Archive for febrero 5th, 2021

Portadas de los diarios del viernes 05/02/2021

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Abrirán los parques y playas en carnavales

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
 El ministro para el Turismo, Alí Padrón, informó que en el marco de la temporada de carnaval los venezolanos podrán ir a las “playas, parques y cualquier espacio público”, siempre cuando cumplan con las medidas de bioseguridad. Precisó que se mantiene la normativa de que el aforo deberá ser 40 % de la capacidad.

 

 



Reiteró las medidas del presidente Nicolás Maduro de decretar los días de asueto bajo el esquema de flexibilización ampliada, pero destacó que no están permitidos los eventos públicos. “No están permitidas lo que llamamos las rumbas playeras”.

 

 

Asimismo, comentó que durante los días 14, 16 y 17 de febrero están prohibidos los conciertos masivos, las caravanas y festivales con el objetivo de evitar las aglomeraciones debido al riesgo de contagio por covid-19. A pesar de la pandemia, en el año 2020 en el periodo de flexibilización se observó una reactivación en los diversos espacios turísticos del país, tomando en cuenta cada una de las medidas de bioseguridad. “Puedo decir que hubo un incremento importante. En el estado Nueva Esparta se movilizaron solo por vía aérea unas 30.000 personas y para el mes de enero en las dos primeras semanas ya se han movilizado 10.000”.

 

 

Aumentaron reservaciones

 


Los empresarios hoteleros y turísticos celebraron la medida de flexibilización amplia en las fechas carnestolendas, por el repunte de las ventas que ello implica. En el caso del estado Nueva Esparta, el presidente de Fedecámaras en la entidad, José Antonio Yapur, explicó que al conocerse el anuncio del Gobierno nacional comenzaron a activarse las reservaciones. “La medida ha tenido resultados inmediatos”, subrayó.

 

 

Cidh condenó ataques contra defensores de DDHH y periodistas en Venezuela

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) condenan los recientes ataques contra periodistas, medios de comunicación y personas defensoras de derechos humanos en Venezuela; y destacan que estos acontecimientos contribuyen con el ya vertiginoso cierre de los espacios democráticos en el país, por lo que llaman al Estado a propiciar un entorno libre de hostilidades y de respeto a las libertades fundamentales.

 

Por CCN

 

En las últimas semanas, la CIDH y su RELE han recibido reportes sobre allanamientos a las sedes de varios medios de comunicación, organizaciones de derechos humanos y de acción humanitaria. La Comisión fue informada sobre el allanamiento a la sede de la organización Azul Positivo el 12 de enero de 2021. Según información pública, tras el allanamiento a sus oficinas en Maracaibo, 5 integrantes de esta organización habrían sido detenidas y continuarían privadas de su libertad hasta la fecha.

 

 

Asimismo, de acuerdo también con información pública, el 8 de enero de 2021, funcionarios de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera (SENIAT) allanaron, sin orden judicial, la sede en Caracas del medio VPItv. Bajo el pretexto de revisar la documentación tributaria de equipos adquiridos a comienzo de los años 2000, los agentes de CONATEL y el SENIAT habrían incautado cámaras, televisores y computadores portátiles, lo que conllevó que VPItv suspendiera sus operaciones. Ese mismo día, el SENIAT interpuso una sanción al diario El Panorama por el presunto incumplimiento de deberes formales de leyes tributarias, clausurando por 5 días su sede en la ciudad de Maracaibo.

 

 

Por otra parte, la CIDH y su RELE han observado el incremento de señalamientos y discursos estigmatizantes, por parte de altas autoridades del Estado, en contra de personas defensoras de derechos humanos en Venezuela. Al respecto, el pasado 13 de enero, durante la trasmisión de un programa de televisión, un diputado calificó a organizaciones defensoras de derechos humanos como “instrumentos para desestabilizar a los pueblos”.

 

 

La Comisión y su RELE también registraron una escalada de estigmatizaciones desde algunas páginas y cuentas oficiales en redes sociales tendientes a deslegitimar la labor que desempeñan medios de comunicación, por recibir recursos de cooperación internacional. Al respecto, conocieron un vídeo en el que figuraban símbolos de la Aviación Nacional Bolivariana y que fue difundido por cuentas oficiales de Twitter, en donde se perfilan periodistas del medio Efecto Cocuyo, acusándoles de ser “info-mercenarios” por haber recibido financiamiento extranjero para su funcionamiento. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), el Instituto Radiofónico Fe y Alegría, el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), la organización Espacio Público, el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Venezuela también han sido objeto de señalamientos parecidos. En relación con esto, la CIDH y su RELE destacan que toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a solicitar, recibir y utilizar recursos con el objeto expreso de promover y proteger, por medios pacíficos, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

 

 

La Comisión y su Relatoría Especial encuentran especialmente preocupantes los pronunciamientos que insinúan que las y los periodistas son ‘enemigos del Estado’ o ‘enemigos internos’ por cuenta de su financiamiento extranjero y advierten que, al ser emitidos desde instancias asociables a las fuerzas de seguridad del Estado, los señalamientos se tornan más agresivos y amenazantes; y no sólo se deslegitima su trabajo, también se crea un clima adverso para ejercer su labor, comprometiendo su vida e integridad personal.

 

 

En similar sentido, la CIDH y su RELE expresan preocupación por el anuncio hecho por la Ministra de Interior de Justicia, Carmen Meléndez, el 14 de diciembre de 2020, en relación con el naufragio ocurrido en el estrecho ubicado entre Venezuela y la isla de Trinidad y Tobago en el mismo mes, conocido como el ‘Naufragio de la Güiria’, en donde habrían fallecido 33 personas. Al respecto, la ministra expresó: “se abrió una investigación contra los medios que difundieron información extremista, que curiosa y extrañamente precedieron a los resultados de la investigación”. Al respecto, la Comisión y su Relatoría Especial consideran que, con este tipo de declaraciones, se crea un doble efecto inhibitorio: por un lado, se amenaza con la utilización del derecho penal por difundir contenidos incómodos para el gobierno y, por el otro, se insinúa que los medios de comunicación tienen algún tipo de responsabilidad en lo sucedido por el mero hecho de informar oportunamente.

 

 

La CIDH y su RELE recuerdan que la repetición de declaraciones estigmatizantes puede contribuir con exacerbar el clima de hostilidad e intolerancia por parte de distintos sectores de la población, lo que pudiera acarrear una afectación a la vida e integridad personal de las personas defensoras, aumentando su vulnerabilidad. En este sentido, reiteran que las personas que se desempeñan como funcionarios públicos deben abstenerse de realizar declaraciones que estigmaticen a defensoras y defensores o que sugieran que las organizaciones actúan de manera indebida o ilegal, solo por el hecho de realizar labores de promoción y defensa de los derechos humanos.

 

 

Asimismo, la Comisión urge al Estado de Venezuela a propiciar un entorno libre de hostilidades y de respeto a las libertades fundamentales de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas. En este sentido, recuerda que las obligaciones del Estado en relación con las personas defensoras y el derecho a defender los derechos humanos guarda relación directa con el goce de los derechos a la vida, la integridad personal, la libertad de expresión y de asociación, las garantías judiciales y la protección judicial, contenidos en varios instrumentos internacionales de derechos humanos.

 

 

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.

 

Centro de Comunicación Nacional

Omar González: Desguazan a PDVSA para venderla como chatarra

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 Desde Vente Venezuela aseguran que acudir a elecciones sin reglas claras ni garantías es como «ir sonriendo rumbo al patíbulo»


 
 
Puerto La Cruz.- ”Desguazan a Pdvsa para venderla como chatarra», así lo denunció en un programa radial el coordinador político de Vente Venezuela, Omar González Moreno. 

 


 
El dirigente liberal calificó como «el nuevo negocio del régimen» el desmontaje que se está viviendo en lo que queda en Petróleos de Venezuela, donde venden como chatarra tubos de oleoductos y gasoductos, taladros y válvulas, incluso en buen estado. 

 


 
«Son como el barbarazo que acabó con todo; secaron los pozos petroleros, paralizaron las refinerías y los criogénicos y ahora comercializan con todos sus equipos tantos los de mal estado como aquellos que aún funcionan; es el festín de la anarquía».

 

 

El representante del Partido de la Libertad afirmó que desde el Puerto de Guanta en el estado Anzoátegui se están llevando por piezas los restos de lo que fue una de las principales empresas petroleras del mundo y orgullo venezolano.

 

 

González Moreno señaló que el holding estatal fue aniquilado después de 20 años de malos negocios, politización de la industria y la eliminación de la meritocracia interna.

 

 

«Una de las tareas, al reconquistar la libertad en el país, es la de aplicar las políticas de economía social de mercado necesarias para que la industria de los hidrocarburos vuelva a reflotar y a consolidarse. A la par que se diversifique la competencia y se abran nuevas industrias y sectores en manos del sector privado nacional e internacional».

 

 

Estrategia y mataderos

 


 

Sobre el tema político, Omar González Moreno resaltó la importancia de promover un programa de salvación nacional y una auténtica alianza ciudadana para la libertad, sin embargo hizo la salvedad que esta debe conformarse «con propósito y con sentido de estrategia».

 

 

Precisó que «la unidad sin un plan es un sinsentido» y añadió la importancia de renovar la conducción del liderazgo democrático de la oposición con el afán de desarrollar tácticas más eficientes y más exitosas para lograr el cambio que exige y necesita el país.
El dirigente nacional del movimiento de ciudadanos libres fue tajante al rechazar las elecciones sin condiciones y con las mismas «trampas de siempre» como las que nuevamente quieren impulsar la usurpación venezolana.

 

 

«Acudir a unas elecciones en el mismo escenario del 6 de diciembre del 2020, es como ir sonriendo rumbo al patíbulo, o ser como rebaños que llevan al matadero. Aquí debemos estar muy claros que se debe avanzar en cambiar la realidad para poder optar por una salida deliberante”.

 

 

Manifestó que los demócratas son más del 80% de la población y que con las condiciones de independencia de poderes, observación internacional y reinstitucionalización del Estado, «barreríamos en cualquier proceso y lo haríamos de punta a punta en toda la nación».

 

 

Por eso, en un escenario así, no podríamos dejar de participar, finalizó diciendo el influyente dirigente de una de las principales fuerzas políticas del estado Anzoátegui, Vente Venezuela.

 

EU

Gobierno de Guaidó presentará a Joe Biden sus planes para Venezuela

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó. Foto: EFE/Miguel Gutiérrez
 

 

El gobierno interino de Venezuela, encabezado por el presidente Juan Guaidó, planea presentar al mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, su plan para el país en una gira internacional que podría incluir también el Reino Unido, dijo ala agencia EFE, Julio Borges, comisionado presidencial para las relaciones exteriores.

 

 

En una entrevista telefónica con EFE sobre las relaciones entre Venezuela y Reino Unido, el exdiputado explicó que el equipo de Guaidó se halla inmerso en un “proceso de reconstrucción y reorganización de la unidad y de la estrategia“.

 

 

“Deberíamos ir en unas semanas, dos o tres semanas, una delegación a Estados Unidos, y queremos ir a Europa también a mostrar cuál es nuestro plan de vuelo para lograr consolidar un cambio político y democrático en Venezuela“, afirmó Borges desde Colombia.

 

 

Este grupo de representantes no estaría en principio liderado por Guaidó, ya que para el líder “cada segundo es más difícil salir del país”, dijo Borges, que subraya sin embargo que su papel como interlocutor del movimiento opositor “es insustituible“.

 

 

Julio Borges advierte sobre incremento de la crisis económica a finales de año si continúa la usurpación de Maduro
 

 

“Lo que se está construyendo es una delegación que sea representativa de ese gran movimiento político y social que estamos reordenando en Venezuela“, manifestó el político, que indicó que el proceso se cerrará “en unos días“.

 

 

En las declaraciones, Borges mostró su confianza en que Londres -que, a diferencia de la Unión Europea, mantiene su apoyo a Guaidó como presidente interino de Venezuela- pueda hacer de “puente” entre Washington y Bruselas para formar “una coalición internacional” contra el régimen de Nicolás Maduro.

 

 

“Ahora que el Reino Unido está fuera de Europa, yo siento que puede cumplir un papel estelar, porque se convierte en una especie de bisagra entre EE.UU. y la UE, y puede jugar un papel importante y lograr articular cuál es la agenda de Venezuela frente a esos dos actores tan importantes“, declaró.

 

 

EFE

Marruecos sigue reconociendo a Guaidó como «presidente provisional»

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


El ministro de exteriores marroquí, Naser Burita, confirmó el reconocimiento a la AN de mayoría opositora y reiteró el apoyo para lograr la estabilidad en Venezuela 

 

 

El Gobierno de Marruecos continúa reconociendo a Juan Guaidó como «presidente provisional» de Venezuela, al tiempo que reiteró que la salida a la crisis en el país «pasa por unas elecciones libres y democráticas».

 

 

Según un comunicado de la Asamblea Nacional venezolana, que preside Guaidó, hoy se hizo público por el ministerio de Exteriores marroquí en Rabat, el reconocimiento de Marruecos, que fue formalmente expresado ayer en una llamada telefónica por parte del ministro de Exteriores Naser Burita al propio Guaidó.

 

 


Burita «confirmó el reconocimiento y el apoyo de Marruecos a la Asamblea Nacional venezolana legítima presidida por Juan Guaidó», una declaración que confirma así a la expresada por Rabat en junio de 2019.

 

 

Marruecos se convierte así en uno de los principales valedores de Guaidó en África, en un momento en que sus apoyos internacionales comienzan a flaquear, empezando por la Unión Europea, que paso a calificarlo como uno de los «interlocutores privilegiados e importantes» de la oposición.

 

 

A cambio de este reconocimiento por parte de Marruecos, Guaidó expresó a Burita «su total respaldo a la propuesta de autonomía en la región del Sáhara basada en el reconocimiento de la soberanía marroquí», y reiteró que «la iniciativa (de autonomía) de Marruecos es la única solución capaz de brindar estabilidad a la región».

 

 

En julio de 2019 Marruecos llegó incluso a recibir en sede oficial a un «enviado especial» de Guaidó, pero no le dio categoría de embajador, y hasta el momento la Embajada de Venezuela en Rabat y su personal siguen siendo los representantes de la administración de Nicolás Maduro.

 

 

Así pues, Marruecos apostó por Guaidó pero no ha llegado a romper oficialmente con Maduro.

 

EFE

Trump se niega a testificar en su juicio político y lo tacha de «inconstitucional»

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



El expresidente estadounidense Donald Trump no testificará en su juicio político en el Senado la próxima semana, dijo el jueves su asesor principal, luego de que los legisladores de la Cámara de Representantes que ofician de fiscales le pidieron que compareciera para ser interrogado.

 

 

“El presidente no testificará en un proceso inconstitucional“, dijo a la AFP Jason Miller, asesor principal de Trump

 

 

El proceso contra el exmandatario republicano imputado por “incitación a la insurrección” comienza el 9 de febrero en el la Cámara Alta, después de que la Cámara de Representantes aprobó el 13 de enero someterlo a un segundo proceso de “impeachment”, este último con el objetivo de su inhabilitación de cara a las elecciones de 2024.

 

 

Trump, que dejó la Casa Blanca el pasado 20 de enero, respondió así a la solicitud formal que le hizo el legislador demócrata Jamie Raskin, jefe de los “fiscales” del juicio político, para que testificase bajo juramento antes o durante el proceso en el Senado.

 


Raskin hizo el pedido en un carta, publicada en su página web, que envió a los abogados de Trump, dos días después de que el equipo legal del exmandatario presentara una serie de documentos ante la Cámara Alta rebatiendo algunas de las alegaciones lanzadas por los nueve legisladores demócratas que harán de “fiscales” en el juicio político.

 

 

“A la luz de su desacuerdo con esas alegaciones factuales, le escribo para invitarle a proporcionar testimonio bajo juramento, bien antes o durante el juicio político en el Senado, respecto a su conducta el 6 de enero de 2021″, dijo Raskin a Trump en la misiva.

 

 

Dado que el “impeachment”, como se denomina en inglés el juicio político, se iniciará el martes, el “fiscal” jefe recomendó al expresidente que ofrezca su testimonio a partir del próximo lunes y “no más tarde” del jueves 11 de febrero.

 

 

“Si usted declina esta invitación, nos reservaremos todos los derechos, incluido el derecho a establecer en el juicio que su negativa a testificar respalda una fuerte deducción adversa respecto a sus acciones (e inacción) el 6 de enero de 2021″, advirtió el legislador, quien dio de plazo a Trump hasta este viernes a las 17.00 hora local (22.00 hora GMT) para responder a la petición.

 

 

Pese a esta advertencia, los “fiscales” del juicio político no tienen una autoridad independiente para citar a Trump a declarar si se niega a hacerlo.

 

 

En su carta, Raskin apuntó que los expresidentes Gerald Ford (1974-1977) y Bill Clinton (1993-2001) testificaron en su día en el Congreso mientras estaban en la Casa Blanca, “por lo que no hay duda de que usted puede testificar en estos procedimientos”.

 

 

De hecho, anticipó que, como Trump ya no es presidente, tendrá disponibilidad para declarar.

 

 

Pero Bruce L. Castor Jr. y David Schoen, abogados de Trump, señalaron en una carta a Raskin que, “como ciertamente sabe, no hay tal cosa como una interferencia negativa en este procedimiento inconstitucional”.

 

 

“Su carta sólo confirma lo que es conocido por todos: usted no puede probar sus acusaciones contra el presidente 45 de Estados Unidos, que ahora es un ciudadano privado”, añadieron.

 

 

Este será el segundo “impeachment” contra Trump, quien salió airoso del primero a comienzos de 2020 por sus presiones a Ucrania para que investigara a Hunter Biden, hijo del ahora presidente, Joe Biden, por supuesta corrupción.

 

 

En el anterior proceso, el ahora presidente tampoco declaró.

 


La información es de Agence France-Presse y Agencia EFE

 

Los autobuses en Venezuela convertidos en “casas de cambio sobre ruedas” ante la falta de efectivo

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Un conductor de autobús cuenta billetes de Bolívar mientras conduce en un autobús turístico interurbano en Caracas el 29 de enero de 2021. – El transporte es el único sector que todavía utiliza billetes de Bolívar en efectivo, convirtiendo a los autobuses en casas de cambio en zonas pobres. 
 

 

Una mujer con un dólar en la mano hace fila para subir al autobús. El chofer cobra y entrega a cambio un fajo de los erosionados billetes de Venezuela, que parecen condenados a extinguirse. La operación se repite una y otra vez.

 

 

“Nos hemos convertido en casas de cambio”, comenta a la AFP Marcelo Moreno mientras conduce su buseta en Caracas.

 

 

Es un síntoma más de la agonía del dinero en efectivo en el país sudamericano, donde el billete de más alta denominación, 50.000 bolívares, equivale a apenas tres centavos de dólar. Ya no compra nada, con un valor disuelto por la hiperinflación y la violenta y constante depreciación de la moneda local.

 

 

En una economía que cumplió siete años consecutivos de recesión, los venezolanos se refugiaron en el dólar pese al control de cambios vigente desde 2003 -flexibilizado en los últimos meses-, así como en el peso colombiano y el real brasileño en zonas fronterizas.

 

 

A la vez que avanza esa dolarización informal, que el régimen de Nicolás Maduro calificó de “válvula de escape”, el comercio se ha visto obligado a usar exclusivamente mecanismos electrónicos para cobros en bolívares, incluso para pequeñas operaciones como comprar una simple barra de pan.

 

 

El transporte, acorralado, es el único sector que aún utiliza de forma cotidiana bolívares en efectivo.

 

 

Los bancos entregan un máximo de 400.000 bolívares diarios en taquilla, y los cajeros electrónicos, en su mayoría, están fuera de servicio.

 

 

“Solo da para el pasaje en las camionetas… Es para lo único que alcanza”, dice a la AFP Lisbeth Leal, de 39 años, contadora que hizo fila en un banco público para recibir esos 400.000 bolívares en billetes. Un pasaje urbano en autobús cuesta 150.000.

 

 

Ante las dificultades para encontrar efectivo, los transportistas pagan por el dólar alrededor de un 30% menos de lo que marcan las cotizaciones oficiales.

 

 

– “Digitalización” –

 


 

Marcelo teme que tarde o temprano la falta de efectivo haga imposible trabajar al volante de un autobús como ha hecho por tres décadas: “Cada vez que sube (la cotización del dólar), tienes que dar más bolívares”.

 

 

El bolívar se ha depreciado un 38,14% solo en lo que va de 2021, después de perder un 95,7% de su valor en 2020.

 

 

Los buses de rutas entre ciudades cobran en bolívares con datáfonos, transferencias digitales a través de teléfonos celulares y otras alternativas digitales; pero utilizar esos canales es inviable en el congestionado transporte urbano, con alto flujo de pasajeros pese a la pandemia de covid-19.

 

 

Tipear números de documentos de identidad y claves de centenares de usuarios al día, apunta Marcelo, colapsaría las paradas.

 

 

Maduro, que promueve la “digitalización total” de los pagos en Venezuela, prometió a los transportistas sistemas de tarjetas magnéticas que pasan por un lector para los cobros; pero esa opción está muy lejos de ser masiva.

 

 

De todos modos, “no se trata de digitalizar pagos. No soluciona nada. El problema de raíz se mantiene: el Banco Central sigue monetizando el déficit (…) y el gobierno en vez de corregir los desequilibrios de la economía, los agudiza”, explica a la AFP el economista Jesús Casique.

 

 

El actual billete de 50.000 fue lanzado en 2019 y ya nacía rezagado, pues equivalía a 8 dólares.

 

 

Un año antes, Maduro impulsó una reconversión monetaria que eliminó cinco ceros al bolívar y, con ello, sacó a la calle nuevas familias de monedas y billetes. Su antecesor, Hugo Chávez, había hecho otra reconversión en 2008, restando tres ceros.

 

 

Casique cree que es inminente una nueva.

 

 

 

– Excluidos –

 


 

El 65,9% de las transacciones comerciales en Venezuela se hacen en dólares, pero la mitad de la población no tiene acceso regular al billete verde, según la firma privada Ecoanalítica.

 

 

El fenómeno, advierte Casique, abre brechas sociales. “Muchos quedan excluidos (…). A unos (con la dolarización) se les hace más fácil pagar un mercado, pero otros están urgando en la basura para buscar qué comer”, comenta.

 

 

Cuatro de cada cinco venezolanos no tienen ingresos insuficientes para cubrir su dieta, de acuerdo con un estudio de las principales universidades del país.

 

 

“Hay pasajeros que están aplicando el trueque (…), te dan un kilito de arroz y tú te cobras el pasaje y le das la diferencia”, relata Marcelo.

 

 

AFP



 


¿Cómo está la democracia en América Latina?: Informe ‘The Economist’

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


La Unidad de Inteligencia de ‘The Economist’, la división de investigación y análisis de The Economist Group, ha evaluado desde hace más de una década el estado de la democracia en más de 100 países. La región disminuyó su puntaje promedio por quinto año consecutivo.

 

 


Por Luisana Solano, Houston Castillo Vado, Luis Felipe Rojas




Un grupo se manifiesta frente al hospital infantil J.M. de los Ríos, en Caracas, Venezuela, con un cartel que reza: «Emergencia humanitaria».
CARACAS_MANGUA_MIAMI – El 2020, el año de la pandemia, también estuvo marcado por una afectación general a la democracia. En el caso de América Latina y el Caribe, Venezuela, Cuba y Nicaragua resultaron las peores calificadas, de acuerdo al índice de democracia 2020 de la Unidad de Inteligencia de The Economist.

 

 

Este índice, que se hace desde el 2006, evalúa el estado de la democracia en 167 países. Para ello, utiliza cinco medidas principales: procesos electorales y pluralismo, el funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles.

 

 

De acuerdo al informe de 2020, solo el 8,4% de la población mundial vive en democracia plena. 57 de los 167 países estudiados son calificados como “regímenes autoritarios”.

 

 

Joan Hoey, directora para Europa de la Unidad Investigativa de The Economist, aseguró a la Voz de América que en el año pasado se vio “una regresión democrática en todo el mundo”. Esto, impulsado principalmente “por las medidas tomadas por los gobiernos en respuesta a la pandemia”.

 

 

La también editora del índice de democracia, explica que, en este caso “vimos otra regresión en el puntaje promedio de la región. Ese es el quinto año consecutivo (…) que hemos visto una regresión democracia en América Latina”.

 

 

El puntaje promedio de América Latina y el Caribe (6.09) disminuyó en 0.04 este año.

 

 

Al igual que con las otras regiones que estudiaron, Hoey explica que “eso fue impulsado en 2020 principalmente por este retroceso de las libertades democráticas en respuesta a la pandemia, siguiendo realmente el patrón del resto del mundo”.

 

 

A pesar de esta situación, el informe destaca: “América Latina sigue siendo la región de mercados emergentes más democrática del mundo”.

 

 


“Continuidad de las violaciones de garantía”

 


En la región, hay tres países considerados por la publicación como democracias plenas: Chile, Costa Rica y Uruguay. Del otro lado de la moneda, los considerados “regímenes autoritarios”, también hay tres: Cuba, Nicaragua y Venezuela.

 

 

Venezuela fue el país peor posicionado de la región, obteniendo solo 2.76, de un total 10, lo que lo pone en el puesto 143. La mejor puntuación de Venezuela fue en el 2006, con 5.42.

 

 

“En Venezuela, las medidas de cuarentena sirvieron de pantalla, y excusa, para tomar medidas enérgicas contra los miembros de la oposición y críticos del presidente Nicolás Maduro”, se lee en el informe.

 

 

John Magdaleno, politólogo y profesor universitario, aseguró a la VOA que el estudio registra una “realidad” que se viene produciendo en el país desde hace años. Recordó que ya para 2017, la nación suramericana tenía menos de 4 puntos.

 

 

“Una trayectoria extendida del régimen político venezolano, conforme al mismo índice, obviamente indica la continuidad de las violaciones de garantía que se producen por parte de sus autoridades”, apuntó Magdaleno

 

 

A su entender, esta situación se traduce en que sus ciudadanos “no podemos ejercer a plenitud, y a veces se puede con mucha dificultad, las garantías que consagra cualquier democracia genuina”.

 

 

Además, agregó el profesor, es más “difícil” y más “compleja” la posibilidad que se lleve a acabo una transición hacia la democracia.

 

 

En el caso específico de Venezuela, sin embargo, Magdaleno indica que para este año “hay expectativa” de que se produzcan algunas restituciones de garantías, “en términos relativos”. Fundamentalmente en materia económica y algunas garantías políticas, en parte, por el interés de gobierno de “flexibilizar” las sanciones.

 

 

Venezuela realizó el pasado 6 de diciembre elecciones parlamentarias, donde el chavismo retomó el control de la Asamblea. Si bien no fueron reconocidas por parte de la oposición y la comunidad internacional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) calificó el proceso como “una jornada electoral impecable” y el presidente Maduro aseguró que los resultados fueron una “gran victoria” de la democracia.

 

 


Transparencia Internacional: Venezuela, último en la región en percepción de corrupción

 


El Índice de Percepción de la Corrupción 2020 clasificó 180 países y territorios. Varios países de América Latina ocupan los últimos lugares.
“Agravamiento estructural” 

 


Cuba ha sido ubicado en el puesto 140 entre 167 naciones, con 2.84 puntos, lo que la coloca como la segunda peor calificada en Latinoamérica, según el índice de The Economist.

 

 

Desde La Habana, el politólogo opositor Manuel Cuesta Morúa, coordinador de la iniciativa Propuesta 2020 “Cuba en plural”, considera que la vida vida post-pandemia ha traído “un agravamiento estructural” en materia de derechos humanos a la isla. 

 

 

Cuesta Morúa explicó a la VOA que para llevar a cabo las restricciones por el COVID-19, en la isla “se unen la Policía y el Ejército para controlar las calles”, algo que “no había sucedido en los últimos tiempos en Cuba” lo que ha traído consigo, apunta, un agravamiento de la situación de los derechos humanos. 

 

 

Las autoridades, señala Cuesta Morúa, han detenido y condenado a penas de uno a tres años a jóvenes “haciendo un uso arbitrario del código penal” contra quienes se atreven a saltarse las medidas restrictivas, en parte por la grave escasez de alimentos. 

 

 

Finalmente, dijo, las restricciones han servido “para castigar a los activistas de derechos humanos, sobre todo periodistas independientes que se han dedicado a hacer crónicas sobre la COVID y lo que sucede con el COVID-19 en las comunidades”.

 

 

Organizaciones internacionales como Reporteros sin Fronteras, Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW, por sus siglas en inglés) han señalado al gobierno cubano por la falta de libertades fundamentales a que somete a sus ciudadanos, como son la libertad de expresión, el encarcelamiento por motivos políticos y el control a la prensa independiente.

 

 

El gobierno cubano, en cambio, ha acusado en meses anteriores a la pasada administración Trump de promover un estallido social en medio de la pandemia. «Son despiadados e incesantes los ataques a nuestras principales fuentes de ingreso. Se patentiza un recrudecimiento brutal del bloqueo y de la percusión financiera. Se evidencia, además, todo un llamado y un propósito a alentar un estallido social en el país, también como parte de los intereses electorales norteamericanos», dijo el mandatario Miguel Díaz-Canel Bermúdez en una intervención pública en el mes de septiembre de 2020.

 

 


Nicaragua: ¿Qué impide la unidad de la oposición para las elecciones?
Nicaragua: unidad de la oposición no acaba de concretarse
“La estabilidad del modelo está en entredicho”

 


Nicaragua fue ubicada dentro de los tres regímenes autoritarios que existen en América Latina. Según el último informe del Índice de Democracia, el país ocupa la posición 120.

 

 

La nación centroamericana, que vive una de sus peores crisis sociopolíticas de los últimos 30 años, pasó de tener 3.55 puntos en 2019 a 3.60 en este 2020. Los números aumentaron levemente, pero para 2017 la puntuación se encontraba en 4.66.

 

Seguir leyendo en VOA

 

.

[Con información de Laura Sepúlveda, desde Nueva York]

Red de banda ancha móvil por vía espacial cubrirá toda Latinoamérica

Posted on: febrero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las empresas estadounidenses AST & Science («AST SpaceMobile») y New Providence Acquisition Corp anunciaron este jueves su fusión para consolidar su proyecto de integrar una única red de banda ancha móvil por vía espacial que cubriría zonas remotas de México y Latinoamérica.

 

 

La compañía resultante de la fusión tendrá un valor estimado de 1.400 millones de dólares en acciones y seguirá cotizando en el NASDAQ con el indicador ASTS.

 

 

Entre los grandes proyectos de AST  & Science se encuentra la construcción de la primera y única red de banda ancha móvil por vía espacial con la posibilidad de llegar a zonas rurales remotas de México, Latinoamérica y también a nivel global. La transacción esta prevista para el primer trimestre de 2021.

 

 

«Este proyecto supone un gran paso hacia adelante en la igualdad de acceso a internet entre regiones, que mejorará la vida de las personas dado que permitiría que más usuarios se conecten a los flujos mundiales de información, comunicación y servicios», explicó Abel Avellan, presidente y CEO de AST SpaceMobile.

 

 

Agregó que «la plataforma espacial de baja latencia de AST SpaceMobile permitirá a millones de personas en Latinoamérica y otras regiones del mundo acceder a un servicio de banda ancha móvil de alta velocidad en zonas donde antes no había servicio».

 

 

«Trabajando directamente con nuestros socios estratégicos, estamos en camino de ejecutar la primera fase de nuestro lanzamiento comercial mientras preparamos el escenario para llevar nuestra red espacial, que está revolucionando las reglas del juego, a la conectividad móvil global», indicó.

 

 

El proyecto constituye todo un reto para Latinoamérica, donde según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), el 33% de sus habitantes carecen de conexión a internet, en una época en que la conectividad es clave, más aun con las clases a estudio a distancia y el teletrabajo para prevenir el contagio de la enfermedad de covid-19.

 

 

La operación proporcionará hasta 462 millones de dólares de ingresos brutos, incluyendo 230 millones de dólares de New Providence Acquisition Corp. en efectivo que se mantienen en fideicomiso (asumiendo que no haya amortizaciones) y una inversión privada en capital público (PIPE, por sus siglas en inglés) de acciones ordinarias comprometidas de 230 millones de dólares a 10,00 dólares por acción, incluidas las inversiones de Rakuten, Vodafone, American Tower, UBS O’Connor y una amplia base de instituciones financieras.

 

 

Banca y Negocios