Archive for febrero 8th, 2021

Opiniones encontradas en EE.UU. y Europa sobre el manejo de la pandemia

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Opiniones encontradas en EE.UU. y Europa sobre el manejo de la pandemia
No existe consenso. La mayoría de las poblaciones de Estados Unidos y Europa están divididas en cuanto al manejo de la pandemia por sus respectivos gobiernos. Aunque ya se han iniciado las vacunaciones, hay inconformidad por la lentitud.

 


Por Henry Ridgwell


 

Una persona recibe su vacuna en la escuela secundaria Corona, en el estado de California, EE.UU., el 15 de enero.

 


LONDRES – La opinión pública es mixta sobre qué tan bien los gobiernos occidentales han manejado la pandemia de coronavirus, según una nueva encuesta del Pew Research Center, que también cuestionó a las personas sobre sus actitudes con respecto a las vacunas obligatorias.

 

 

El 77% de los alemanes pensaba que su gobierno hizo un buen trabajo en el manejo del brote, mientras que el 58% de los estadounidenses dijo que su gobierno está haciendo un mal trabajo.

 

 


EE.UU. incorpora a las farmacias en su estrategia de vacunación
El Gobierno se comprometió también a aumentar la producción para garantizar la distribución de vacunas y a ayudar económicamente a los gobiernos estatales, locales y tribales en su lucha contra la pandemia.
Más de 4.000 adultos fueron encuestados en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania.

 

 

El sondeo se realizó entre noviembre y diciembre de 2020, antes de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asumiera el cargo a mediados de enero y justo cuando los programas de vacunación comenzaban a implementarse en Estados Unidos y Gran Bretaña.

 

 

La Unión Europea ha tardado mucho más en poner en marcha sus programas de vacunación, lo que ha provocado algunas críticas a la política de aprobación y adquisición de vacunas del bloque entre los ciudadanos de la UE.

 

 

París y otros gobiernos de la UE han argumentado que el proceso no debe apresurarse, por temor a perder la confianza del público. Francia tiene uno de los niveles más altos de «escepticismo de las vacunas» en el mundo.

 


Europa en conflicto con AstraZeneca por retrasos en entrega de vacunas
Europa apostó fuerte por la vacuna realizada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, pero surgen críticas de quienes alegan que su fabricación y entrega no ha sido nada eficiente.

 


Una encuesta reciente en un periódico sugirió que poco más del 40% de la población adulta tiene la intención de ponerse la vacuna contra el coronavirus. El presidente francés, Emmanuel Macron, rechazó recientemente las sugerencias de pedidos de vacunas obligatorias.

 

 

El Centro Pew preguntó a los encuestados sobre sus actitudes hacia las vacunas obligatorias.

 

 

“En tres de los países donde hicimos esa pregunta, la mayoría de la gente no considera que sea una idea aceptable”, dijo a la Voz de América la coautora del informe, Kat Devlin. “Entonces, por ejemplo, al 75% en Francia no le gusta la idea de una vacuna ordenada por el gobierno. El Reino Unido fue el único país donde encontramos más aceptación ante la idea de una vacuna por mandato del gobierno: el 62% considera que es una propuesta aceptable».

 

 

El programa de vacunación se está acelerando en Gran Bretaña, con más de 12 millones de personas que han recibido su primera dosis. Gran Bretaña también ha sufrido el mayor número de muertes por coronavirus en Europa.

 

 

Los analistas dicen que las elecciones locales programadas para mayo ofrecerán otra medida de aprobación pública para el manejo de la pandemia por parte del gobierno británico.

 

VOA

EE.UU. descarta «tratar directamente» con Venezuela en el Consejo de DD.HH. en la ONU

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El enfoque de Washington en su su regreso al Consejo de Derechos Humanos de la ONU será “trabajar con los aliados” para seguir apoyando al pueblo de Venezuela y Cuba en sus “aspiraciones democráticas”, aseguró la vocera en español del Departamento de Estado de Estados Unidos, Namita Biggins, en entrevista con la Voz de América.

 

 

La funcionaria desestimó la posibilidad de cualquier contacto directo con el régimen venezolano, incluso en el seno del consejo, de la que forma parte Venezuela. “No vamos a tratar directamente con el régimen de Maduro, sino que vamos a enfocarnos en trabajar con nuestros socios y aliados”, aseguró la portavoz.

 

 

El Departamento de Estado anunció el lunes que EE.UU. tiene intención de reintegrarse al Consejo de Derechos Humanos, del cual se retiró en junio de 2018 durante la administración del expresidente Donald Trump. El nuevo secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que EE.UU. reconoce que “el Consejo de Derechos Humanos es un cuerpo imperfecto, con necesidades de reformar su agenda, sus integrantes y su enfoque”.

 

 

 

 

Países cuyos gobiernos han sido acusados de violar los derechos humanos, como Venezuela, Cuba, Eritrea y Libia forman parte del cosejo. Blinken, explicó la decisión de reintegrarse alegando que la nueva política exterior de Washington está centrada en la “democracia, los derechos humanos y la igualdad”.

 

 

Biggins, una funcionaria de carrera que ya se desempeñaba en la cartera de Exteriores durante la anterior administración, lamentó la salida de EE.UU. del consejo: “tenemos que interactuar con nuestros aliados y socios para que haya cambios positivos; no logramos nada después de salir de este consejo”.

 

 

Con respecto a la política concreta hacia Venezuela, la portavoz del Departamento de Estado recalcó que la Casa Blanca sigue reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino del país y a la Asamblea Nacional como “única institución democráticamente elegida”.

 

 

La Unión Europea, uno de los aliados tradicionales de EE.UU. a los que Biden planea acercarse después de que el gobierno de Trump debilitara los lazos, dejó de reconocer a principios de año a Guaidó como el líder legítimo de Venezuela.

 

 

El bloque europeo basó su decisión en que, desde que el partido oficialista retomó el control de la Asamblea Nacional -previamente de mayoría opositora- el argumento legal para reconocer a Guaidó ya no es válido, según informó la agencia Reuters.

 

 

El bloque opositor que lidera Guaidó no participó en las elecciones legislativas e instauró un órgano legislativo paralelo a la nueva Asamblea.

 

 

La portavoz del Departamento de Estado dijo que EE.UU. continúa manteniendo contactos con “varios miembros de la oposición” además de Guaidó y que la prioridad en la política hacia Venezuela de Biden es hacer frente a “la crisis humanitaria” y actuar contra “el régimen y sus colaboradores”.

 

Por:  Jorge Agobian, Alejandra Arredondo / Voz de América

La pandemia del coronavirus ha dejado al menos 2.316.812 muertos en el mundo

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
 El personal del hospital lleva a un paciente con la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínic, después de que el gobierno de Cataluña impusiera nuevas restricciones en un esfuerzo por controlar una tercera ola de COVID-19, en Barcelona España 3 de febrero de 2021. Foto tomada el 3 de febrero de 2021. REUTERS / Nacho Doce

 


 

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 2.316.812 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este lunes a las 11H00 GMT a partir de fuentes oficiales.

 

 

Desde el comienzo de la epidemia más de 106.080.500 personas contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 64.644.600 se recuperaron, según las autoridades.

 

 

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos, como ocurre en Rusia, España o Reino Unido.

 

 

El domingo se registraron en el mundo 6.899 nuevas muertes y 338.275 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 1.447, Brasil (522) y México (414).

 

 

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 463.470 con 27.007.399 contagios. Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 231.534 muertos y 9.524.640 casos, México, con 166.200 muertos (1.932.145 casos), India, con 155.080 muertos (10.838.194 casos) y Reino Unido, con 112.465 muertos (3.945.680 casos).

 

 

Entre los países más golpeados, Bélgica registra la mayor tasa de mortalidad, con 185 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Eslovenia (174), Reino Unido (166), República Checa (162) e Italia (151).

 

 

El lunes a las 11H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 773.603 fallecidos (34.583.333 contagios), América Latina y el Caribe 618.817 (19.571.506), Estados Unidos y Canadá 484.230 (27.811.116), Asia 244.713 (15.485.726), Medio Oriente 99.391 (4.923.225), África 95.113 (3.673.806) y Oceanía 945 (31.792).

 

 

Desde el comienzo de la pandemia la cantidad de pruebas efectuadas aumentó considerablemente y las técnicas de rastreo mejoraron, lo que provocó un alza en los contagios declarados.

 

 

Sin embargo, la cantidad de casos diagnosticados sólo refleja una parte de la totalidad de contagios ya que los casos menos graves o asintomáticos siguen sin ser detectados.

 

 

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior. AFP

 

 

Colombia anuncia fuerza élite contra guerrilleros y narcos “protegidos” por Venezuela

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

El Comando Especializado contra el Narcotráfico y las Amenazas Transnacionales «lo lanzaremos el próximo 26 de febrero, entrará en plena operación en el mes de mayo y nos va a permitir darle golpes certeros al narcotráfico», dijo Iván Duque

 

 

El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció este lunes la creación de un comando élite para combatir a guerrilleros disidentes de las FARC, rebeldes del ELN y narcos que, según el gobierno, encontraron refugio en Venezuela.

 

 

El Comando Especializado contra el Narcotráfico y las Amenazas Transnacionales “lo lanzaremos el próximo 26 de febrero, entrará en plena operación en el mes de mayo y nos va a permitir darle golpes certeros al narcotráfico”, dijo el mandatario en entrevista con Radio Nacional.

 

 

 
Sin precisar el número de militares que harán parte de esta fuerza élite, Duque aseguró que su “meta de este año es golpear a los cabecillas del narcoterrorismo (…) para que sean capturados o dados de baja”.

 

 

Entre los “objetivos de alto valor” el presidente citó a exguerrilleros de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016 como Iván Márquez, Jesús Santrich, Hernán Darío Velásquez, conocido como ‘El Paisa’, Henry Castellanos, alias ‘Romaña’, entre otros.

 

 

En la lista también figuran miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla activa reconocida en Colombia, y del Clan del Golfo, la mayor banda narco del país.

 

 

“Claramente en Venezuela muchos de ellos están protegidos porque el Cartel de los Soles está al lado de Nicolás Maduro, está haciendo operaciones de narcotráfico”, aseguró Duque.

 

 

De acuerdo a la inteligencia militar, en Venezuela habría unos mil 400 miembros de los grupos armados colombianos que se mueven en ambos lados de la frontera de más 2 mil 200 kilómetros.

 

 

“Aquí no hay refugio, donde quiera que estén los criminales tiene que llegar la justicia”, advirtió Duque.

 

 

Colaboración y recompensas

 


En ese sentido, agregó que activará un sistema de colaboración y recompensas para “quienes en Venezuela también estén dispuestos a brindarnos información que nos permita la captura efectiva de esos sinvergüenzas”.

 

 

Duque no mencionó una acción directa o encubierta en territorio venezolano. En 2008 Colombia lanzó una operación que mató a uno de los líderes de la extinta guerrilla marxista en suelo ecuatoriano, lo que desató una grave crisis diplomática con Quito.

 

 

Márquez, Santrich y una veintena de exguerrilleros se apartaron en agosto de 2019 del histórico acuerdo de paz que puso fin a más de medio siglo de conflicto armado con las FARC, para iniciar una nueva rebelión llamada Segunda Marquetalia.

 

 

Disidentes, ELN y bandas narcotraficantes de origen paramilitar se disputan en la actualidad las rutas para exportar cocaína, las rentas de la minería ilegal y la extorsión en Colombia, que atraviesa la peor oleada de violencia desde el desarme de las FARC.

 

 

Colombia ha denunciado insistentemente que Venezuela da refugio a rebeldes colombianos, lo que Caracas niega.

 

 

Venezuela rompió relaciones con Colombia en febrero de 2019, luego de que el mandatario Iván Duque reconociera al opositor Juan Guaidó como presidente interino de ese país.

 

 

 Agence France-Presse

Francia comienza aplicación de vacunas COVID-19 de AstraZeneca

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



La vacuna es analizada en Francia / Foto: Thomas Samson /AP
El ministro de Salud de Francia recibió el lunes la primera vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 en un hospital cerca de París, afirmando que proporciona suficiente protección contra casi todos los virus que se propagan en el país.

 

 

Francia recibió su primera entrega de vacunas AstraZeneca la semana pasada, un total de 273.600 dosis reservadas para profesionales de salud menores de 65 años, lo cual incluye a Veran, un nutriólogo.

 

 

El ministro hizo los comentarios después de que Sudáfrica suspendiera planes de inocular a su trabajadores de salud de primera línea con la vacuna AstraZeneca ya que una pequeña prueba clínica indicó que no era efectiva para prevenir la enfermedad leve a moderada de la variante que domina en el país.

 

 

Veran indicó que “al menos 99%” del virus que circula en Francia no corresponde a la variante extensamente propagada en Sudáfrica, lo que hace que la vacuna sea efectiva en territorio galo.

 

 

Medidas

 

 

Añadió que las nuevas medidas se implementan para evitar que se propaguen aún más las variantes importadas de otras partes del mundo, incluso una que primero fue identificada en el Reino Unido.

 

 

El periodo de aislamiento para cualquier persona infectada con alguna de las variantes, o que se sospeche que lo está, se ha extendido de 7 a 10 días, agregó.

 

 

Las medidas también incluyen intentos de rastreo de contacto más rápidos e instrucciones de cerrar las escuelas en cuanto un estudiante se vea infectado con una variante.

 

 

 

AP

 
  
 

Cusano quiere que se deje de “satanizar el hecho económico”

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



“Dejar de satanizar el hecho económico” es la premisa en la que se enmarcan las principales propuestas que el sector empresarial entregará ante la comisión de diálogo de la Asamblea Nacional (AN), señaló el lunes Ricardo Cusano, presidente de Fedecámaras a Unión Radio.

 

 

Cusanno reiteró que el proyecto que presentarán a la AN servirá para que mejore la situación económica del país.

 

 

“Lo estamos haciendo con experticia, buena voluntad y verdadero deseo de generar progreso y bienestar”, señaló al programa Dos Más Dos, al tiempo que espera que todo el programa pueda impulsar un verdadero desarrollo tecnológico nacional.

 

 

“Que vuelva la ley de Ciencia y Tecnología como la conocimos, una ley de inversiones que proteja la propiedad privada, que se exhorte al Ejecutivo a que se cumpla con el informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) de convocar a un diálogo tripartito”.

 

 

Manuel Gedler: Es irresponsable decretar Carnavales cuando el contagio del coronavirus no ha sido controlado

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

A juicio de Manuel “Manolo” Gedler, Coordinador del Movimiento Unión y Progreso (UP), es una irresponsabilidad por parte del Ejecutivo Nacional decretar 10 días de Carnavales cuando el contagio del coronavirus no ha sido realmente controlado por las autoridades. 

 

 

“Hacemos un llamado a la ciudadanía a estar consciente del riesgo que corre al salir de sus hogares para visitar parques, playas y demás lugares de esparcimiento, a 11 meses de Pandemia nadie puede decir que no sabe lo que está pasando”, dijo el dirigente mirandino.

 

 

Gedler dijo que la ciudadanía debe recordar, además, que el sistema de salud venezolano está  completamente colapsado, tanto, que a la fecha han muerto 334 trabajadores de la salud, incluyendo un importante número de médicos, porque el Estado no les ha brindado ningún tipo de seguridad.

 

 

El vocero del Movimiento Unión y Progreso (UP) recordó que, de acuerdo a cifras oficiales, hasta este domingo 7 de febrero se habían producido en el país 473 nuevos contagios por COVID-19.

 

 

“En las últimas 24 horas se han reportado 5 personas fallecidas a causa de este virus, cómo es posible que se decreten 10 días continuos de flexibilización segura”, dijo Gedler.

 

 

El dirigente mirandino destacó que nadie se va a colocar un tapabocas  estando en la playa porque es un lugar donde hace mucho calor y agregó que en momentos de esparcimiento es muy difícil guardar distanciamiento social.

 

 

“Solo en Miranda, durante las últimas 24 horas, se han registrado 49 nuevos casos. El Movimiento Unión y Progreso se desplegará por todo ese territorio para estar atento a lo que ocurra”, indicó.

 

 

Flexibilización segura

 

 

Manuel “Manolo” Gedler, recordó que este domingo 7 de febrero, desde el estado La Guaira, Nicolás Maduro ofreció un nuevo balance de los casos de COVID-19 y reconoció que habían 456 nuevos casos de contagios.

 

 

“Pero al mismo tiempo anunció 10 días de flexibilización segura por Carnavales. El Movimiento Unión y Progreso considera que esto es una irresponsabilidad”, dijo el dirigente mirandino.

 

 

Gedler destacó que el Ejecutivo Nacional incurre, además,  en una evidente contradicción.

 

 

 El 31 de enero, a través de su cuenta en la red social Twitter, Nicolás Maduro, indicó que no es el momento de abrir las escuelas ni las universidades.

 

 

“Pero sí decreta 10 días de flexibilización para que el pueblo venezolano disfrute del asueto de Carnaval”, precisó.

 

 

Como se recordará la mencionada “flexibilización segura” se extenderá hasta el miércoles 17 de febrero.

 

 

Inac reactivó vuelos nacionales en varios aeropuertos durante la semana de flexibilización (Comunicado)

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) informó que durante la semana de flexibilización se autoriza las operaciones aerocomerciales desde y hacia, Porlamar – Maiquetía, Porlamar – Valencia, Porlamar – Maracaibo. Además de Puerto Ordaz – Canaima.

 

 

 

De acuerdo a lo establecidos en la Notam  C0136/2021 y C0137/2021 de fecha 7 de febrero del presente año.

 

 

 

La Patilla.com

 

 

El Frente de Defensa de los Productores Venezolanos rechazan diálogo a puerta cerrada que plantea el régimen

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
El Frente de Defensa de los Productores Venezolanos rechazan diálogo a puerta cerrada que plantea el régimen
 
 

 El Frente de Defensa de la Seguridad Jurídica y Personal de los Productores Agropecuarios Venezolanos, creado por la Asamblea Nacional legítima, rechazó el dialogo que pretende impulsar el régimen a puerta cerrada para tratar la situación crítica del sector agroalimentario del país, advirtiendo que el mismo debe hacerse de cara al país, comprometiéndose el régimen, fundamentalmente, a respetar la propiedad privada, la libertad económica, la libre competencia, protección del ambiente y el estímulo a la productividad.

 


Así lo informó el presidente de Frente de Defensa de la Seguridad Jurídica y Personal de los Productores Agropecuarios Venezolanos, el diputado Alexis Paparoni, a través de un comunicado refrendado por los gremios de productores agrícolas, representantes de las Academias, empresas del sector agroalimentario y diputados de la legítima Asamblea Nacional.
Aseguran en el documento que la situación de crisis humanitaria compleja existente en el país no es producto de las sanciones internacionales, sino del modelo económico fracasado del régimen de Nicolás Maduro, llamado Socialismo del Siglo 21, que ha llevado al país a la ruina y sucumbido el sector de producción nacional del país.

 


“El gremio cúpula debe mantener su posición de no seguir permitiendo atentados a la dignidad humana de los empresarios por parte del régimen y que se deben resarcir los daños ocasionados a su patrimonio. Recordarles el restablecimiento de la seguridad jurídica y personal confiscada, como garantía de que podrán trabajar sin atropellos, extorsiones ni coimas”., apunta el documento

 

 

A continuación, el comunicado completo

 

COMUNICADO

 


Llamado a la reflexión a los gremios empresariales

 

 

El Frente de Defensa de la Seguridad Jurídica y Personal de Los Productores Agropecuarios Venezolanos (creado por resolución de la AN el 5 de noviembre de 2019), ante el acercamiento que el régimen hace al gremio nacional más importante de la producción, extiende una alerta referente a que: “El diálogo solo es legítimo si se hace de cara al país y rendirá sus frutos si se ponen sobre la mesa las verdades que a este régimen no le gusta escuchar”.

 


La sociedad venezolana y sobre todo sus agremiados confía que la cúpula nacional que los representa, hará valer sus postulados fundamentales: “El respeto a la propiedad, la libertad económica, la garantía del libre ejercicio de la competencia, la protección del ambiente, el estímulo a la productividad”. Principios que son necesarios para el desarrollo armónico de la economía, para la generación de fuentes de empleo y para lograr aumentar la oferta de bienes y servicios para elevar el nivel de vida de nuestra población.

 


El gremio cúpula debe mantener su posición de no seguir permitiendo atentados a la dignidad humana de los empresarios por parte del régimen y que se deben resarcir los daños ocasionados a su patrimonio. Recordarles el restablecimiento de la seguridad jurídica y personal confiscada, como garantía de que podrán trabajar sin atropellos, extorsiones ni coimas. Señalarles que la apertura democrática planteada, no es cónsona con un escenario donde se promueve el Estado Comunal y se continúan

 

promoviendo invasiones a la propiedad y la toma de empresas en plena producción. Más aún cuando se continúa con la “economía de los favoritos”, con la entrega preferencial de los recursos del país, sin ninguna transparencia, sin licitación, de forma contraria a los principios de competencia leal y de la ética establecida en el ordenamiento legal.

 


Es muy importante reflexionar que este llamado al dialogo se hace sobre los escombros y la ruina de nuestro país, que fue condenado por este régimen a descender de la escala de ser uno de los países con más posibilidades de alcanzar su desarrollo a corto plazo, a pertenecer a las diez naciones más pobres del mundo. Aún no hemos oído el régimen, emitir un mensaje a los empresarios, a quienes por cierto ha destruido deliberadamente, que ellos van a abandonar la aplicación de cientos de leyes, decretos y reglamentos, inconstitucionales, creados para destruir empresas, irrespetar la propiedad y desconocer la libertad económica.

 


Alertamos al sector empresarial que, ante la visita de una comisión de la ONU con la finalidad de investigar el impacto de las sanciones sobre la población, el régimen está buscando aliados para pretender justificar que la emergencia humanitaria que padecemos, ha sido causada por las sanciones aplicadas. Es importante señalar que estas sanciones, aplicadas por países preocupados por rescatar nuestra libertad, principalmente recaen sobre personajes del régimen involucrados en la violación de derechos humanos, hechos de corrupción, terrorismo y narcotráfico, así como a sus empresas afines que se prestan para cometer los mismos delitos.

 


El análisis de las cifras macroeconómicas y de la caída de la producción a partir de 2013 desmiente la falsedad del régimen sobre las sanciones. La población es testigo de que esta catástrofe nacional, ha sido el resultado de la aplicación del socialismo del siglo XXI, profundizada a partir de 2013.
Recordamos al país que el llamado al diálogo que hace el régimen, se hace bajo la puesta en escena de un país que vive una situación normal, esa es su estrategia, “negar que el país sufre hoy la peor crisis económica y social que se conozca en la historia republicana y que existen algunos problemas creados por las sanciones internacionales que el gremio empresarial si puede ayudarlos a resolverlos.

 


La realidad es que el caótico manejo de la macroeconomía ha ocasionado la caída del Producto Interno Bruto por 28 trimestres continuos, ha destruido nuestra moneda, ha hecho desaparecer el crédito bancario. Y además el cataclismo que ha significado la ruina de Pdvsa, ha disminuido la producción de petróleo a niveles de los años 40 del siglo pasado y colapsado la producción nacional de combustibles y lubricantes.

 


La hiperinflación desatada por 39 meses consecutivos ha pulverizado el poder adquisitivo de los hogares, el resultado de este desastre ha sido el empobrecimiento del 96% de nuestra población y el cierre de dos tercios de grandes, medianas y pequeñas empresas. Las invasiones de fincas y su posterior expoliación de tierras y bienhechurías de 6 millones de hectáreas, han elevado los niveles de inseguridad alimentaria a más de un 80% de la población.

 


La destrucción de las empresas básicas y la pretensión de entregarla a sus aliados ideológicos y la depredación de nuestros recursos naturales para ejecutar el más grande despojo de nuestras riquezas minerales, ha sido hecha violando nuestra carta magna.

 


Capítulo aparte de esta tragedia es el desmembramiento de la familia, debido a la migración de millones de nuestros conciudadanos que constituyen lo más preciado de nuestro país: su recurso humano.
Por todo lo anterior, hacemos un llamado a la reflexión sobre la necesidad de que la propuesta al diálogo que le hace el régimen a los gremios empresariales, solo tendrá éxito si se realiza de forma transparente, de cara al país y con la finalidad de construir una vía para el cambio político, que garantice una economía prospera y sustentable, en beneficio de nuestra población.

 


En Caracas a los siete días del mes de febrero de 2021

 

 

Frente de Defensa de la Seguridad Jurídica y Personal de Los Productores Agropecuarios Venezolanos

Anthony Fauci: La segunda dosis de vacuna no debe atrasarse

Posted on: febrero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Anthony Fauci consideró que segunda dosis de vacuna no debe atrasarse
EE UU es el país del mundo más afectado por la pandemia, con casi 27 millones de casos y más de 462.000 muertos, de acuerdo con los datos de la Universidad Johns Hopkins

 

 


El principal epidemiólogo del gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, consideró este domingo que la segunda dosis de la vacuna contra el covid-19 no debería retrasarse, al contrario de lo que opinan algunos expertos, si se tienen en cuenta los datos científicos disponibles.

 

 

Preguntado sobre su postura acerca de ese tema, Fauci opinó en una entrevista con la cadena de televisión NBC News que para cuando se estudien los efectos del retraso de la segunda dosis, ya habrá vacunas suficientes para todo el mundo que desee inmunizarse.

 

 

“Lo que tenemos ahora y con lo que debemos ir es con los datos científicos que hemos acumulado, y es muy sólido”, agregó. “Sabemos que con cada una de estas (dosis), es o bien 21 días o 28 días. Puedes hacer ambos. Puedes tener a tanta gente con la primera dosis, al tiempo que te adhieres, dentro de lo razonable, al calendario de la segunda dosis”.

 

 

Aun así, Fauci, que es asesor médico jefe del presidente estadounidense, Joe Biden, reconoció que “la demanda (de vacunas) claramente supera el suministro”.

 

 

“Si usted ve el aumento de la disponibilidad de las dosis únicamente en la capacidad de manufactura, va a incrementarse conforme pasamos de febrero a marzo, abril y más allá, con lo que sí hay una clara, clara discrepancia entre esto -la demanda y la oferta-. Mejoraremos conforme entramos en febrero y marzo”, predijo.

 

 

EE UU es el país del mundo más afectado por la pandemia, con casi 27 millones de casos y más de 462.000 muertos, de acuerdo con los datos de la Universidad Johns Hopkins.

 

 

56% de los estadounidenses respaldan condena e inhabilitación de Trump
Mientras algunos países

 


Ante el lento desarrollo de la campaña de vacunación, algunos países, como el Reino Unido, han decidido retrasar la administración de la segunda dosis del suero.

 

 

El gobierno británico optó por posponer hasta las doce semanas la segunda dosis, al considerar que la primera otorga “gran parte de la protección” contra el virus, mientras que la siguiente sirve para “completar y extender” la inmunidad, según expresó el consejero médico para el Reino Unido, Chris Whitty.

 

 

La Sociedad Británica de Inmunología respalda el plan como una solución aceptable a corto plazo dada la “situación sin precedentes” que ha generado la pandemia, aunque subraya las incertidumbres de una estrategia para la que no ve pruebas concluyentes en los ensayos clínicos.

 

 

La Organización Mundial de la Salud alerta de la ausencia de pruebas definitivas, aunque acepta posponer la segunda dosis hasta seis semanas en circunstancias excepcionales, una demora máxima similar a la que permite la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés) y la mitad de lo previsto por el Reino Unido.