de esta grave situación nos hace predecir consecuencias muy duras que aún le toca sufrir al pueblo venezolano”.

 

 

Asevero que es urgente lograr la voluntad de los actores políticos, técnicos y académicos en la mesa nacional para el acceso de la estrategia del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, conocido como COVAX, en función de avanzar y garantizar el beneficio de Venezuela en contar con mayor cantidad de vacunas, de igual forma, manifestó que se tome en cuenta la propuesta de que sean los organismos internacionales y la sociedad civil los garantes de transparencia en la ejecución de la vacunación.

 

 

Para concluir su intervención, la diputada Figuera reiteró el apoyo a la propuesta que ha venido haciendo el diputado José Manuel Olivares, como es la liberación de los fondos rescatados de la corrupción, para ponerlos al servicio de la salud para la inmunización de todos los venezolanos, con la condición de que no se politice y sea la cedula de identidad el documento que sirva para el acceso a la vacuna respetando a las poblaciones más vulnerables. Agradeció a Alianza Venezolana por la Salud por su disposición de promocionar información de interés en su participación en el debate.

 

 

Habrán venezolanos que podrán salvarse si se inclinan y se arrodillan ante la dictadura

 

 

En este punto tomó la palabra el diputado Gilmar Márquez para condenar la politización por parte del régimen de Maduro sobre la vacunación contra el COVID-19 en el país. “Habrán venezolanos que podrán salvarse si se inclinan y se arrodillan ante la dictadura, otros serán de segunda o de tercera y estarán en una lista de espera para poder salvar su vida”.

 

 

“Esto nos debe llamar a la reflexión a todo el pueblo venezolano como hijo de esta tierra y en igualdad de condiciones apegado al artículo 83 de la Constitución, donde se expresa que la salud es un derecho fundamental, no es negociable, no se puede amedrentar, ni chantajear con la salud, porque es un derecho fundamental del ser humano, por tal razón, rechazamos y condenamos la actuación dictatorial, arrogante como pretende la dictadura con el fin de aprovechar una circunstancia humana para enfilar gente a su alrededor”.

 

 

Llamó hacer una acción solidaria del pueblo venezolano, para que se aplique las vacunas en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos en el país.

 

 

El régimen de Maduro mantiene la vida y la salud a quienes los sostienen en el poder

 

 

En este sentido la diputada María Mulino indicó que cuando en el resto del mundo han prohibido la privatización de las vacunas con el fin de direccionarlas a los más necesitados, Maduro expone en su discurso la posibilidad de compras privadas, esto se traducirá en ventas en dólares y solo el 5% de la población venezolana podrá pagar, aseveró.

 

 

A juicio de Mulino, el régimen se desnuda una vez más y muestra su verdadera cara, al mantener la vida y la salud a quienes los sostienen en el poder, mientras que el pueblo solo queda para un discurso, “que ni ellos, ni el pueblo ni el mundo les cree hace mucho tiempo”.

 

 

“En un plan de vacunación estricto, quienes se han saltado el orden de vacunación en el resto de los países del mundo, siendo políticos, directores de hospitales, clínicas o funcionarios, han dimitido por la vergüenza y afectación moral al haberse preferido ellos primeros que los ciudadanos más vulnerables”.

 

 

Dijo que en las épocas de crisis se observan quienes o no hacen prevalecer los valores y los principios. “En esta época de crisis debemos prevalecer los valores y los principios, no como democracia que se supone deberíamos de estar constituidos, sino como seres humano ante la defensa de un derecho tan fundamental como vital”.

 

 

Hay que vacunar unos 20 millones de personas mayores de 16 años en medio de la precariedad económica

 

 

Para concluir el debate, el diputado Orlando Ávila manifestó que existe preocupación porque no se conoce que estrategia emplearan las autoridades para emprender la compleja campaña de vacunación masiva que debe realizarse. Advirtió que se debe ser muy responsable en algo tan delicado, porque se trata del derecho a la vida.

 

 

“Ya hemos oído a Maduro despachar de manera irresponsable que serán privilegiados los funcionarios de gobierno, alcaldes, gobernadores, diputados y toda la cúpula gubernamental y por supuesto incluye al personal sanitario a los maestros que inician las clases presenciales”.

 

 

Sin embargo, mostró preocupación porque se tiene que tomar en cuenta y atender que hay que vacunar unos 20 millones de personas mayores de 16 años en medio de la precariedad económica, que se requiere una inversión importante para una logística segura y eficiente en distribución y almacenamiento de las vacunas.

 

 

Agregó que se deben considerara las recomendaciones que acaba de hacer la Academia Nacional de Medicina. “Debemos encontrar un camino de coincidencia que le permitan al país combatir y enfrentar la incertidumbre de la pandemia”, precisó el parlamentario Ávila.

 

 

Indicó que el objetivo de la estrategia del COVAX para el acceso global de las vacunas es destinar a cada país las dosis necesarias para inmunizar al 20 por ciento de su población contra el COVID -19 en una etapa inicial.

 

 

“He sabido también que llegó el primer lote de 100 mil vacunas rusas contra el COVID-19, pero también sabemos que la Organización Panamericana de la Salud advirtió hace una semana que el gobierno adeudaba las dosis reservadas con un costo inicial de 18 millones de dólares”.

 

 

Destacó que existen dos vías, la del COVAX y la de la vacuna Rusa Sputnik 15, otra vía es la de Fedecámaras que quiere adquirir las vacunas para sus empleados. Aun así, todavía no se conoce la campaña para distribuir las vacunas a pesar de que se llevó a pre acuerdo para crear una mesa racional de acceso a la estrategia COVAX de la Organización Panamericana de la Salud, informó.

 

Prensa AN

Presidente (e) Guaidó respalda lucha del pueblo cubano por su libertad: “Somos millones en una misma lucha que no tiene frontera”

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 
El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, respaldó este martes la lucha del pueblo cubano por su libertad y reiteró que la democracia se abrirá paso tanto en Cuba como para Venezuela.

 

 

“Las almas libres no tienen cadenas. Nuestra generación verá un continente libre”, expresó jefe de Estado venezolano en un mensaje divulgado a través de sus redes sociales.

 

 

El presidente (e) Guaidó compartió el videoclip de la canción “Patria y Vida” que ha sacudido las redes sociales por su canto de protesta contra el régimen castrista.

 

 

“En Cuba persiste el sueño de libertad. Somos millones en una misma lucha que no tiene frontera”, concluyó.