Archive for febrero 22nd, 2021

¿Por qué es tan importante la luna?

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Ha estado ahí siempre, desde que tenemos memoria y mucho antes. Es un misterio que hemos ido desgranando poco a poco hasta descubrir el nivel de conexión que nos une a ella, porque sin la Luna la historia no hubiera sido la misma.

 

 

 

Todas las sociedades han mostrado un intenso interés por esa bola brillante que eles alumbraba cada noche, que viene y va, que adelgaza y engorda cada mes. Incluso los animales perciben su influencia, la dependencia de todo el planeta hacia el satélite, aunque el día a día no nos deje tiempo para reflexionar sobre ello y dedicarle el tiempo que se merece. 

 

 

 

La influencia de la luna ha sido tan evidente que incluso se han creado leyendas sobre ella. Se decía que influía en el ciclo menstrual de las mujeres, incluso se llegó a identificar con la idea de la resurrección por crecer y decrecer, nacer y morir constantemente. Pero sobre todo nos ha servido de guía, de calendario, de reloj, una amiga que estaba ahí para mostrarmos el paso del tiempo junto al Sol.

 

 

 

Por suerte, ahora contamos con años, siglos de estudios y nueva tecnología que nos ha permitido conocerla mejor, discernir la fantasía de la realidad, la cual es aún más sorprendente de los que el propio ser humano pudo imaginar en su poemas y cuentos. Vamos a ver lo que realmente significa la Luna para los habitantes del planeta Tierra.

 

 

 

Origen de la Luna

 

A día de hoy ya tenemos las suficientes pruebas y estudios para afirmar que la Luna tiene 4.500 millones de años de edad, siendo compañera de generación con el Sol y la Tierra. Sí, la Luna se formó muy poco después que la gran estrella y nuestro planeta. Su nacimiento se debe al impacto entre la Tierra y otro planeta del tamaño de Marte al que se ha bautizado como Tea. 

 

 

 

De ese gran choque salieron disparados cientos de fragmentos envueltos en vapor y extremadamente calientes. Gas, rocas y polvo se quedaron atrapados por la gravedad de la Tierra dando vueltas en su órbita. Las rocas que recogieron los astronautas in situ entre los años 1969 y 1972 demostraron esa conexión entre los minerales lunares y los terrestres. 

 

 

 

Pero esa conexión va muchos más allá de los materiales que podemos encontrar en uno u otro lado. La Luna no existiría si no fuera por la Tierra, pero nosotros tampoco seríamos los mismos sin el satélite que nos observa siempre desde el cielo.

 

 

 

¿Qué sería de la Tierra sin su satélite?

 

La importancia de la Luna en nuestro día a día es crucial, pero al estar acostumbrados a ese efecto, éste pasa muy desapercibido. La vida en la Tierra está condicionada por la presencia del satélite y sin él las cosas cambiarían, en muchos aspectos, a peor.

 

 

 

Imaginemos que un buen día desaparece la Luna, deja de estar ahí, el motivo lo dejamos a vuestra imaginación. ¿Qué consecuencias tendría en nuestro planeta? Para empezar las noches serían completamente oscuras (salvo por la luz artificial). Para los astrónomos esto sería bueno puesto que podrían estudiar mejor el universo sin la contaminación lumínica que produce la luz del Sol reflejada en la superficie lunar. Sin embargo, muchos animales se verían afectados por esa falta de luz nocturna y tendrían serios problemas en su ritmo circadiano. A muchos esa luz les ayuda a ver a los posibles cazadores o para cazar.

 

 

 


También perderíamos las mareas. La Luna ejerce una fuerza de atracción gravitatoria sobre la parte líquida de la superficie terrestre (mares y océanos) deformándola y produciendo oscilaciones cíclicas ligadas a la rotación de la Tierra cada doce horas aproximadamente. El Sol también influye, pero en menor medida. Sin mareas, las corrientes oceánicas se debilitarían, las aguas se estancarían, estarían más sucias las costas. En general supondría un cambio climático terrible tanto para los animales y plantas submarinos, que rigen sus hábitos por esas mareas, como para los terrestres. Veranos de hasta 100ºC e inviernos por debajo de los 80º bajo cero. 

 

 

 

En ese caótico cambio climático también se vería incrementado por la pérdida de nuestro eje de rotación estable, esos 23 grados de inclinación respecto al plano de su órbita que se mantienen fijos en la Tierra. De ello dependen las estaciones y su origen está en la influencia que supone tener a la Luna orbitando a nuestro alrededor. Sin él el movimiento de la Tierra se parecería al de una peonza balanceándose en sus últimos giros antes de pararse. El eje se movería entre lo 0 y los 90 grados provocando que los rayos del sol incidieran más fuerte o más débiles sin un orden. Ya no sería el ecuador la zona más cálida, sino que podrían ser los polos, lo cuales terminaría por derretirse  mucho más rápido.

 

 

 

¿Y si nunca hubiera existido la Luna?

 

Ya hemos visto la influencia que tiene la Luna actualmente y nos podemos hacer una idea de lo que ha contribuido al desarrollo de nuestro planeta con el paso del tiempo, al fin y al cabo Tierra y Luna llevan moviéndose juntas por el Sistema Solar desde hace 4.500 millones de años. Su origen ya os lo hemos contado antes, pero lo que no hemos mencionado es qué pasó después de esa formación. 

 

 

 

Para empezar, la Luna estaba mucho más cerca de lo que está ahora, su tamaño en el cielo era unas 10 o 20 veces más grande del tamaño que tiene ahora cuando la miramos por las noches. Esa cercanía hacía que su influencia fuera aún mayor y contribuyó a ralentizar la velocidad de rotación de la Tierra. De no haber sido así nuestros días no durarían 24 horas, sino unas 8 aproximadamente. 

 

 

 


Las mareas únicamente se producirían por la gravedad del Sol por lo que serían muy débiles, por eso la velocidad de rotación sería mayor, al no haber habido tanta fricción de los océanos con los fondos marinos, lo que disipó una gran cantidad de energía y frenó a la Tierra. Esas intensas mareas del principio también ayudaron a acelerar la aparición de vida en el planeta. 

 

 

 

No se puede afirmar que sin la Luna nunca habría aparecido la vida en la Tierra, pero lo que si es seguro es que habría tardado mucho más en aparecer y estos seres se habrían encontrado con un ambiente terriblemente inhóspito. Con vientos de entre 160 y 200 kilómetros por hora, cambios bruscos del clima y temperaturas extremas que no se lo hubieran puesto nada fácil para desarrollarse y llegar a los que somos ahora.

 

 

 

La luna no sólo influye en la parte biológica de nuestra vida, sino que tras contribuir con la creación de un hábitat acogedor para todo tipo de seres, también ha formado parte de la cultura y desarrollo de las sociedades de los seres humanos. A estado ahí para despertar nuestro interés por el universo, para inspirar a poetas y artistas y nos ha servido para dar vida a una calendario con el que poner orden en esta caótica vida que llevamos. 

 

 

 


Nombres de las lunas llenas

 

Cada luna llena se ha asociado a lo largo de los siglos con un periodo del año, cambios de estación, acontecimientos importantes durante esos meses o creencias culturales. Según el mes en el que nos encontremos la Luna llena tendrá un nombre u otro que nos habla de la relación del ser humano con la naturaleza. El siguiente calendario lunar está principalmente influenciado por los territorios del norte, la cultura anglosajona y las tribus previas a la colonización de América del Norte, pero en otras partes del mundo encontraríamos otros nombres también reveladores de esas culturas.

 

 

 

(Enero) Luna del lobo: Según The Old Farmer’s Almanac, la primera luna llena del año recibe su nombre más conocido de las tribus americanas de la época colonial cuando las personas huían de las aldeas por la noche al ver manadas de lobos durante el invierno, quienes bajaban por el monte porque tenían hambre. Se cree que estos animales aullaban a la luna, aunque no se tienen pruebas de ello. 

 

 

 

(Febrero) Luna de nieve: También las tribus americanas bautizaron la luna en este periodo como la Luna de nieve, por ser la fecha con más nevadas de todo el año, aunque también se la menciona como Luna del hambre por ser la temporada de mayor escasez de alimento. 

 

 

 

(Marzo) Luna del gusano: Su nombre se refiere al ablandamiento que la tierra sufre a principios de primavera por culpa del deshielo. Esta situación propicia la aparición de lombrices y con ellas, el retorno de las aves que meses antes han tenido que emigrar para evitar las difíciles condiciones que ofrece el clima invernal. 

 

 

 

(Abril) Luna rosa: Se le da el apodo rosa en el mes de abril, no por su color sino por culpa de los nativos americanos, en honor a la flor de primavera de ‘rosa musgo’ o flores de phlox, una de las primeras floraciones que coinciden con la súperluna de abril en los EE. UU.

 

 



(Mayo) Luna de las flores: Este nombre es fácil de suponer, todas las flores que aparecen en el mes de mayo en plena primavera dan el nombre a esa luna llena. También se la conoce como Luna de la leche o la liebre.

 

 

 

(Junio) Luna de la fresa: Es el momento del año en el que las fresas están listas para ser las protagonistas en la mesa. Una fruta que todavía hoy nos da muy poco tiempo para disfrutarlas cuando mejor están.

 

 

 

(Julio) Luna del ciervo: Su nombre nos recuerda que por estas fechas es cuando veremos crecer las astas de estos impresionantes animales, aunque hoy en día muchos vivamos alejados de la naturaleza como para disfrutar del espectáculo. 

 

 

 

(Agosto) Luna llena del esturión: Los habitantes de los grandes lagos de Estados Unidos bautizaron a esta luna así por la gran cantidad de peces que se podían pescar en estas fechas allí. 

 

 

 

(Septiembre y Octubre) Luna de la cosecha: Esta es la única luna que está asociada al equinoccio en lugar de a un mes en concreto. La luna de octubre también se puede conocer como la luna del cazador, cuando se comenzaban a conservar las pieles y carnes para el duro invierno.

 


(Noviembre) Luna del castor: Estos animales también se ponen activos en estas fechas, al igual que los humanos para preparar sus refugios y provisiones para el duro invierno.

 

 

 

(Diciembre) Luna fría: Para nosotros este mes se ha convertido en las semanas de las compras, las comidas y las luces de Navidad, estrés y felicidad a partes iguales. Pero en otras culturas significaba frío, hambre y condiciones muy complicadas.

 

 

 

 

Un día en la Luna

 

Tal ha sido nuestra admiración por ese globo brillante que nos observa por las noches desde el cielo que los seres humanos hemos soñado durante siglos con alcanzarlo. Y tras los primeros afortunados en pisar su superficie y jugar al golf en ella, seguimos imaginando vivir algún día en nuestro satélite vecino, en pasar allí unas vacaciones. 

 

 



La experiencia puede ser fascinante, pero no fácil. No sólo por la complicación del viaje, sino por las condiciones que presenta la Luna. La luna tiene solo una sexta parte de gravedad de la tierra por lo que su atmósfera es muy pobre. Los días pueden ser muy calurosos llegando a los 120 grados centígrados y por la noche nos congelaríamos a menos 200 grados bajo cero. Cómodo no sería, eso está claro. 

 

 

 

El movimiento de la Luna alrededor de la Tierra está sincronizado, es decir, el satélite tarda el mismo tiempo en rotar alrededor de sí mismo que en girar alrededor de la Tierra, es por eso que siempre vemos la misma cara de la Luna y la otra queda oscura. Esto también implica que un día en la Luna dura lo mismo que 29,5 días terrestres. El sol tarda ese tiempo en atravesar el cielo y volver a empezar. 

 

 

 

El mapa de la luna

 

Aún así, ya son más de 6 las misiones que han llevado al ser humano a su superficie y 12 los astronautas que han paseado por ella. Y seguimos sin rendirnos, por muy duras que sean las condiciones atmosféricas, los científicos siguen trabajando para superar cada uno de los obstáculos que hasta ahora nos han impedido formar una colonia allí arriba. 

 

 

 


Puede que con el tiempo, con los años o dentro de décadas, esperemos que no haya que esperar siglos, sea posible pasear por sus cráteres, cordilleras, valles y sus mares a los cuales ya les hemos puesto nombre. Sí la cara visible de la luna ya cuenta con un completo mapa geográfico en el que podemos encontrar. 

 

 

 

Los mares, a diferencia de los terrestres, son vastas llanuras basálticas originadas hace unos 3.000 millones de años, cuando la lava afloraba a la superficie lunar, rellenando las grandes cuencas que existieron en su momento. Esas cuencas pudieron ser el resultado de colosales impactos de asteroides, los cuales también serían el origen de las cadenas montañosas que delimitan algunos de los mares, como la Cordillera Leibniz que llega a alcanzar cotas de 6.100m de altitud.

 
 

Entre ese mapa ahora también hay que indicar los restos dejados por los humanos en sus misiones. Naves, rovers, recuerdos o basura, los astronautas no solo dejaron la huella de su zapato marcada en la superficie lunar, nuestro satélite ahora también es un museo de la carrera espacial y de los primeros hombres que la visitaron, un museo que vale millones. 

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Secretos del Calendario ¿por qué lo utilizamos?

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Seguro que no conoces muchas curiosidades sobre el calendario: ¿por qué el año empieza el 1 de enero? ¿Por qué tiene 365 días? ¿Sabías que en 1582 desaparecieron 10 días?

 

 

Uno de los aspectos que nos diferencia a los humanos de los animales es la medición del tiempo. Siempre hemos prestado especial atención a lo que significa crecer y envejecer y el modo en el que debemos medir los hitos y sucesos históricos.

 

 

 

Los humanos estamos obsesionados con el paso del tiempo desde la época de las cavernas. Nuestros ancestros pronto se dieron cuenta de que los ciclos del día y la noche estaban asociados al sol y la luna, así que los primeros calendarios eran tan básicos como contar las veces que se ponía o salía el sol.

 

 

 

Ahora nuestro calendario es mucho más preciso. Los años duran 365 días, y cada cuatro años se añade un día más. Pero, ¿sabías que el calendario tiene doce meses por culpa del asedio a Numancia, o que en 1582 se tuvieron que eliminar 10 días de octubre para corregir un error de cálculo que descubrió la Universidad de Salamanca? Vamos a echar un vistazo a los secretos y curiosidades del calendario gregoriano, el que usamos en Occidente.

 

 

 


¿Por qué los calendarios actuales son tan complejos? Al principio se usaban las estrellas y la Luna como referencia, porque el ciclo de la Luna de 29 días es bastante estable y fácil de registrar, a medida que la Luna cambia de fase:

 

 

 


Se ha encontrado un calendario lunar en Escocia con 8.000 años de antigüedad.

 

 

 

Pronto nos dimos cuenta de que contar los días y las noches no era suficiente. ¿La razón? Las estaciones y las cosechas. Hasta la Revolución Industrial, que tuvo lugar hace apenas 250 años, la Humanidad ha dependido de los ciclos de las cosechas. Contando las veces que salía el sol no se podía calcular bien cuando empezaba una estación, cuándo emigraban las manadas de animales, o cuándo había que plantar las cosechas, así que idearon calendarios más precisos.

 

 

 

Puesto que el Sol y la Luna siempre se han relacionado con los dioses y lo divino en las culturas antiguas, la mayoría de los calendarios han sido impuestos por las religiones.

 

 

 

El calendario maya, por ejemplo, comenzó su cuenta en el año 3114 antes de Cristo (a.C.), y se repite en ciclos de 52 años. Según su nomenclatura solo cubría hasta el 21 de diciembre de 2012, de ahí la superstición de que ese día se acabaría el mundo. Algo que, por supuesto, no ocurrió.

 

 

 


El calendario egipcio es el primer calendario solar conocido. Se comenzó a usar en el año 3.000 a. C. y era sorprendentemente parecido al actual. El año tenía 365 días dividido en 12 meses de 30 días. Los 5 días que faltaban se añadían al final del año. Eso sí, el mes se dividía en tres semanas de 10 días.

 

 

 

El calendario en Occidente

 

En Europa se utilizaban diferentes calendarios lunares hasta la llegada de los romanos. En cada región tenían diferentes números de meses, y el año no duraba lo mismo.

 

 

 

Fueron los romanos los que unificaron los calendarios en su imperio, y finalmente el último de ellos, el calendario gregoriano, es el que se ha mantenido hasta nuestros días.

 

 


Cuenta la leyenda que el primer calendario romano fue creado por el fundador de Roma, Rómulo, sobre el siglo VII a.C.

 

 

 


El año tenía 10 meses lunares, de marzo a diciembre. Los dos meses que faltan no tenían asignado ningún nombre, ya que era pleno invierno y no había cosechas ni campaña militar. Era tiempo perdido en el que la gente participaba en ritos de purificación, ampliaba sus casas o preparaba los campos.

 

 

 

Numancia fue la culpable de que el calendario actual tenga 12 meses. En el año 153 a.C. se decidió empezar a contabilizar el año el 1 de enero, en lugar del 1 de marzo, para tener más tiempo para planificar las campañas de las guerras celtibéricas, y el asedio de Numancia. Se añadieron enero y febrero al calendario y se cambió la duración de los meses a 29 y 31 días, ya que los números pares daban mala suerte, según los romanos. 

 

 

 

Los meses se llamaban  Ianuarius, Februarius, Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November y December. Son los mismos que hay ahora, inalterables durante más de 2.000 años.

 
 

 

Más adelante Quitilis se cambió por Julius, en honor del emperador Julio César. Sextilis se cambió a Augustus, para recordar al emperador Augusto.

 

 

 

Este primer calendario romano daba muchos problemas, pues los meses lunares no se correspondian con los solares, con los que se regían las estaciones. El año romano tenía 355 días, lo que obligaba a añadir dos meses cada 4 años, llamados Mercedonio e Intercalar.

 

 

 

El calendario juliano

 

El emperador Julio César, obsesionado con su figura y empeñado en perdurar en la Historia, decidió modernizar el viejo calendario romano, vigente durante más de setecientos años, para instaurar el calendario juliano, en el año 46 a.C, y poner su nombre a un mes (Julio). Este calendario se extendió por toda Europa y América, a través de las conquistas españolas, inglesas y portuguesas.

 

 

 

En el calendario juliano un año duraba 365 días y 6 horas, así que cada cuatro años se añadía un día más. Lo que hacían era repetir el 24 de febrero, y se llamó bisiesto.

 

 

 

Aunque fue sustituido por el calendario gregoriano en el siglo XVI en casi toda Europa, se ha mantenido vigente en algunos países como Turquía, Grecia o Rusia, hasta principios del siglo XX. Grecia, por ejemplo, cambió del juliano al gregoriano en 1923.

 

 

 

El papa Gregorio XIII se pone firme

 

El calendario juliano, como el egipcio, fijaba un año de 365,25 días, es decir, 365 días y 6 horas. Pero en el siglo XVI astrónomos de la Universidad de Salamanca descubrieron que un año en realidad duraba 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos. Cada año se habían contabilizado 11 minutos de más, durante siglos, lo que provocaba que el cálculo de las estaciones, las cosechas y, especialmente, la festividad cristiana de La Pascua, sufriese un desfase.

 

 

 

El papa Gregorio XIII decidió poner orden y, con la autoridad divina que solo el Papa posee sobre la faz de la Tierra, organizó un congreso de sabios para unificar los calendarios de la Cristiandad. Para corregir el error de 11 minutos que se había mantenido durante siglos, tomaron una medida drástica: en el año 1582, octubre tuvo 11 días menos. El día 4 dio paso al día 15:

 

 

 


También se acordó que los años seculares (los que cierran el siglo, es decir, acaban en 00), solo son bisiestos si son múltiplos de 400. El último secular bisiesto fue el año 2000, y el próximo será el 2400.

 

 

 

España, Italia y Portugal fueron los primeros países que usaron el calendario gregoriano. En el imperio anglosajón no se adoptó hasta 1752. Hubo rebeliones y protestas en muchas ciudades inglesas porque «el Papa de Roma les robaba 11 días del año».  En la actualidad es el calendario más usado en el mundo.

 

 

 

En este calendario los meses tienen distinta duración. Hay un truco muy sencillo que todos los niños aprenden: se juntan los puños, y el primer nudillo es enero. El mes que cae en nudillo tiene 31 días, y el que cae en un hueco entre nudillos, 30 días (salvo febrero, que tiene 28 o 29 días):

 

 

 


¿Por qué un año dura 365 días? ¿Por qué una hora tiene 60 minutos?
Hemos visto cómo ha cambiado la duración del año y los meses a lo largo de la Historia. Pero, ¿por qué usamos las horas, minutos y segundos en los valores actuales?

 

 


Un año tiene 365 días porque es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol. Este dato fue descubierto por los egipcios, y no era complicado de obtener. Se dieron cuenta de que la posición de las estrellas y del sol cambiaba cíclicamente, así que solo tuvieron que observar el cielo hasta que las estrellas volviesen a coincidir. Pero pensaban que era el sol el que se movía alrededor de la Tierra, y no al revés.

 

 

 

En realidad un año trópico dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,7632 segundos, por eso cada cuatro años se considera bisiesto y se añade un día más, el 29 de febrero, por las horas sobrantes (6 horas x 4 = 24 horas = 1 día).

 

 

 


Los meses se establecieron a partir de los 29 días y 12 horas que dura la fase lunar, pero luego distintos reyes, emperadores y papas iban poniendo y quitando días según decisiones políticas o religiosas. Por eso unos meses tiene 30 días y otros 31, que se han quitado de febrero, que solo tiene 28 días.

 

 

 

En el siglo VIII el emperador Carlomagno cambió el nombre de los meses, que pasaron a llamarse: Wintarmanoth, Hornung, Lentzinmanoth, Ostarmanoth, Winemanoth, Brachmanoth, Heuvimanoth, Aranmanoth, Witumanoth, Windumemanoth, Herbistmanoth y Heilagmanoth. Pero el cambio no cuajó, y se recuperaron los nombres originales. 

 

 

 

En el año 321 el emperador Constantino I decidió instaurar la semana de 7 días, copiándola de los mesopotámicos y los egipcios. Los días de la semana se nombraron según los astros que por aquel entonces se conocían: Lunes (Luna), Martes (Marte), Miércoles (Mercurio), Jueves (Júpiter), Viernes (Venus), Sábado (Saturno), Solis (Sol, que luego se cambió a Dominicus, Día del Señor). También se declaró festivo el domingo.

 

 

 


Se llama día al tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor de su propio eje, aunque hay diferentes formas de medirlo. En la Antigüedad se medía en relación al Sol, lo que añadía 4 minutos más porque la Tierra se desplaza con respecto a su estrella.

 

 

 

Los egipcios fueron los que dividieron el día en 12 intervalos de luz y 12 de noche, que los romanos llamaron horas. Por eso un día tiene 24 horas. Pero como las horas de luz y oscuridad cambian según la estación, y siempre tenía que haber 12 de cada, las horas no duraban lo mismo a lo largo del año.

 

 

 

¿Y por qué dividimos las horas en 60 minutos y los minutos en 60 segundos? Nosotros contamos en base 10, es decir, usamos 10 números, según el número de dedos. Hace miles de años los sumerios y los babilonios usaban la base 60, con 60 números diferentes. Ellos también contaban con los dedos, pero 10 se les quedaban pequeños, así que usaban un curioso truco. Si te fijas, los dedos están divididos en tres partes, las falanges (excepto el pulgar que tiene dos):

 

 

 

Los babilonios contaban tocando con el pulgar las falanges de los otros 4 dedos, y como cada dedo tiene 3 falanges, en total son 4 x 3 = 12. Cada vez que completaban la mano subian un dedo de la otra mano, y como hay 5, en total son 5 x 12 = 60 falanges.

 

 

 

Este sistema se mantuvo durante milenios. Los romanos lo usaron en algunas tareas porque no les gustaban los decimales, y 60 es un número muy divisible. Se puede dividir por 2, 3, 4, 5 o 6 sin decimales.

 

 

 

Hasta el siglo XVI no se fabricaron relojes lo suficientemente precisos como para medir los minutos y segundos. Entonces se decidió adoptar las mediciones del astrónomo griego Ptolomeo, que usaba la base 60 para contar y había dividido una hora en 60 partes pequeñas, que se llamaron minutiae primae. A su vez se dividían en otras 60 partes, llamadas minutiae secundae. Ese es el origen de los minutos y los segundos.

 

 

 


Ha sido un largo camino hasta llegar al calendario gregoriano actual, que aún ha sufrido otros ajustes menores, de segundos y milisegundos, para incluir factores como la desaceleración de la Tierra (si, la tierra se mueve cada vez más despacio).

 

 

 

Una historia en la que ciencia, la politica y la religión han tenido mucho que decir. Para bien o para mal, los tres principales motores de la Humanidad. 

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

7 curiosidades de Netflix que probablemente no conozcas

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Desde que aterrizara en España a primeros de este año, Netflix se ha convertido en la plataforma de vídeo preferida. Su amplio catálogo de series y de películas, que se renuevan de manera frecuente, la ha llevado a lo más alto en nuestro país, dejando por el camino a sus competidores más directos: HBO y Amazon Prime Video. Sin embargo, Netflix esconde variadas curiosidades que seguramente desconocías.

 

 

 

Lo que nació en 1997 (sí, antes que Google que es del año de 1998) como un servicio de suscripción se ha convertido en una empresa con un valor de cerca de 20 mil millones de dólares y con unos ingresos estimados de 6 mil millones de dólares. Pero esto estuvo a punto de no ser así: en 2000, Blockbuster recibió una propuesta de compra por 50 millones de dólares que la empresa de alquiler de vídeos declinó (erróneamente, ay, se estarán aún revolviendo de aquella decisión). 

 

 

 

Estas son las 7 curiosidades que tal vez no sabías de Netflix:

 

 

  • Netflix cuenta con más de 100 millones de suscriptores de más de 190 países en todo el mundo. Una cifra récord que la ha llevado a ser considerada como la mejor plataforma de streaming. China, Coreal de Norte y Siria son algunos de los pocos países donde aún no no es posible acceder a esta plataforma, debido a reestricciones del gobierno de Estados Unidos sobre empresas americanas. Encontramos todo tipo de perfil, desde adultos hasta niños (kids) con opciones de control parental.

 

 

 

  • No son pocos los que consideran a Netflix como la gran rival de la televisión y vaticinan que terminará quitándola del trono del líder de consumo de contenidos audiovisuales. Parece que el hacha de guerra lo ha enterrado recomendando la compra de televisores. ¿O forma parte de su estrategia?

 

 

 

  • Los contenidos son el rey en esta plataforma y a los que más atención prestan. El catálogo de Netflix ocupa más de un petabyte de datos, equivalente a 1.024 terabytes o 1.048.576 gigabytes. Cuenta con más de 76.000 categorías, la gran mayoría de ellas son secretas pero es posible acceder a ellas. También puedes elegir el final del contenido y crear tu propia aventura.

 

 

 

  • El sistema de recomendaciones de Netflix así como la reproducción automática de los siguientes capíutlos de una serie son las funciones de Netflix más aclamadas. En el primer caso, la plataforma analiza los gustos de los consumidores para ofrecer los contenidos (series, películas, documentales) que más se ajustan a sus preferencias. Mientras que con la reproducción automática puedes difsfrutar, por ejemplo, de la tercera temporada de Narcos sin moverte del sofá.

 

 

 

  • Trabajar en Netflix es un sueño para muchos y una realidad al alcance de todos. Te pagan por quedarte en casa viendo el contenido que compran y/o producen. Tu función consistirá en etiquetarlo con 1.000 palabras clave con el fin de mejorar las recomendaciones de vídeo del servicio. El salario inicial para puestos junior es de 18 dólares la hora más una hora de suscripción gratuita a Netflix. Además, los empleados pueden cogerse todos los días libres que quieran, siempre y cuando cumplan con sus responsabilidades laborales.

 

 

 

 

  • Netflix también produce contenidos. Algunos de sus aciertos han sido comprar los derechos de licencia de House of Cards (que la creó a base de algoritmos informáticos), producir Orange Is The New Black y llegar a un acuerdo con Marvel Television para cuatro programas de televisión en directo basados en sus famosos superhéroes y que ha dado lugar a una mini serie llamada The Defenders (estrenada hace apenas un par de semanas). 

 

 

 

 

  • El éxito de Netflix se ha traducido en reconocimientos varios. En 2014, Robin Wright (Claire en House of Cards) ganó el premio a la mejor actriz de televisión; un año antes, en 2013, recibió la nominación a un Oscar por el documental egipcio-americano llamado The Square. También cuenta con sus propios premios, Los Flixies, donde los usuarios votan sus programas favoritos.

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Huawei planea reducir a la mitad su producción de móviles, según el último informe

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los problemas de últimos años han afectado a Huawei y el fabricante puede cambiar por completo su modelo de negocio en 2021.

 

 

 

Huawei es el fabricante que más ha sonado en la guerra comercial de los últimos años entre Estados Unidos y China. Aunque había cierta tensión entre los dos países, el gran conflicto comenzó cuando la administración de Donald Trump ordenó el bloqueo de Huawei. A partir de entonces empezó una etapa complicada para la marca china, que todavía no ha terminado.

 

 

 

 

Durante este periodo hemos visto que Huawei ha vendido Honor y el enorme trabajo que están realizando en la transición de Android a HarmonyOS, el sistema propio de la marca para sus móviles. Aunque los resultados han sido en general positivos, la situación puede obligar a virar de forma importante el negocio de este gigante.

 

 

 

Según informan en XDA Developers, Huawei puede reducir a la mitad su producción de móviles durante 2021 con el objetivo de minimizar los gastos de cara a los próximos cambios que lleguen.

 

 

 

El futuro de esta empresa se verá especialmente afectado por los devenires políticos que ocurran en Estados Unidos y el cambio en la presidencia resulta importante. De momento Joe Biden no ha dado muestras de aflojar la presión sobre las empresas chinas señaladas por el presidente anterior, pero todavía es pronto para hacer predicciones.

 

 

 

 

La información inicial ha llegado tras una notificación de Huawei a sus proveedores en donde avisan que se reducirán los pedidos de componentes sobre un 60 % en 2021. Según los números, los componentes servirían para fabricar unos 80 millones de teléfonos, frente a los 189 millones de 2020.

 

 

 


De cara a compensar esta futura reducción en la fabricación de teléfonos móviles, en Huawei se ha abierto la puerta a explorar alternativas para obtener beneficios y entre las más opciones se encuentran las granjas de cerdos y la minería, pero también se seguirá con la expansión del 5G o distintos gadgets en los que sigue siendo una empresa puntera.

 

 

 

De todas formas, nos encontramos en un año clave para Huawei tras estos últimos en los que ha aguantado como ha podido la presión estadounidense. Veremos cómo avanza la situación política y el mercado para una de las empresas de tecnología más importantes del planeta.

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

WhatsApp se integra en Instagram y cambia para siempre el sentido de los mensajes privados

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Si usas Instagram, te contamos la última novedad que ha aparecido por sorpresa, aunque parece una prueba solo para unos pocos afortunados. ¿Tú también tienes WhatsApp integrado en Instagram?

 

 

 

Instagram ha lanzado una novedad que se venía oyendo desde hace más de un año. Los rumores han llegado a buen puerto y ahora tenemos WhatsApp integrado en Instagram.

 

 

 

La app de mensajería instantánea ahora permite enviar mensajes a través de la red social de fotografía y vídeos cortos. Ambas aplicaciones forman parte de Facebook y lo cierto es que hacía ya varios meses que no se hablaba de la supuesta fusión entre Messenger, WhatsApp e Instagram.

 

 

 

Nosotros lo hemos probado en un iPhone 12, pero también hay usuarios que ya disfrutan de esta fusión en su móvil Android. También debemos decir que, tras intentarlo en 3 cuentas distintas, solo nos ha funcionado en las cuentas Business de Instagram.

 

 

 

Si tú también quieres fusionar WhatsApp con tu aplicación de Instagram, sigue estos pasos:

 

 

 

  • Abre tu app de Instagram y dirígete a tu perfil.
  • Ahora pulsa en Editar perfil y haz scroll hacia abajo hasta
  • localizar Opciones de contacto.
  • Ahí debería aparecer la opción de WhatsApp.
  • Escribe ese código en la pantalla de Instagram y ya tendrías WhatsApp añadido a tu perfil de Instagram.
  • Si vuelves a pulsar en la opción de WhatsApp, que ahora aparece tu número de teléfono, podrás elegir entre cambiar de número o eliminarlo.

 

 

Tu número se mostrará públicamente en el apartado Contactar de tu perfil de Instagram. Si lo activas, cualquier persona podrá saber tu número de teléfono y escribirte por WhatsApp.

 

 

 

Para que esta característica funcione correctamente debes tener instalado WhatsApp en el mismo teléfono que tienes Instagram. 

 

 

Lo único que se consigue es abrir un chat de WhatsApp con el número de teléfono asociado al perfil de Instagram. La fusión de estas dos aplicaciones facilita aún más la comunicación en redes sociales para perfiles profesionales.

 

 

 

Todas aquellas personas que dispongan de esta característica en Instagram serán avisadas de que pueden ponerse en contacto contigo también por WhatsApp.

 

 

 

 
Parece que los mensajes privados de Instagram ya no serán tan privados. En los próximos días veremos cómo evoluciona esta fusión tan curiosa entre dos aplicaciones que reinan en el territorio de las redes sociales.

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Huawei FreeBuds 4i, los auriculares con cancelación de ruido actualizan su diseño y mejoran la autonomía

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Huawei ha presentado en China la nueva generación de sus auriculares inalámbricos con cancelación de ruido. Los Huawei FreeBuds 4i presumen de diseño renovado y proporcionan una autonomía mejorada manteniendo su precio bajo.

 

 

 

El sector de los auriculares inalámbricos está cada vez más reñido. A día de hoy podemos encontrar en el mercado infinidad de modelos para todos los gustos y de todos los rangos de precio, y los que tienen cancelación activa de ruido (ANC) se han convertido en los más deseados.

 

 

 

Si bien antes solo se podía encontrar esta característica en las alternativas más caras, actualmente no hay que gastar mucho dinero y es posible encontrar auriculares con cancelación de ruido más baratos. Entre ellos están los Huawei FreeBuds 3i, que ahora mismo están en oferta y solo cuestan 69 euros.

 

 

 

Ahora, la marca asiática acaba de presentar la nueva generación de este modelo. Hablamos de los FreeBuds 4i, que llegan con un diseño actualizado y con mejor autonomía. 

 

 

 

La apariencia de los Huawei FreeBuds 4i sigue las mismas líneas que el modelo anterior, pero con algunos cambios. Ahora cuentan con un diseño más redondeado, un bastón ligeramente más corto y robusto, y un estuche renovado. Mantienen las almohadillas de silicona para proporcionar un buen agarre en la oreja.

 

 

 

La autonomía es otra de las características que ha mejorado en relación a su predecesor. Ahora ofrecen hasta 10 horas de reproducción de música ininterrumpida con la cancelación de ruido desactivada y 7,5 horas en caso de tenerla habilitada. Además, el escuche tiene carga rápida y con solo 10 minutos puede ofrecer hasta 4 horas de música.

 

 

 

Otra de las novedades que encontramos en los FreeBuds 4i es que cuentan con un método de conexión más sencillo e intuitivo, y con solo abrir el estuche se pueden conectar al smartphone después del primer emparejamiento. Además, disponen de controles táctiles para controlar la música directamente desde el auricular. 

 

 

 

Los nuevos auriculares inalámbricos con cancelación de ruido están en fase de preventa por el momento solo en China. En el país asiático, el precio de los Huawei FreeBuds 4i es de 499 yuanes, 64 euros al cambio actual. Todavía no sabemos cuándo llegarán a otros mercados ni el precio que tendrán en España.

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Canasta PJ: Hasta 37,5 salarios mínimos se necesitan para adquirir 8 alimentos básicos

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El sondeo realizado semanalmente por el partido Primero Justicia (PJ) publicado este lunes 22 de febrero y que mide la variación de precios de ocho alimentos básicos, evidencia que se necesitan hasta 37,5 salarios mínimos para adquirir la canasta alimentaria mínima que rinde aproximadamente una semana para una familia de cuatro miembros.

 

 

 

El indicador recoge los precios de los siguientes rubros: carne, huevos, pollo, harina precocida de maíz, arroz, pasta, queso blanco y aceite comestible.

 

 

 

El kilo de carne de res hasta ahora es el rubro más costoso de la cesta, con precios que van desde Bs.5.800.000 en Caracas hasta Bs.11.000.000 en el estado Táchira, mientras que el salario mínimo (Bs.1.200.000) equivale a apenas US$0,68 al mes.

 

 

 

Así fue el costo de esta canasta básica en las principales entidades del país:

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Sectores comerciales se han activado en 68% en lo que va de 2021, según Min Comercio

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya Lugo, señaló este lunes que en la semana de flexibilización ampliada, que incluyó el asueto de Carnaval, los sectores económicos se activaron en un 63%.

 

 

 

Asimismo, explicó a través de su cuenta en la red social Twitter que de ellos, el comercio tradicional «trabajó en un 76%, servicios un 68%, industrial el 36% y de esparcimiento en un 76%».

 

 

 

Destacó que los diferentes sectores comerciales del país «han evidenciado, en lo que va del 2021, un 68% de activación, de acuerdo al esquema 7+7 Plus» para el estímulo de la economía.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Sundde intensificó fiscalizaciones a sectores esenciales durante las semanas de flexibilización

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Del 8 al 19 de febrero, durante la flexibilización vigilada en la fórmula 7+7 por la pandemia, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) realizó 1.245 fiscalizaciones en el país, supervisó 2.766 locales y 714 líneas de transporte, desde el asueto de carnaval hasta el sábado de octavita inclusive.

 

 

 

Así lo informó la ministra del Poder Popular para el Comercio Nacional, Eneida Laya Lugo, en su cuenta de la red social Twitter.

 

 

 

La instancia dependiente del Ministerio de Comercio Nacional, intensificó el despliegue nacional en el sector alimentación, farmacéutico, electrodomésticos, entre otros.

 

 

 

Adicionalmente, se atendieron directamente a 203 usuarios en las oficinas de la institución, y sus fiscales sirvieron de intermediarios en los casos de arrendamiento.

 

 

 

El sábado 20, además, inspeccionaron una importante cadena de farmacias del país, verificando los precios en medicamentos e insumos, especialmente los requeridos para prevenir el Covid-19, así como el chequeo de inventarios y el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

IBC de la Bolsa de Caracas cerró con alza de 5,58% este #22Feb

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este lunes en 2.014.488,62 puntos con una variación de 106.436,74 puntos (+5,58%) con respecto a la sesión anterior.

 

 

 

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 3.825.606,00 puntos (+6,87%) y el Índice Industrial cerró en 828.120,50 puntos (+0,80%)

 

 

 

Al final de la sesión, 10 acciones subieron de precio, 5 bajaron y 7 se mantuvieron estables.

 

 

 

Se efectuaron en Bolsa 138 operaciones de compra y venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 828.721 acciones por 32.844.859.220 bolívares.

 

 

 

En el mercado a plazo se negociaron 19.865 acciones por un monto de 10.475.882.320 bolívares.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14