Archive for enero 17th, 2021

| Siguiente »

Líder opositor Alexéi Navalni fue detenido tras regresar a Rusia

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 
El líder opositor ruso, Alexéi Navalni, fue detenido hoy por la Policía en el control de pasaportes del aeropuerto Sheremétievo de Moscú, según la imágenes en directo transmitidas por varios medios digitales y conformó su portavoz.

 

 

La portavoz del activista, Kira Yarmysh, confirmó en un tuit el arresto de Navalni.

 

 

Varios policías le pidieron al opositor que les acompañara, tras lo cual Navalni solicitó ser acompañado por su abogado, petición que le fue denegada.

 

 

El político se despidió con un beso de su esposa, Yulia, con quien regresó a Moscú desde Alemania, donde se había recuperado durante casi cinco meses del envenenamiento que sufrió en agosto.

 

 

“Puedo decirles que estoy completamente feliz de haber regresado y que es mi mejor día en los últimos cinco meses”, dijo poco antes de ser detenido el líder opositor a la prensa.

 

 

Reiteró su agradecimiento a Alemania y, en particular, a los médicos y enfermeras que lo trataron durante su recuperación del envenenamiento, del que ha responsabilizado directamente al presidente ruso, Vladímir Putin.

 

 

“Esta es mi casa. Todos me preguntan si tengo miedo. No tengo miedo. Voy al control de pasaporte completamente tranquilo”, dijo.

 

 

El Servicio Federal Penitenciario (SFP) de Rusia, que había emitido una orden de busca y captura contra el político opositor, confirmó su detención.

 

 

El SFP acusa a Navalni de incumplir las condiciones de una pena de cárcel suspendida de 3,5 años dictada contra él en 2014 y ha pedido a la Justicia que ordene su ingreso en prisión.

 

 

El opositor, subrayó el SFP en un comunicado, “estará detenido hasta que resuelva la Justicia”.

 

EFE

El opositor Alexéi Navalni regresa a Rusia pese a los riesgos

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
El opositor ruso Alexéi Navalni tiene previsto regresar a Moscú este domingo, tras varios meses de convalecencia en Alemania tras sufrir un presunto envenenamiento, pese a las amenazas de detención de la justicia rusa.

 

 

Desde que el principal enemigo de Vladimir Putin anunció el miércoles su intención de regresar, los servicios penitenciarios rusos (FSIN) le advirtieron y aseguraron que se verán “obligados” a detenerle por violar las condiciones de una condena con suspensión de pena que le impuso la justicia en 2014.

 

 

Navalni, de 44 años, no hizo caso de esas maniobras que, según él, están destinadas a “amedrentarle” y pidió a sus partidarios que vengan a recibirle al aeropuerto moscovita de Vnukovo, donde su avión tiene previsto aterrizar a las 19:20 (13:20 en Chile).

 

 

La víspera de su partida, el opositor dio las gracias a los médicos, policías y políticos alemanes que conoció durante los cinco meses que pasó en el país. “Gracias, amigos”, escribió en Instagram.

 

 

La principal figura de la oposición rusa cayó súbitamente en coma en agosto, cuando regresaba de un viaje a Siberia. Inicialmente fue hospitalizado en Omsk, una gran ciudad de la región, pero fue evacuado unos días después a un hospital de Berlín tras la presión de sus allegados.

 

 

Tres laboratorios europeos concluyeron que el opositor fue envenenado con un agente nervioso del tipo Novichok, desarrollado en la época soviética, una conclusión que confirmó la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OIAC) pese a que Moscú lo ha negado.

 

 

El opositor acusa a los servicios especiales rusos (FSB) de haber tratado de asesinarle por orden directa de Vladimir Putin.

 

 

Sin embargo, las autoridades rusas acusaron a los servicios secretos occidentales y hasta la higiene de vida de Navalni.

 

 

Hasta ahora, Moscú se ha negado a abrir una investigación para descubrir lo que le ocurrió a Navalni, debido al supuesto rechazo de Alemania a compartir sus informaciones con Rusia.

 

 

Berlín anunció el sábado que ha transmitido a Moscú todos los elementos de su investigación judicial, en particular las “actas” de los interrogatorios de Navalni y “muestras de sangre y tejido, así como trozos de ropa”, mientras espera que las autoridades “arrojen luz sobre el crimen”.

 

 

Investigación por fraude

 


Según el FSIN, Navalni incumplió cuando estaba en Alemania las condiciones de la condena de 2014, que le obliga a presentarse al menos dos veces por semana en la administración penitenciaria.

 

 

Desde finales de diciembre, el opositor también es objeto de una nueva investigación por fraude, por sospechas de haber gastado para su uso personal 356 millones de rublos (3,9 millones de euros, 4,8 millones de dólares) de donaciones.

 

 

Más de 2.000 personas han anunciado en Facebook que irán a recibirlo, pero la justicia ha advertido de los riesgos de participar en un “acontecimiento público” no autorizado en el aeropuerto de Vnukovo.

 

 

Varios activistas que iban a viajar a Moscú desde San Petersburgo para reunirse con el opositor fueron detenidos por la policía antes de salir, según los medios de comunicación.

 

 

Por su parte grupos nacionalistas hostiles a Navalni amenazaron con recibirlo con “zelionka”, un antiséptico de color verde difícil de limpiar, con el que ya habían rociado al opositor en el pasado.

 

 

El aeropuerto declaró que no autorizará a la prensa a trabajar en la terminal debido a la pandemia de coronavirus. Videos publicados en las redes sociales mostraron a la policía antidisturbios ante el edificio.

 

 

Pese a que la prensa nacional lo ignora prácticamente, ni está representado en el Parlamento ni es elegible, Navalni sigue siendo la principal voz de la oposición en parte gracias a su canal de YouTube que cuenta con 4,8 millones de abonados y a su organización, el Fondo de Lucha contra la Corrupción (FBK), que denuncia la corrupción de las élites.

 

 

Pese a los allanamientos, las presiones y las condenas a penas cortas de cárcel a Navalni o sus aliados, éste ha logrado organizar varias manifestaciones muy seguidas en los últimos años, y ha provocado varios reveses al poder en elecciones locales.

 

 

Su fama sigue siendo limitada fuera de las grandes ciudades. Un sondeo del centro independiente Levada de septiembre concluía que solo el 20% de los rusos aprueban sus acciones.

 

 

Para los expertos, el regreso anunciado de Navalni es una piedra en el zapato del Kremlin: dejarlo libre sería una demostración de debilidad y encarcelarlo amenazaría con provocar un nuevo escándalo.

 

EFE

Estaba perdido: la excusa del hombre que intentó entrar a Washington con 500 balas

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Wesley Allen Beeler dijo a las autoridades que se encontraba en el sitio por un error inocente pues lo habían contratado como escolta privado


 
 
 La Policía del Capitolio arrestó este viernes a un hombre que intentó entrar en el perímetro cercado del centro de Washington con al menos un arma y más de 500 balas. El detenido aseguró este sábado que se perdió y que no era su intención traer munición a la capital.

 

 

El arresto se produjo en un momento de alta tensión en todo el país, pero especialmente en la capital estadounidense, cuyo centro se convirtió en una fortaleza blindada ante el riesgo de nuevos ataques armados en los días previos a la investidura el miércoles del presidente electo Joe Biden.

 

 

La detención se produjo cuando el hombre, identificado como Wesley Allen Beeler, se aproximó a un punto de control policial situado cerca del Capitolio, Washington, uno de los muchos ubicados alrededor del perímetro de seguridad que impide entrar.

 

 

Beeler, de 31 años de edad y residente en Front Royal (Virginia), presentó a los policías una acreditación aparentemente falsa para acceder al perímetro con motivo de la investidura. Reveló que tenía en el vehículo una pistola semiautomática Glock, que resultó estar cargada con 17 balas.

 

Un error inocente

 


Después del arresto, la Policía se hizo con el arma, con otras 509 balas, 21 cartuchos de escopeta y un cargador para la pistola, indica un informe del Departamento de Policía de Washington al que tuvieron acceso CNN y el diario The New York Times.

 

 

Al hombre lo arrestaron por posesión de un arma no registrada y de munición no registrada, y compareció este sábado ante un juez de Washington. Se le concedió la libertad provisional y se le ordenó no volver a la ciudad excepto para las audiencias judiciales del caso.

 

 

En una entrevista este sábado con el diario The Washington Post, Beeler afirmó que llegó a la capital para trabajar como agente de seguridad privado para una empresa durante la investidura, y que la acreditación que mostró a los policías era la que le había dado esa compañía.

 

 

“Fue un error inocente”, aseguró Beeler, quien dijo que se acercó a los agentes tras haberse perdido en la ciudad, que sí tiene licencia para llevar armas, pero la había olvidado en casa, y que no es cierto que llevara más de 500 balas en el automóvil, como afirma la Policía.

 

 

Sin incidentes este sábado

 


Washington y las capitales de los 50 estados del país se encuentran en alerta máxima este fin de semana, después de que un boletín del FBI indicara que tenía información sobre protestas armadas previstas en toda la nación entre este sábado y el miércoles 20.

 

 

Esas pistas en las redes sociales apuntaban a la posibilidad de un segundo asalto al Congreso luego del registrado el 6 de enero, así como a edificios de capitolios estatales en las capitales de cada estado.

 

 

Como consecuencia, todos los estados del país tomaron medidas: Texas clausuró su capitolio estatal durante varios días, Michigan activó su Guardia Nacional y California ordenó erigir una cerca de alambre en torno a su congreso estatal en la ciudad de Sacramento.

 

 

Hombre fuertemente armado es arrestado cerca del Capitolio de EE UU
A última hora de la tarde de este sábado no se habían producido incidentes importantes, aunque sí hubo pequeñas protestas de seguidores de Donald Trump en al menos dos estados: Texas y Minnesota.

 

 

En Austin, la capital de Texas, un grupo reducido de manifestantes armados se congregó frente al Capitolio sin que se produjera ningún enfrentamiento. Mientras que en Minnesota, unos 50 seguidores de Trump se presentaron ante un congreso estatal rodeado por cientos de agentes de seguridad.

 

 

Mientras, la red social Facebook anunció este sábado que prohibirá temporalmente, hasta después de la investidura de Biden, aquellos anuncios que promocionen accesorios para armas.

 

EFE

El País: Merkel, la europeísta conversa

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



La canciller alemana es la líder más veterana del club comunitario y una de las máximas responsables de los aciertos y errores de la UE durante los últimos 15 años.

 



La canciller alemana, Angela Merkel. En vídeo, el sello de Merkel en Europa.FOTO: REUTERS | VÍDEO: EPV


 
 
POR BERNARDO DE MIGUEL


La elección este sábado de Armin Laschet como nuevo presidente de la CDU marca el inicio de la cuenta atrás para una nueva era tanto en Alemania como en la Unión Europea. La canciller alemana, Angela Merkel, que ha descartado presentarse a las elecciones generales del 26 de septiembre, es la líder más veterana del club comunitario y una de las máximas responsables de los aciertos y errores de la UE durante los últimos 15 años. El perfil del nuevo presidente del partido conservador muestra que muchos alemanes apuestan por la continuidad tras cuatro mandatos de la canciller. Pero con o sin Laschet al frente de un futuro Gobierno, la salida de Merkel marcará un antes y un después en Bruselas. El centro de estudios Eurasia Group sitúa el fin de la era Merkel como uno de los 10 riesgos que afronta el planeta durante 2021, junto a otros tan elevados como la tensión política en EE UU o el impacto económico de la pandemia.

 

 


La pandemia de la covid-19, especialmente mortífera en Alemania durante la ola invernal, amenaza con empañar la popularidad de Angela Merkel en su propio país en la recta final de su mandato. Pero a ojos de Bruselas, la canciller alemana ya puso en 2020 un broche de oro a su legado europeo al rematar una presidencia semestral de la UE cuajada de logros históricos, con el fondo europeo de recuperación como la guinda que corona tres lustros de altibajos en la relación entre Berlín y las instituciones comunitarias.

 

 

Nada en la trayectoria personal y política de Merkel anticipaba que su liderazgo fuera a concluir con un subidón de europeísmo comparable al de los fundadores de la Unión, figuras reverenciadas en Bruselas, pero totalmente ajenas para una canciller crecida y formada en el bloque soviético hasta la caída del muro de Berlín en 1989, cuando ella contaba 35 años.

 

 

Su llegada al poder, en 2005, la convirtió en la primera canciller de Alemania desde el final de la Segunda Guerra Mundial que no tenía el europeísmo entre sus señas de identidad. Pero tras años de evidente desconfianza hacia la Comisión Europea y de ninguneo al llamado “método comunitario” ―que inclina la balanza a favor de Bruselas y en detrimento de las capitales―, Merkel ha acabado por colocar a Europa en el eje de casi todas sus políticas, desde la de migración a la respuesta sanitaria y económica frente a la pandemia. “El legado de Merkel es mixto”, señala Constanze Stelzenmüller, analista del centro de investigación Brookings Institute. “Su decisión de abrir las fronteras de Alemania a millones de refugiados en 2015 fue un acto de humanidad, pero permitió el ascenso de la extrema derecha de AfD”.

 

 

La crisis de los refugiados marcó uno de los puntos más bajos de la popularidad de Merkel y la primera vez que su liderazgo se tambaleó en Berlín y en Bruselas. Pero logró sobreponerse, aunque fuera a costa de auspiciar un acuerdo de dudosa legalidad con Turquía que frenó en seco el éxodo sirio hacia Europa. Salvo ese bache, su liderazgo al frente de la UE se ha mantenido indiscutible y solo en su recta final lo ha compartido en parte con el presidente francés, Emmanuel Macron.

 

 

La canciller ha tutelado en gran parte las negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE, dando prioridad absoluta, para sorpresa de Londres, a la protección de la integridad del mercado interior europeo. Sus críticos le reprochan, en cambio, la tolerancia que ha mostrado hacia la deriva autoritaria en el seno del club, en particular, la del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, cuyo partido sigue formando parte del Partido Popular Europeo gracias, en gran parte, a la protección de Berlín.

 

 

Alberto Alemanno, profesor de la École des Hautes Études Commerciales de París, cree que “Merkel merece reconocimiento por haber mantenido unida y a flote a la UE a través de numerosas y grandes crisis, pero su liderazgo nunca ha estado impulsado por un genuino interés europeo sino por los intereses alemanes”. A diferencia de anteriores cancilleres, Merkel fue desde un principio reacia a cualquier transferencia de poder hacia la UE. La canciller nunca ocultó su disgusto ante la posible supresión de la presencia de un miembro por país en la Comisión Europea para crear un Ejecutivo más ágil y federal (posibilidad, de momento, congelada). Y la creación de organismos tan federales como el BCE (donde el voto de cada país pesa lo mismo y ni siquiera el presidente del Banco de Alemania tiene un puesto permanente, sino rotatorio) difícilmente hubieran visto la luz del día con Merkel en la cancillería.

 

 

La líder alemana ha apostado durante sus mandatos por una vía intergubernamental, que ha convertido al Consejo Europeo (donde se sientan los líderes de los Gobiernos) en el verdadero motor la actividad comunitaria, relegando a la Comisión Europea y esquivando, siempre que ha sido posible, al Parlamento Europeo.

 

 

Crisis del euro

 


Su reacción fue especialmente tajante durante la crisis del euro. Entre 2008 y 2012, la canciller frenó cualquier iniciativa basada en la solidaridad y supeditó los rescates financieros a draconianos ajustes y punitivas medidas de austeridad en los países en dificultades. “Dudó y no se atrevió a decirles a sus votantes que había llegado el momento de que Alemania ejerciera un liderazgo en Europa. En su lugar, pospuso una solución a la crisis griega que acabó por contagiar a toda Europa”, señalaba el año pasado la ministra española de Exteriores, Arantxa González Laya.

 

 

Al inicio de la pandemia, varias capitales europeas, entre ellas Madrid, temblaron ante el riesgo de que Berlín reaccionase de nuevo con un sálvese quien pueda. El cierre de las fronteras alemanas y el veto a la exportación de material sanitario alimentaron los peores presagios. Pero Merkel concluyó que la crisis de la covid-19 requería una respuesta diferente, tanto por el riesgo de ruptura interna del mercado interior europeo como por la inestabilidad de una escena internacional dominada por líderes como Trump, Xi, Putin o Erdogan.

 

 

Su conversión europeísta quedó patente el 18 de mayo de 2020, durante una de las numerosas cumbres bilaterales con el presidente francés de turno. De Nicolas Sarkozy a Emmanuel Macron, pasando por François Hollande, los inquilinos del Elíseo llegaban a esas citas resignados a toparse con el Nein (No) de Merkel a cualquier propuesta ambiciosa. El tándem Berlín-París, imprescindible para dar tracción a Bruselas, parecía definitivamente descuajeringado. Pero aquel lunes de mayo, en medio de la primera gran ola de la pandemia, la canciller alemana sorprendió a Macron con el visto bueno a un fondo europeo de recuperación de al menos medio billón de euros.

 

 

La propuesta suponía cruzar el Rubicón, tanto para Merkel como para la UE. Por primera vez, el club comunitario se endeudaría de manera conjunta para inyectar subsidios en los países más golpeados por una crisis tan repentina como violenta. Y por primera vez en tres décadas, la canciller se ponía al frente de una iniciativa que supone un salto en la integración europea y que, potencialmente, abre el camino hacia unión fiscal y política sin precedentes.

 

 

El profesor Alemanno cree que, a pesar de todo, la canciller llega tarde. “Merkel quizá haya salvado a Europa, pero también es la responsable de haberla hecho obsoleta, sin visión y en malas condiciones para afrontar las transformaciones globales que ya están afectando a nuestro continente y a sus habitantes”.

 

 

El balance de su presencia internacional también tiene luces y sombras, según la doctora Stelzenmüller. “Ha sido una atlantista convencida y ha logrado mantener el consenso europeo para las sanciones a Rusia. Pero en cuanto a China, ha puesto los intereses económicos de Alemania por delante de los derechos humanos y las de las consideraciones geopolíticas”.

 

El País

 

 

 

ONU: Pandemia de COVID-19 redujo número de migrantes

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

El número de migrantes internacionales se redujo en 2 millones para mediados de 2020 debido al cierre de fronteras y a la interrupción de los viajes en todo el mundo provocados por la pandemia de coronavirus, lo que supone una disminución estimada del 27% en el crecimiento esperado, de acuerdo con un nuevo reporte de las Naciones Unidas.

 

 

Clare Menozzi, autora principal del reporte de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, señaló durante una conferencia de prensa el viernes que para la segunda mitad de 2020 “tenemos el sentimiento de que probablemente será parecido, sino es que más”.

 

 

Comentó que se había proyectado que la migración internacional crecería entre 7 y 8 millones para mediados de 2019 y mediados de 2020.

 


Pero los cierres de fronteras y las restricciones de viajes implementados a partir de marzo, a medida que la pandemia llegaba a todo el mundo, provocaron que no hubiera un crecimiento durante cuatro meses, y por ende la reducción estimada de 2 millones de migrantes internacionales, dijo Menozzi.

 

 


Anuncios

 


Para agosto de 2020, el director de la División de Población, John Wilmoth, señaló que “ha habido más de 80.000 restricciones de viaje impuestas por 219 países o territorios en todo el mundo”.

 

 

En las últimas dos décadas, el crecimiento en el número de migrantes internacionales había sido contundente.

 

Wilmoth dijo que según los estimados más recientes, “el número de migrantes internacionales a nivel mundial alcanzó los 281 millones de personas en 2020, un incremento respecto a los 173 millones en el 2000″. Eso representa apenas el 3,6% de la población mundial, agregó.

 

 

EEUU ejecuta al último preso a nivel federal del mandato de Trump

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Biden prometió abolir la pena de muerte por crímenes juzgados a nivel federal y dar incentivos a los estados para que no busquen sentencias capitales en aquellos delitos que se procesan a nivel estatal

 

Estados Unidos ejecutó este sábado a Dustin Higgs, el último preso del corredor de la muerte federal que recibirá la inyección letal bajo el mandato del presidente Donald Trump, cuatro días antes de la llegada al poder de Joe Biden, quien ha prometido abolir ese tipo de sentencia.

 

 

Higgs fue el decimotercer preso ejecutado a nivel federal en un plazo de seis meses, desde que el Gobierno de Trump reanudara en julio de 2020 las ejecuciones de los reos que estaban en el corredor de la muerte federal.

 

 

Ejecutado de madrugada en Terre Haute (Indiana) por el secuestro y asesinato de tres mujeres en 1996, Higgs fue el tercer preso del corredor de la muerte federal que recibe la inyección letal en lo que va de 2021.

 

 

Además, las diez ejecuciones completadas a nivel federal en 2020 convirtieron ese año en el que más sentencias federales de pena de muerte se han llevado a cabo en 125 años, desde 1896, según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte (DPIC, por sus siglas en inglés).

 

 

No hay más ejecuciones previstas a nivel federal hasta el próximo miércoles, cuando Biden llegará al poder bajo una fuerte presión de su partido y de grupos contrarios a la pena de muerte para acabar con esa práctica, algo para lo que un grupo de legisladores demócratas presentaron esta semana un proyecto de ley.

 

 

Una prueba para Biden 

 

 

Biden ha prometido abolir la pena de muerte por crímenes juzgados a nivel federal y dar incentivos a los estados para que dejen de buscar sentencias capitales para aquellos delitos que se procesan a nivel estatal.

 

 

Su primera prueba al respecto podría estar relacionada con el caso de Dzhokhar Tsarnaev, uno de los autores del atentado del maratón de Boston de 2013, puesto que el Departamento de Justicia bajo Donald Trump ha pedido al Tribunal Supremo que restablezca la sentencia de muerte contra ese acusado.

 

 

Si el Departamento de Justicia bajo Biden cambia su postura en ese caso y permite que siga en pie la condena a cadena perpetua de Tsarnaev, será una señal temprana de cómo planea abordar el tema el Gobierno del nuevo presidente.

 

 

La decisión del exfiscal general nominado por Trump, William Barr, de reanudar las ejecuciones a nivel federal tras casi dos décadas de pausa generó polémica en Estados Unidos, donde la tendencia general en los últimos años había sido la de recurrir cada vez menos a esa sentencia y aplazar el momento de ejecutar las ya emitidas.

 

 

Veintidós de los 50 estados del país han abolido ya la pena de muerte en su territorio, mientras que otros 12 llevan más de diez años sin llevar a cabo una ejecución, según DPIC.

 

 

Eso provocó que en 2020 hubiera más ejecuciones a nivel federal que en todos los estados juntos, algo inédito en la historia del país.

 

 

El caso de Higgs 

 


Los abogados de Higgs, el último ejecutado de la Presidencia de Trump, intentaron aplazar la aplicación de su sentencia debido a que el preso había contraído covid-19, pero el Tribunal Supremo permitió finalmente que saliera adelante.

 

 

Higgs defendió hasta el final su inocencia en los crímenes de los que se le acusaban, por el secuestro y asesinato de tres mujeres, mientras sus abogados se quejaban de que el hombre que disparó los tiros letales en ese suceso, Willis Haynes, eludió la pena de muerte y fue condenado en cambio a cadena perpetua.

 

 

«Quiero decir que soy un hombre inocente. No ordené los asesinatos», dijo Higgs justo antes de recibir la inyección letal, según la cadena CNN.

 

 

Su ejecución llegó tres días después de la de Lisa Montgomery, la primera mujer en ser ejecutada a nivel federal en más de seis décadas, algo que llevó a la Unión Europea (UE) a recalcar que la pena de muerte es «incompatible con la dignidad humana y el derecho a la vida». 

 

EFE

Metro de Caracas comenará el cobro digital del pasaje

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 En los próximos días comenzará a aplicarse un plan piloto para el cobro digital del pasaje en el Metro de Caracas, así lo informó el ministro de Transporte, Hipólito Abreu, reseña El Nacional.

 

 

Aseguró que se espera digitalizar las formas de pago en el territorio nacional. En una primera fase, dijo, se planificó que el transporte público contará con ese mecanismo.

 

 

«Se han venido desarrollando una serie de aplicaciones que van a comenzar a salir en los próximos días», acotó en entrevista en Unión Radio.

 

 

En este orden, Abreu dijo que realizarán adecuaciones en el sistema de cobro digital con tecnología, ingeniería y software nacional. «Para ofrecer un servicio de calidad», destacó.

 

 

Detalló que el mecanismo de pago dispondrá de varias modalidades del sistema Patria, QR o tarjetas.

 

 


«Va a poder funcionar online y no necesariamente debe estar en línea para su funcionamiento. Va a tener todas las modalidades en una primera fase», indicó.

 

Asimismo informó que este plan abarcará todo el sistema de transporte público, Sitsa, Metrobus. La meta es que «para este primer trimestre del año, todo el sistema de pago en el transporte privado urbano, suburbano e interurbano».

 

 

Dijo que esperan abarcar unas 50.000 unidades para este mismo año.

 

 

Las aplicaciones

 


La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, días antes anunció formalmente un nuevo sistema de pago, que vendría a sustituir el dinero en efectivo.

 

 

Los mecanismos, llamados V-Ticket y V-POS, no ameritan conexión y van a estar de la mano con la creación de las cuentas en divisas en la banca nacional.

 

 

Las aplicaciones electrónicas se implementarán según sus declaraciones «en aras de afianzar la economía digital» anunciada por Nicolás Maduro en la presentación de la memoria y cuenta.

 

 

Con información de: El Nacional

Joe Biden firmará una decena de decretos en su primer día como presidente de EEUU

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, tiene preparados decenas de decretos que planea firmar en sus diez primeros días en el poder, incluida una decena de órdenes que rubricará este miércoles, el día de su investidura, afirmó este sábado uno de sus asesores.

 

 

Además de enviar el día de su investidura al Congreso una propuesta de reforma migratoria que incluirá una vía a la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes indocumentados que hay en Estados Unidos e instar al Congreso a que apruebe su plan de estímulo económico de 1,9 billones de dólares, Biden tomará varias medidas de forma unilateral.

 

 

Los decretos del primer día

 


Esas medidas incluyen un decreto para devolver a Estados Unidos al Acuerdo de París sobre el clima y otro que acabará con el veto emitido por el mandatario Donald Trump a la entrada de viajeros procedentes de varios países de mayoría musulmana.

 

 

También ordenará una extensión de la moratoria a los pagos de los préstamos estudiantiles en el país, prorrogará las restricciones a los desahucios y ejecuciones hipotecarias, y declarará el uso obligatorio de mascarillas contra la covid-19 en propiedades federales y transportes que crucen líneas estatales.

 

 

Así lo anunció este sábado el que será el jefe de gabinete de Biden en la Casa Blanca, Ron Klain, en una carta distribuida por el equipo de transición.

 

 

El día siguiente de la investidura, el jueves 21, Biden firmará una serie de decretos relacionados con la pandemia de la covid-19, y centrados en reabrir de forma segura escuelas y negocios, mitigar los contagios mediante una expansión de las pruebas de coronavirus y establecer estándares claros de salud pública, explicó Klain.

 

 

El viernes 22, el ahora presidente electo pedirá a su gabinete que tomen “medidas inmediatas para dar alivio económico a las familias trabajadoras que se han llevado la peor parte de esta crisis”, añadió. 

 

Reunir a las familias separadas en la frontera

 

 

 

Entre el lunes 25 y el 1 de febrero, Biden firmará más decretos, entre ellos algunos centrados en “restaurar la dignidad del sistema migratorio y las políticas fronterizas”, y “comenzar el proceso difícil pero crucial de reunir a las familias separadas en la frontera”, indicó Klain.

 

 

A principios de diciembre, un grupo de abogados que trabaja para reunir a las familias migrantes afectadas por la política de “tolerancia cero” de Trump aseguraron que aún no habían encontrado a los padres de unos 628 niños separados de ellos en la frontera en 2017 y 2018, según NBC News.

 

En esa primera semana entera en el poder, Biden también tomará medidas para “afrontar la crisis climática con la urgencia que demanda la ciencia”, para “expandir el acceso a cuidados de salud” de personas de bajos ingresos y para “reformar el sistema de justicia criminal”, adelantó Klain.

 

 

Se espera que Biden también converse por teléfono con varios líderes de otros países y “tome medidas para restaurar el lugar en el mundo de Estados Unidos”, concluyó.

 

 

Nuevos asesores científicos

 


La carta de Klain llegó poco después de que Biden presentara a quienes integrarán su equipo científico, incluido un asesor presidencial sobre ciencia que, si es confirmado por el Senado, formará parte del gabinete, algo que nunca había ocurrido y con lo que el presidente electo quiere subrayar la importancia que tiene ese tema para él.

 

 

El nominado para convertirse en ese asesor es el geneticista Eric Lander, el principal líder del Proyecto Genoma Humano, que entre 1990 y 2003 logró el mapeo de todos los genes humanos.

 

 

También designó a Alondra Nelson como “número dos” de Lander, y a Frances Arnold y Maria Zuber -la primera mujer estadounidense en ganar un premio Nobel de Química, y la primera mujer que lideró una misión con nave espacial de la NASA, respectivamente- como copresidentas del Consejo de Asesores Presidenciales sobre Ciencia y Tecnología.

 

 

En un acto en Wilmington (Delaware), Biden dijo que quiso que esos asesores fueran los últimos que designa antes de llegar a la Casa Blanca porque son “los que más impacto tendrán” en el futuro de los niños del país.

 
EFE/EPA/Robert Deutsch/Archivo

 

Delcy Rodríguez, desde La Habana, espera «atisbos de decencia» de parte de Biden

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 


La Habana,  (EFE).- El Gobierno de Venezuela espera que la nueva administración de Joe Biden, quien asumirá la presidencia de Estados Unidos en cuatro días, tenga «atisbos de decencia», cumpla con el derecho internacional y establezca «canales diplomáticos de diálogo respetuoso».

 

 

«Esperemos que este nuevo gobierno tenga atisbos de decencia y contemplación y también que cumpla el derecho internacional y establezca canales diplomáticos de diálogo respetuoso, aquí no hay superiores ni inferiores», afirmó este sábado en La Habana la vicepresidenta venezolana, Delsy Rodríguez.

 

 

En declaraciones a los periodistas tras presentar ante representantes del Gobierno cubano la llamada Ley Antibloqueo aprobada en su país para evadir las sanciones de EE.UU., Rodríguez confió en que el nuevo Ejecutivo estadounidense «trate de encauzar su actuación conforme al derecho internacional».

 

 

«Los estados somos estados libres soberanos que nos relacionamos en condiciones de igualdad», señaló la vicepresidenta, quien recordó que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, llamó a no esperar «nada» de Estados Unidos y a «trabajar en unión nacional y encontrar nuestros propios caminos».

 

 

El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, ha seguido una política de mano dura hacia el Gobierno de Venezuela con sanciones a sus integrantes y allegados y fue el primero en reconocer a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela hace ya dos años.

 

 

Rodríguez también aludió este sábado al caso Citgo, después de que un tribunal estadounidense autorizara la venta de acciones de esa filial de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en indemnización a la minera canadiense Crystallex por la nacionalización de un activo.

 

 

Según la alta funcionaria, «robarle Citgo a los venezolanos» y «robar los barcos de gasolina que compró Venezuela» son «actos de piratería».

 

 

El Gobierno de Nicolás Maduro ya había calificado este sábado de «fraudulenta» la decisión del juez federal del distrito de Delaware (EE.UU.) Leonard Stark de autorizar la venta de las acciones de Citgo, que obliga a Venezuela al pago de 1.400 millones de dólares por la nacionalización en 2008 del yacimiento de oro Las Cristinas. EFE

Portadas de los diarios del domingo 17/01/2021

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
| Siguiente »