Archive for diciembre 10th, 2020

El Padrino III: la historia detrás del filme que treinta años después Coppola quiere corregir

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Hace unos pocos meses Francis Ford Coppola anunció que estrenaría una nueva versión de El Padrino III. Según contó el director, los cambios más importantes se encontrarán en el comienzo y final de la trama, con el objeto de guardar una mayor fidelidad a la visión que él tenía en mente junto a Mario Puzo, escritor de la novela original y guionista de la trilogía.

 

Con este relanzamiento como excusa repasamos la historia detrás de un título, que a treinta años de su estreno, aún divide a los amantes de esta saga.

 

Las primeras dos partes de El Padrino pusieron a Coppola en lo más alto de la industria. Su díptico se había convertido en la prueba más acabada sobre lo maravilloso, rentable y exquisitamente artístico que podía ser el Nuevo Hollywood. Y si bien ese fue un sueño hermoso que pronto devino a pesadilla, los logros de El Padrino dejaron una huella ineludible en la meca del cine. Por ese motivo, Paramount le insistió al director mil veces para que tomara las riendas de una tercera parte. Indiferente a esa propuesta, el realizador opinaba que la vejez de Michael Corleone (Al Pacino) no parecía materia prima de grandes historias, y hasta llegó a expresar: “Estaba cansado de llevar adelante ese tipo de películas, realmente me consumían”.

 

Ante esa negativa, Paramount no cedió en su lucha y evaluó otras opciones para continuar la saga. Durante los setenta, la productora barajó una docena de guiones que en su mayoría se centraban en Anthony, el hijo de Michael, como nuevo Don de la familia. Algunos guiones lo ubicaban luchando contra la CIA, y estableciendo un vínculo con Fidel Castro. El propio Puzo llegó a esbozar una idea muy vaga que encontraba a Anthony como un agente de la CIA, y al frente de una misión cuyo objetivo era asesinar a un dictador latinoamericano.

 

En 1980, y luego de mucho “que sí, que no”, Coppola anunció que iba a tomar el proyecto, y Paramount desechó todos esos libretos para darle vía libre al padre de la criatura. Claro que fiel a su conducta algo caprichosa, pronto volvió a cambiar de idea y se apartó de la producción. Desde Paramount no abandonaron la idea y nuevamente pusieron en marcha el largometraje, con Puzo como guionista fijo.

 

En 1986, el escritor ideó el que, ahora sí, sería el germen del filme. Puzo centró su historia en Vincent Mancini, el hijo bastardo de Sonny Corleone (James Caan). Con esa premisa como disparador, El Padrino III se convirtió en una idea sólida que llamó la atención de muchos realizadores. Sidney Lumet, Michael Cimino, Michael Mann, Alan Pakula e incluso Sylvester Stallone sonaban con fuerza como posibles directores. Hasta que una vez más, Coppola apareció en el mapa.

 

La productora de la que Francis era dueño, American Zoetrope, tenía serios problemas financieros que necesitaban ser resueltos: “La verdad es que necesitaba dinero, y venía de un fuerte traspié económico en el que estuve cerca de perderlo todo”. Ante ese panorama, Coppola aceptó hacer la nueva secuela. Pero esta vez, en Paramount no estaban dispuestos a concederle sus caprichos habituales. Él exigió a la productora seis meses para trabajar en el guion junto a Puzo; a cambio, le dieron seis semanas. También le dijeron que se podía olvidar de utilizar el título La muerte de Michael Corleone (que irónicamente, es el que tiene la nueva versión). Por último, y atentos a experiencias pasadas del director, le informaron que si el largometraje se excedía de los 56 millones pautados de presupuesto, el dinero que faltara iba a salir de su bolsillo (probablemente esta fue la cláusula que más lo asustó, al punto que casi por primera vez en su vida, terminó gastando menos y no más).

 

Coppola aceptó un adelanto de un millón, y la promesa que al cabo de un año debía escribir, filmar, editar y tener lista El Padrino III para estrenarla el 25 de diciembre de 1990. Desde el primer minuto, él tenía muy en claro qué objetivo perseguía con esta nueva entrega: “La intención era hacer una relectura e interpretación de lo sucedido en las dos primeras películas, más que simplemente hacer una tercera parte”.

 


Luego de una década de escapar del proyecto de El Padrino III, Coppola se encontraba atrapado una vez más en el mundo de los Corleone. Por ese motivo, no resulta extraño pensar que la mítica frase de Michael (“cuando pensaba que ya estaba afuera, me vuelven a arrastrar”), en realidad habla menos de la mafia y más de Coppola y su relación con esta saga.

 

No fue un trabajo sencillo convencer a Pacino de regresar al clan Corleone. Paramount le ofreció un suculento sueldo de cinco millones. Sin embargo, él consideró que merecía un salario mejor, y pidió siete millones y un porcentaje de las entradas vendidas. Coppola entendió que eso era un abuso y, decidido a no darle el gusto, comenzó a trabajar en una versión cuyo punto de partida era el velatorio de Michael. Claro que pronto comprendió que sin ese personaje, la historia perdía su eje central. Afortunadamente para el director, el actor finalmente lo repensó y aceptó los cinco millones.

 

Robert Duvall fue otro de los problemas que surgieron en el proceso de casting. El actor encargado de interpretar a Tom Hagen consideraba que un millón de dólares era un salario bajo, y pidió que Paramount le hiciera una mejor oferta. La productora no mostró demasiado interés y le dio la orden a Coppola de prescindir de Hagen. Esa decisión fue motivo de disgusto para el director, al punto de expresar que sin el “consiglieri” la historia estuvo incompleta desde su inicio.


Algo muy distinto sucedió con Vincent Mancini, el personaje que terminó en manos de Andy García. El hijo de Sonny era uno de los eslabones más atractivos de la trama, y conseguirlo se convirtió en una carrera de la que participaron estrellas como Alec Baldwin, Tom Cruise, Matt Dillon, Val Kilmer, Charlie Sheen y Nicolas Cage. Coppola también consideró para el papel a Robert De Niro, una decisión que hubiera supuesto un diálogo muy interesante entre la tercera y la segunda parte de la trilogía.

 

El guion presentaba como una de las grandes incorporaciones a Mary Corleone, hija de Michael, y con quien su padre mantenía un vínculo afectivo muy profundo. De algún modo, la pureza del amor que sentía por su ella era el motor que le permitía a Michael salir adelante y ensayar una suerte de redención por las brutales decisiones de su pasado. Mary era su cable a tierra, la mujer que le había devuelto un sesgo de humanidad que él consideraba perdido. Coppola sabía que de la actriz que la interpretara dependía de la emocionalidad que podía conseguir ese personaje, y que ella era el vehículo que le debía permitir a los espectadores empatizar con el propio Michael.

 

Inicialmente la elegida fue Rebecca Schaeffer, una actriz que luego de este filme también debía protagonizar Mujer bonita. Todo cambió cuando en julio de 1989, Rebecca murió asesinada por un fan obsesionado. Con el calendario pisándole los talones, Coppola rápidamente convocó a Winona Ryder, otra joven promesa que se disputaban varios directores para sus largometrajes. En tiempo récord, la producción acordó con Winona el salario, y la llevaron a Roma a sumarse al rodaje. Pero así como puso un pie en el hotel, sorpresivamente comunicó que abandonaba el proyecto. Eso generó una lluvia de teorías entre la prensa, que condenaban el que una casi desconocida se rehusara a formar parte de un franquicia tan respetada como la de El Padrino. Entre las muchas invenciones barajadas por los medios, se encontró el asegurar que Winona estaba embarazada, que había tenido un ataque de pánico, que iba a tratarse por sus adicciones, o que Johnny Depp la había obligado a renunciar para llevarla a trabajar en El joven manos de tijera. Por su decisión, Ryder enfrentó un juicio de Paramount, y pronto salió a la luz que el motivo de su renuncia era simplemente agotamiento.

 

Y así es como entra en escena quien muchos consideran la villana de la historia, la verdadera responsable del fracaso comercial (¿y artístico?) en el que se convirtió El Padrino III. Sofia Coppola tenía poco menos de veinte años, muy poca experiencia como actriz, y no estaba segura de querer aceptar la oferta de su padre. Pero para Francis Ford, la lealtad hacia la familia iba más allá del posible talento, y de ese modo, logró convencer a su hija de convertirse en Mary Corleone. “Sentía que él estaba bajo mucha presión, y yo intenté ayudarlo. Estaba en la edad justa para probarlo todo, y simplemente salté al proyecto”, reconoció Sofia sobre ese momento.

 

A lo largo del rodaje, ella aguantó estoicamente todo tipo de opiniones destructivas, que comenzaban en el set de rodaje y continuaban en los artículos de la prensa especializada. Cuando la película tuvo una primera proyección en Nueva York, la respuesta del público fue tan agresivas, que ella debió doblar el veinte por ciento de sus parlamentos con el fin de mejorar su interpretación. Claro que ella no dejó que la situación la perturbara: “Las críticas no me afectaron mucho. Mi sueño no era ser actriz. Yo tenía otros intereses”. De manera muy injusta, Sofia fue señalada como la gran responsable de todo eso que El Padrino III no fue, y de las elevadísimas expectativas que muchos cinéfilos tenían con ese largometraje.

 

El 25 de diciembre de 1990, El Padrino III llegó a los cines de Estados Unidos. El filme no fue necesariamente un bombazo de taquilla, y las odiosas comparaciones con sus predecesoras fueron el principal motivo por el que esta pieza fue considerada fallida. Ante la abundancia de críticas negativas, Coppola estableció un trágico paralelo entre su situación, la de su personaje, y la del vínculo con su hija: “Los dardos se ensañaron contra esta niña de 18 años, que hizo todo ese trabajo solo por mí. Y así como la hija recibió la bala que iba dirigida a Michael Corleone, ella terminó haciendo lo mismo por mí”. A pesar de sus posibles errores, es indudable que los logros del filme son muchísimos, y que muchas de sus escenas no tardaron en instalarse en el imaginario cinéfilo (el grito mudo de Michael, ante todo).

 

Si bien con el paso del tiempo El Padrino III fue reivindicada por un sector del público y el periodismo, el sabor amargo que le quedó a Coppola persistió durante años, y muchas veces expresó que no pudo plasmar la visión que tenía para el filme. Por ese motivo, en varias oportunidades manifestó sus ganas de realizar una cuarta parte centrada en la adultez de Vincent y la juventud de Sonny, jugando a repetir el esquema de El Padrino II. Pero con la muerte de Puzo en 1999, Coppola declaró que sin el autor original, no pensaba escribir una nueva entrega.

 

Según diversos artículos al respecto, el verdadero final que Coppola quería para su película, encontraba a Michael y Kay reconciliándose luego de la Ópera, sin la muerte de Mary. La acción luego se trasladaba a un casamiento en el que ellos celebraban sus segundas nupcias. Parecía ser un final feliz hasta que asomado desde una ventana, un francotirador le disparaba al protagonista, que moría en el regazo de su esposa. Nada de eso quedó, solo el funeral de Michael que ensayaron pero no pudieron filmar.

 

Con la nueva versión de El Padrino III se especula que su cierre se acerque más a esa visión con la que Coppola tanto soñó, y que treinta años después, finalmente podrá poner en pantalla.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Las confesiones de la reina del ajedrez en Gambito de dama

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Cada vez que Anya Taylor-Joy lee un guion espera sentir un poco de miedo. Una descarga de pánico que pase por su cuerpo y le diga que algo puede funcionar en la historia que tiene entre sus manos.

 

El método puede ser un poco complejo o emocionalmente desgastante pero, hasta ahora, ha funcionado. Hubo tensión y empatía cuando tuvo en sus manos la historia de Gambito de dama, la miniserie de Netflix más vista del año en todo el planeta.

 

Antes la crítica ya había aplaudido su demoníaco debut como protagonista en su papel de Thomasin en la película La bruja y ahora, con la atención que despertó en la serie, todos esperan lo que pueda aportar en sus próximas aventuras, como la nueva entrega de Mad Max, en la que interpretará a Furiosa, el poderoso personaje femenino que dejó toda una huella, hace cinco años, en la piel de Charlize Theron, en la memorable cinta posapocalíptica.

 

“Han pasado muchas cosas y aún no me lo creo”, dice desde su casa en Londres la intérprete estadounidense de 24 años de edad, con una carrera de no más de diez películas, y que ya todos califican de estrella.


Su jugada maestra fue este papel en Gambito de dama como Beth Harmon, una niña huérfana que encuentra en el ajedrez una tabla de salvación para su naturaleza rara y su incapacidad para amoldarse a los esquemas impuestos. Es casi como un cuento de hadas oscuro en el que la protagonista va ganando y perdiendo batallas con la vida pero es imbatible en el tablero de ajedrez.

 

Precisamente ella habló con El Tiempo de sus retos como actriz, de la fama y de su empatía con personajes inolvidables, pero un tanto extraños.

 

-¿Cuál es la clave para escoger el personaje perfecto, ese que revela nuevos matices de su talento?

-Si lo descubro, te lo dejo saber. Es bizarro, se sale de mí, es místico, no sé cómo explicarlo. Los personajes me escogen a mí, y queda en mis manos decir que sí. Algo que descubrí es que si leo un guion y me da un ataque de pánico, eso es una buena señal. No es una buena experiencia, pero es algo a lo que le doy importancia.

 


-¿Eso le pasó en La bruja, una de las películas más aterradoras del cine de horror contemporáneo?

-La primera vez que leí el guion de La bruja, fue a medianoche, antes de la audición. Tuve un profundo ataque de pánico frente al equipo que seleccionaba a los actores y actrices… Pero fue como que pensaron: ‘Esta chica sabe cómo ponerse totalmente histérica, démosle el trabajo’. Creo que si algo me asusta, eso hace que no pare de pensar en ello y lo quiera asumir.

 

-¿Y cómo se despide de sus personajes?

-Cada uno requiere un proceso diferente. Por ejemplo, Thomasin fue muy difícil porque ella fue realmente mi primer gran papel. Yo no había trabajado en personajes que fueran tan reales para mí. Cuando terminamos me dio depresión, no podía entender… pensaba: ‘¿voy a ver a estas personas’ otra vez? ¿Qué es lo que estoy extrañando?…’ Después me daba cuenta que la extrañaba a ella. Yo era ella y la necesitaba. Tuvimos que repetir grabaciones durante dos días seguidos y yo no dejaba de llorar cuando me ponía su vestuario. Pero fue una buena forma de decirle adiós.

 

-¿Fue igual con Beth Harmon, de Gambito de dama?

-La verdad yo siempre lloro cuando me despido de los personajes. Con Beth me siento muy agradecida porque tuve siete horas para estar con ella, porque si hubiese sido una película, nunca hubiera estado lista para dejarla ir.

 

-Es la miniserie más vista de Netflix en el mundo. ¿Por qué cree que el público amó tanto esta producción?

-Es divertido porque alguien me preguntó el otro día ‘¿la hiciste porque sabías que iba a ser la número uno en el mundo? Y yo le contesté, sí, esa es la razón por la que lo hice, claro, una mujer jugadora de ajedrez, por supuesto (bromea)’. En realidad creo que eso se dio porque hay dos ideas fundamentales en su trama. La primera, es que muchas veces tu enemigo más grande eres tú mismo, y si trabajas en eso, si trabajas en amarte a ti mismo, estarás permitiendo que otras personas te amen.


Y la otra línea temática es que es que somos más fuertes juntos que estando solos, y más en el momento que vivimos ahora. Es hermoso ver gente uniéndose para apoyar a un individuo, eso es reconfortante. Creo que las personas no pensaron que al final Gambito de dama fuera reconfortante, pero es lo que necesitamos hoy en el mundo. Beth es una mezcla de fragilidad y fortaleza, ambientada en el mundo del ajedrez… Me enamoré de Beth. No me di cuenta de esto hasta que terminé de grabar la serie pero ella era la voz que yo tenía en mi cabeza desde hace mucho tiempo. Somos muy diferentes en muchos aspectos, pero sentí que yo la entendía y eso me permitió tener el poder de contar su historia fielmente. Al mismo tiempo me di cuenta de que ahora soy más amable conmigo misma luego de esta experiencia y por eso le estaré eternamente agradecida.


-La miniserie le dio un impulso inusitado al ajedrez y a la idea de una mujer abriéndose paso en un mundo dominado por hombres, pero siento que el mensaje va más allá.

 

-Es muy difícil convertirse en alguien o en soñar con ser alguien si no lo has visto antes, cuando eso pasa, entiendes que es posible. Sucede en muchas áreas, no solo en el ajedrez, pero tienes razón, es un juego dominado por hombres; pero creo que muchas niñas o mujeres jóvenes creen que convertirse en buenas jugadoras no es una posibilidad, así que era importante representarlas, poner el tema en conversación.

 

Me siento afortunada y agradecida de hacer parte de una miniserie que haga que un deporte, que se considera como masculino, se abra a otras formas y signifique una posibilidad para la igualdad de género.

 

-Tu no jugabas ajedrez antes de hacer la miniserie…

-Es cierto, nunca lo hice antes de conocer a Beth, pero fue grandioso. Cuando ella descubre el ajedrez y ve una competencia con jugadores profesionales, es algo que se parecía a lo que sentí yo cuando pisé un set de grabación por primera vez. Pude sentir esa emoción de ‘¡Ah, este mundo existe! Estoy aquí, ‘¡Qué emocionante!’. Pero es extraño cuando las personas me preguntan acerca de lo emocionante del ajedrez, ya que se trata de personas tratando de controlar mentalmente al otro. Si pones una cámara entre los dos, verás lo tenso de la situación. El juego es el mundo en el que se mueve la trama, pero hay otras historias de vida.

 

-En tu carrera has interpretado a personajes que son un poco extraños o no encajan. ¿Se identifica con ellos?

-Ahora que he hecho tantas películas puedo ver, a través de mí, cosas que, en su momento, no había reflexionado. Me di cuenta de cosas que tengo que resolver. El momento en el que sentí que pertenecía a algo fue cuando actué por primera vez en una película (un papel muy corto en la comedia de terror Vampire Academy), luego de una época en la que pensé que no encajaba. Actuar me hizo querer proteger de alguna manera a esos personajes, especialmente al inicio de mi carrera, aunque eso suene raro porque apenas llevo cinco años haciendo esto.

 

-Entonces lo que les tiene es empatía…

-Al principio había personajes que parecía que ningún actor joven quería hacer, posiblemente tenían otros intereses, pero yo sentía que podía interpretarlos y me siento muy conmovida con la idea de que varios de esos personajes (como Beth) hayan influido en la vida de otras personas, eso realmente me toca el corazón.

 

-¿Ahora qué le dirías a esa joven que no parecía encontrar su camino?

-Le diría que ese escenario con el que soñaba sí existe. Antes tenía una necesidad de creer que iba a estar en un lugar donde me sentiría validada, escuchada y amada. Realmente le diría: ‘Tranquila, vas a encontrar a tu gente, solo que no han llegado todavía’.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

George Clooney explora la redención humana en The Midnight Sky

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

La redención de la humanidad, el bien que sobrevive al apocalipsis. Eso es lo que exploró George Clooney en The Midnight Sky, la película que dirigió y protagonizó para Netflix y que presentó hoy en un estreno virtual.

 

“El arrepentimiento es un elemento muy poderoso e irritante, pero para mí esta película iba sobre todo sobre la redención”, explicó Clooney en un coloquio que mantuvo con la actriz Cate Blanchett.

 

“Esta película es una meditación. Hay un par de escenas que tienen acción, pero en general es una meditación sobre lo que somos capaces de hacer. Y también del bien que hay en nosotros, de la lucha por sobrevivir”, apuntó.

 

Clooney, en su primera película como actor desde Money Monster (2016), lidera esta cinta que llegará a Netflix el 23 de diciembre con un elenco muy destacado en el que también aparecen Felicity Jones, Demián Bichir, David Oyelowo, Kyle Chandler y Tiffany Boone.

 

Adaptación de la novela Good Morning, Midnight de Lily Brooks-Dalton, The Midnight Sky se centra en un científico en el Ártico (Clooney) que trata de contactar con la tripulación de una nave que intenta regresar a la Tierra.

 

Lo que ignoran estos astronautas es que el planeta sufrió un desastre a escala global.

 

“Mark L. Smith (guionista de The Revenant, 2015) escribió el guion de esta película para Netflix y me lo enviaron a mí para que la protagonizara. Vi el papel y pensé que era un rol muy bueno”, recordó Clooney.

 

“Y no tenían un director cerrado, así que les dije: ‘Mira, creo que tengo un enfoque para esto. Hice un par de películas en el espacio’”, agregó en referencia a su participación como actor en Gravity (2013) de Alfonso Cuarón y Solaris (2002) de Steven Soderbergh.

 


Un argumento realista
La pandemia ayudó de rebote a The Midnight Sky, ya que Clooney admitió hoy que el coronavirus contribuyó a que esta cinta tenga una premisa mucho más realista de lo que parecía cuando la rodaron el año pasado.

 

“Todo es apocalíptico ahora, ¿no?”, ironizó.

“Cuando hablé con Netflix les dije: ‘Creo que tenemos hablar de la idea de que en este mundo de tanta ira y odio, no solo en Estados Unidos (…), no es inconcebible, no es ciencia-ficción, que podamos destruirnos a nosotros mismos para 2049′”, dijo en alusión al año en que se ambienta esta cinta.


“Y luego llegó la pandemia, después de que termináramos el rodaje. Entonces la película se convirtió más en algo sobre la incapacidad de comunicarnos, de tocarnos, de estar cerca los unos de los otros, sobre esa pérdida. Es curioso cómo de real se hizo eso y cómo de repente entendimos esta carencia de estar cerca del otro”, argumentó.

 

Clooney ganó el Oscar a la Mejor Película como productor de Argo (2012) y tiene otra estatuilla en su vitrina como Mejor Actor de Reparto por Syriana (2005).

 

Como intérprete también dejó su huella en O Brother, Where Art Thou? (2000) o la saga de Ocean’s Eleven, mientras que como cineasta brilló en películas como Good Night and Good Luck (2005) o The Ides of March (2011).

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Expertos advierten que contagiados de covid-19 podrían quedar con disfunción eréctil

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Mientras el mundo espera una vacuna contra el coronavirus, expertos en Italia y los Estados Unidos advierten sobre otra posible consecuencia a largo plazo del covid-19: la disfunción eréctil.

 

 

 

Durante una entrevista reciente con la emisora estadounidense NBC, la médico local Dena Grayson dijo que había cada vez mayor preocupación de que la covid-19 podría causar a largo plazo problemas para conseguir una erección.

 

 

 

“Sabemos que causa problemas en la vasculatura”, dijo Grayson. “Así que esto es algo que preocupa mucho, no sólo que este virus pueda matar, sino que en realidad puede causar complicaciones potenciales a largo plazo y de por vida“, agregó.

 

 

 

Tanto un factor de riesgo como una consecuencia

 

 

 

Un estudio realizado en Italia en julio, encontró que la disfunción eréctil era un factor de riesgo de neumonía covid-19 y también una “consecuencia probable” de la enfermedad para los sobrevivientes, lo que la convierte en un “fenómeno preocupante” entre los pacientes ancianos en particular.

 

 

 

“La disfunción eréctil es un biomarcador perfecto de la salud física y psicológica general”, dijo la autora principal del estudio, Emmanuele Jannini, profesora de endocrinología y sexología médica en la Universidad Tor Vergata de Roma afirmó que como la covid-19 afecta el bienestar físico y mental, la disfunción eréctil no es necesariamente una consecuencia sorprendente de la enfermedad.

 

 

 

Las personas infectadas con coronavirus que previamente han sufrido disfunción eréctil también pueden ser más propensas a desarrollar neumonía por covid-19, según Jannini.

 

 

 

Eso se debe a que la neumonía conlleva las mismas comorbilidades que a menudo se asocian con la disfunción eréctil, dijo, incluidas las dificultades respiratorias, la inflamación, los problemas hormonales, el estrés, la ansiedad, la depresión y la disfunción endotelial, o cuando el revestimiento de las arterias pequeñas contrae .

 

 

 

“La disfunción eréctil es un marcador genuino de riesgo de neumonía por coronavirus. Pero no es necesariamente un factor de riesgo para contraer la infección, eso está por verse”, explicó Jannini .

 

 

 

El daño a los vasos sanguíneos es motivo de preocupación

 

 

 

 

La disfunción eréctil ocurre cuando el flujo sanguíneo al pene es limitado, cuyas causas pueden ser complejas y variadas, tanto fisiológicas como psicológicas. Muchos factores diferentes que afectan el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el sistema endocrino pueden causar o contribuir a problemas para lograr una erección.

 

 

 

Un factor de riesgo que se destaca para los pacientes con coronavirus es el daño causado a los sistemas vascular y respiratorio.

 

 

 

Deutsche Welle

McCartney elige las paredes de México para promocionar su nuevo disco

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El músico británico Paul McCartney eligió a la Ciudad de México, entre algunas otras, para mostrar adelantos de su nueva producción musical al publicar en una pared de la capital mexicana la partitura de “Pretty Boys”.

 

Un espectacular mural ubicado en un estacionamiento de la céntrica Zona Rosa de la capital mexicana anuncia que el 18 de diciembre llegará el resultado del “rockdown”, como denominó su situación en cuarentena y que vivió durante casi todo 2020

 

“Escrita, compuesta y producida por Paul McCartney”, dice la leyenda al final de la partitura de la canción, cuyo proceso de pintura compartió el mismo cantante el pasado 6 de diciembre por redes sociales a través de un video en cámara rápida.

 

El adelanto del sencillo es un tanto inusual, pues solo aquellos que sepan leer música podrán saber a qué suena la primera canción del cantante inglés.

 

Sin embargo, Ciudad de México es una de las 12 ciudades en cuyas paredes el músico británico decidió compartir su obras.

 

En Toronto, Los Ángeles y Sidney, por ejemplo, se develaron los temas “Women and Wives”, “Deep Deep Feeling” y “Lavatory Lil”, que algunos seguidores ya han compartido cómo suenan en redes.

 

El disco, que verá la luz a finales de año, lleva por título McCartney III y es fruto de la cuarentena por la pandemia de coronavirus.

 

McCartney dijo que no tenía planeado nada concreto en cuanto a su música, pero finalmente se dio cuenta de que estando en casa componía para sí mismo lo que a él le gusta, sin tener que pensar en lo que funcionaría.

 

Este 2020 se cumple medio siglo desde que el artista publicó en 1970 su primer disco fuera de la banda que lo vio crecer y que tituló McCartney. En 1980 lanzó McCartney II y en este peculiar 2020 escribió el tercer volumen.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Florida añade 9.592 nuevos casos y 84 muertes por la covid-19

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El estado de Florida contabilizó este miércoles 9.592 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, el mayor número desde el pasado sábado cuando registró más de 10.000 nuevos casos, y 84 muertes por la enfermedad de la covid-19, informó el Departamento de Salud estatal.

 

 

 

Los totales desde el pasado 1 de marzo se sitúan ahora en 1.083.362 casos y 19.716 fallecimientos como consecuencia del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la covid-19, según datos oficiales.

 

 

 

Florida es el tercer estado de EE.UU. con más casos acumulados por detrás de California y Texas, y el cuarto por número de muertes, por detrás de Nueva York, California y Texas, según la Universidad Johns Hopkins.

 

 

 

En este estado, el condado más afectado por la pandemia es el de Miami-Dade, que según los datos oficiales hasta este miércoles tiene un acumulado de 249.043 casos (2.128 añadidos) y 3.930 muertes (4 más).

 

 

 

Precisamente, los juicios con jurado se han suspendido en este condado hasta el próximo 31 de enero a raíz del aumento de casos en esta jurisdicción y en el resto de Florida, según dio a conocer hoy la juez principal de Miami-Dade, Bertila Soto.

 

 

 

La magistrada señaló en un comunicado que el resto de audiencias se mantendrán vía teleconferencias, como ya sucede desde hace meses y en momentos en que el circuito judicial más grande del estado registra una acumulación de casos que no deja de crecer.

 

 

 

Los procesos judiciales con jurados en las cortes federales de Miami-Dade ya habían quedado suspendidos desde octubre y hasta el 5 de abril.

 

 

 

Mientras las autoridades de Miami-Dade bregan con los efectos de la pandemia y su repunte en el estado, el superintendente de las escuelas públicas, Alberto Carvalho, pidió al gobernador del estado, Ron DeSantis, que, a la hora de distribuir las vacunas, dé prioridad a profesores y personal escolar, después de los sanitarios.

 

 

 

En una carta dirigida a Scott A. Rivkees, cirujano general de Florida, Carvalho resaltó que el «acceso prioritario de los maestros a la vacuna y a las pruebas de coronavirus es fundamental».

 

 

 

Ambas medidas, señaló, «acelerarán la estabilización de nuestra comunidad, nuestra economía y, lo más importante, el aprendizaje de los estudiantes».

 

 

 

La tasa de positivos en este condado se ubicó hoy en el 7,6 %, mientras que la general de todo el estado fue del 8,6 %.

 

 

 

Las hospitalizaciones por la covid-19 desde marzo en Florida llegaron hoy a 57.210, indicó el Departamento de Salud. Este miércoles se reportan 4.559 personas hospitalizadas en todo el estado con la covid-19.

 

 

 

En los hospitales de todo Florida hay el 21,68 % de camas disponibles, mientras que en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) el porcentaje es de 19,04 %.

 

 

 

El segundo condado más afectado de Florida, Broward, suma desde marzo 116.428 casos (1.014 nuevos) y 1.720 decesos (9 nuevas muertes reportadas).

 

 

 

EFE

Gal Gadot y Patty Jenkins defienden estreno mixto de Wonder Woman 1984

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Con Hollywood patas arriba por la decisión de Warner Bros. de apostar en 2021 por estrenos simultáneos en cines y HBO Max, la actriz Gal Gadot y la directora Patty Jenkins salieron en apoyo del estudio y defendieron el lanzamiento a la vez en salas y plataformas de Wonder Woman 1984.

 

“¿Sabes? No fue una decisión fácil”, admitió Gadot. “Pero también sentimos que no teníamos una alternativa mejor. Y es interesante porque rodamos la película en 2018 y, obviamente, no podríamos haber anticipado 2020, pero ahora la película se siente más relevante que nunca”, dijo.

 

“Así que cuando pusieron sobre la mesa la opción de estrenar la película tanto en los cines como en HBO Max en Estados Unidos, eso se sintió en verdad un poco especial porque la película está lista desde hace un año. Esperó un año para ser vista. Y la idea de tener a las familias viendo la película el día de Navidad me llena el corazón”, apuntó.

 

“Así que creo que, específicamente para nosotros, fue la decisión correcta porque ya estoy en un momento en el que realmente quiero que la gente vea nuestra película y vea lo que hicimos”, cerró.

 

Jenkins, que durante meses apostó por un estreno en salas para Wonder Woman 1984, se unió a la voz de su protagonista al apoyar el lanzamiento mixto de esta cinta, pero sólo como una idea puntual.

 

“Estoy súper satisfecha (con la decisión), pero sólo para este caso”, indicó la cineasta.

 

“Eso es porque mi prioridad número uno como directora es tener una comunión con el público para el que haces las películas. Y eso tiene que estar por delante de todo ahora mismo”, explicó.

 

“La única manera de llevar esta película a la gente es esta solución que se nos ocurrió. Y no hay una mejor solución. Si esperamos y esperamos de nuevo y más y más películas se amontonan, habrá un atasco en un embudo de muchas películas diferentes. Ya ha sido suficientemente largo para esta cinta”, argumentó.

 


A vueltas con la pandemia
El lanzamiento de la secuela de Wonder Woman 1984 (2018) se vio totalmente afectado por la pandemia y se retrasó en tres ocasiones (de junio a agosto, de agosto a octubre y de octubre a diciembre).

 

Finalmente se optó por un estreno mixto en cines y HBO Max, lo que fue sólo la punta de lanza de la posteriormente anunciada estrategia de la casa productora de presentar todas sus cintas de 2021 usando esa doble ventana.

 

En ese catálogo aparecen títulos como la nueva Dune, la cuarta cinta de Matrix, el musical de Lin-Manuel Miranda In the Heights, Godzilla vs. Kong o The Suicide Squad.

 


La productora ha sido en 2020 el estudio más valiente de Hollywood a la hora de responder a la pandemia, puesto que, mientras sus rivales retrasaban todos sus grandes estrenos, esta compañía se arriesgó a estrenar una superproducción como Tenet en la gran pantalla después de meses con los cines cerrados por el coronavirus.

 

Christopher Nolan acusa a Warner Bros de no respetar a los cineastas
La estrategia comercial no funcionó nada bien en Estados Unidos donde recaudó sólo 57,6 millones de dólares, y los estudios la tomaron como un aviso para navegantes (en el resto del mundo la película de Christopher Nolan se anotó 302,3 millones).

 

Curiosamente, Nolan es una de las voces que en los últimos días criticó la decisión de Warner Bros. y que alertó sobre el riesgo mortal que afrontan las salas si esta idea se extiende a otros estudios como Disney.

 

“Lo que hay ahora en nuestro negocio es un gran uso de la pandemia como excusa para sacar ventajas a corto plazo. Y es realmente lamentable”, aseguró Nolan en una entrevista con Entertainment Tonight.

 

“Es muy caótico. Va de cómo tratas a los cineastas, a las estrellas y a las personas que han dado mucho por estos proyectos. Merecían que se les consultara y se les hablara sobre lo que iba a pasar con su trabajo”, añadió.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Meryl Streep: la inesperada reina del musical vuelve a robarse las miradas

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

En Recuerdos de Hollywood (1990), basada en la autobiografía novelada de Carrie Fisher, Meryl Streep nos revela a Suzanne -reconocible alter ego de la actriz de la saga Star Wars– en una etapa crítica de su vida, envuelta en adicciones. También expone la tensa relación con su madre -Debbie Reynolds en la versión de Shirley MacLaine-, una estrella de la era dorada de Hollywood marcada por sus propios miedos e inseguridades, por la tiranía de una industria demandante y el espectáculo de divorcios y desamores.

 

Streep viste a Suzanne del humor punzante del texto de Fisher y la vemos encontrar en las compañeras ocasionales de su internación mayor comprensión que en esa madre absorbente y expansiva. Promediando la fiesta de bienvenida a la casa materna -hogar temporal debido a las exigencias de la compañía de seguros de la película que está filmando-, Suzanne debe interpretar una canción de su pasado, invadir con audacia ese territorio musical que parece reino único de su madre. Entonces, se apoya en el piano y tararea algunas estrofas de “You Don’t Know Me”, aquella vieja melodía interpretada por Ray Charles, casi como una confesión. Su voz desgarrada y temerosa expresa la vitalidad de una sobreviviente y la canción reverbera en la película como su momento más auténtico.

 

La actriz se convirtió en los últimos años en una figura estelar de los esporádicos musicales que Hollywood recrea como homenaje o actualización del género. Quizás el éxito de Mamma Mía! (2008) haya sido responsable de esa indeleble unión de su presencia al performance musical, identificación que parece haberse perdido desde los años de gloria del género allá por los 50. Antes que cantante y bailarina, Streep es actriz, y lo que pone en escena en cada una de sus apariciones musicales es esa sensación única de disfrute y esplendor que brindaba el género en sus orígenes, nacido de la fascinación por las canciones en los albores del sonido, por las coreografías concebidas para la cámara, por esa sensación de suspensión de la narrativa para internarse en un juego de sueños y emociones. Ya sea en musicales traídos de Broadway con todo su brillo y despliegue escénico, en películas sobre cantantes histriónicos y extravagantes, o en historias en las que la música se convierte en un camino de salvación, Meryl Streep logró dejar su marca y su goce, su irreverente y arrebatada consagración.

 

 

El estreno de El baile, en Netflix, vuelve a poner a Streep a la cabeza del musical de fin de año. Dirigido por Ryan Murphy y basado en un éxito teatral, cuenta la historia de Emma Nolan (Jo Ellen Pellman), una adolescente de Indiana que se queda sin baile de fin de año porque quiere asistir con su novia. Ese acto de discriminación e injusticia pergeñado por una de las madres del colegio -Kerry Washington, en su versión Bruja del Oeste salida de El mago de Oz– despierta el interés de un grupo de estrellas en Broadway que, luego de las feroces críticas a su último estreno teatral, deciden embarcarse en una causa mediática para restablecer algo de su alicaída popularidad. La cabeza de la compañía es Dee Dee Allen, una especie de Judy Garland contemporánea a la que Meryl Streep dota de un desparpajo contagioso, celebrada por su público queer, dueña de un ego forjado en premios y sacrificios y con la plena conciencia del artificio de su propia creación. Dee Dee es “el personaje” de la película, el que encarna lo musical desde su esencia corporal, quien interpreta con desbordada emoción canciones -las mejores- como “It’s No About Me” o “The Lady’s Improving”, quien resume el verdadero espíritu lúdico de la historia.

 

Algo de ello se definió en Mamma Mía!, película que esquivaba el peso del mensaje que prescribe Ryan Murphy y se entregaba a la colección de éxitos de ABBA bajo el sol ardiente del Mediterráneo. Una de las imágenes más memorables es la de Meryl Streep bailando con un séquito de exultantes pueblerinos bajo los acordes de “Dancing Queen” sobre un endeble muelle de madera hasta la pirueta acuática del final. Vestida con una braga de jean, baila y agita la cabeza, tira a sus amigas al agua y luego salta tan alto como puede, agarrándose las piernas para inundar a toda la improvisada coreografía que se aglomera a su alrededor. Nadie se había atrevido a tanto. Pero Meryl Streep convirtió aquel homenaje a la banda sueca en un pequeño musical de culto, aquel que asoma como una insolente extravaganza sin vergüenza ni pudor por la excelencia y la historia del género.

 


Después vinieron sus apariciones como la bruja en En el bosque (2014) o la prima Topsy en El regreso de Mary Poppins (2018), ambas incursiones del inefable Rob Marshall en un territorio que cree propio pero en el que no ha logrado vencer sus remedos teatrales. Pese a todo, Streep se encarga de agitar su disfrute entre tanta pretendida seriedad, entre vestuarios pomposos y pesados decorados, convencernos una vez más de lo bien que se la pasa cantando, de cómo sus ojos brillan más allá de las demandas de las letras o las exigencias de la entonación.

 

En varias entrevistas, Streep declaró haber estudiado canto en su adolescencia, pero también confesó sentirse prisionera del miedo escénico a la hora de cantar en público. De hecho, su nerviosismo quedó en evidencia cuando le pidieron que interprete en vivo algunas de las canciones de Noches mágicas de radio (2006) de Robert Altman en una multitudinaria presentación en el Hollywood Bowl. Sin embargo, uno puede oírla cantar en varias de sus primeras películas: en Silkwood (1983) de Mike Nichols, en El amor es un eterno vagabundo (1987) de Héctor Babenco, en La muerte le sienta bien (1992) de Robert Zemeckis y, por supuesto, en Recuerdos de Hollywood en la que al final entona “I’m Checking’ Out” con todo el ímpetu country de su esperada liberación.

 


Y si consiguió dar vida a una cantante profesional en Noches mágicas de radio, aquella última historia coral de Altman, también aprendió a tocar el violín para Música del corazón (1999), aquella rareza de la filmografía de Wes Craven sobre la fundadora de una escuela de música en el Harlem, y personificó a una veterana rockera que intenta reconectar con su familia en Ricki and The Flash: entre la fama y la familia (2015), escrita por Diablo Cody y dirigida por Jonathan Demme, para, por último, encarnar a la peculiar Florence Foster Jenkins, socialité dotada de una encendida desentonación combinada con un adorable patetismo, que se lució en la presentación en el Carnegie Hall en 1944 y que homenajeó Stephen Frears en su película de 2016.

 

Ese tono vocal firme pero entrecortado, que se suspende en la garganta, que se amalgama con los acordes de las melodías que la acompañan, es el signo distintivo de su interpretación. El que la exime de la perfección para reservarle la vitalidad que parece renacer en cada encuentro con la canción. Sus pasos de baile esquivan los mandatos de la coreografía, trascienden la rigidez de cualquier ajustado aprendizaje, se nutren de la libertad de los atrevidos, aquellos que corren por la escena guiados por el instintivo apego a la música, por la energía que el ritmo contagia a la cámara.

 

Meryl Streep consiguió esa mágica notoriedad en los musicales que excede lo que puede brindar una cantante o una bailarina, que se nutre de ese consciente jugueteo con la voz, de ese primitivo disfrute del movimiento, de la tentación de romper toda compostura, todo dibujo coreográfico. Y en El baile, aún bajo el espíritu de una historia adolescente, imbuida de los temas de agenda de Ryan Murphy, de su intento de aggiornar el musical en la lógica fragmentaria de la imagen contemporánea, está la presencia de Meryl Streep, con su peluca de un rojo furioso, con sus álgidas corridas por una escena que no tiene límites, con su energía contagiosa y ese brillo en los ojos que condensa el verdadero espíritu de cada canción.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Argentina reporta 5.303 nuevos casos de coronavirus

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Argentina reportó este miércoles 5.303 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número de positivos ascendió a 1.475.222, mientras que los decesos se elevaron a 40.222, tras ser confirmadas 213 muertes en las últimas 24 horas.

 

 

 

El número de contagios reportados hoy marca un ascenso respecto a los informados este martes, cuando se notificaron 3.610 positivos, aunque fue un día festivo en Argentina, en los que suelen informarse menos casos.

 

 

 

De acuerdo con el informe diario que difunde el Ministerio de Salud argentino, la provincia de Buenos Aires permanece como el distrito con más casos confirmados hasta el momento (631.466, de los cuales 1.460 fueron notificados este miércoles), seguida por la capital del país, con 161.330 contagios confirmados, 334 de ellos reportados hoy.

 

 

 

En tercer lugar se sitúa la central provincia de Santa Fe, con un total de 156.360 positivos, 996 notificados este miércoles.

 

 

 

Por otra parte, según informaron fuentes oficiales, hay 1.311.488 pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que 3.688 personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos.

 

 

 

El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 54,4 % a nivel nacional, pero del 58,4 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia.

 

 

 

Hasta el momento, en Argentina se han realizado 4,1 millones de test para detectar el virus, con una tasa de 91.351 pruebas por cada millón de habitantes.

 

 

 

Los casos positivos habían llegado en Argentina a un récord diario de 18.326 el pasado 21 de octubre.

 

 

 

El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció el pasado 27 de noviembre la continuidad, en principio hasta el 20 de diciembre, de las medidas sanitarias adoptadas desde el 20 de marzo para hacer frente a la pandemia, aunque introdujo cambios en cuanto a la calificación sanitaria de la mayoría de las zonas del país.

 

 

 

Ahora casi todo el territorio está bajo la categoría de área con distanciamiento social obligatorio, a excepción de dos ciudades del país, las sureñas Bariloche y Puerto Deseado, que permanecen como áreas bajo aislamiento social obligatorio.

 

 

 

El Gobierno ha dicho que planea iniciar las tareas de vacunación contra la covid-19 en la primera quincena de enero.

 

 

 

EFE

Incierto el panorama para el gremio cinematográfico en el país

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El 22 de noviembre Nicolás Maduro anunció que diciembre sería un mes de flexibilización total. Esto significaba que 53 sectores comerciales se reincorporaban a la dinámica diaria.

 

Pero cines y teatros no figuraron en las excepciones. Desde marzo, las salas y escenarios han permanecido cerrados debido a la pandemia de covid-19. Sin embargo, la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas espera una respuesta positiva de las autoridades sobre un pronto regreso a las salas.

 

Abdel Güerere, presidente ejecutivo de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (AVEP), explica que el primer contacto que tuvieron con el Ejecutivo Nacional fue el 18 de noviembre cuando se llevó a cabo una reunión entre representantes de la industria del entretenimiento con los ministros de Cultura y Salud del régimen de Nicolás Maduro. Allí manifestaron sus opiniones e inquietudes. Posteriormente, todo lo discutido en el encuentro sería revisado por el ministerio de Salud para crear un protocolo que debía ser aprobado por el despacho presidencial. Desde entonces, no han obtenido respuesta.

 

La AVEP creó un protocolo de bioseguridad en junio de este año, pero, asegura Güerere, no ha podido ser implementado. Además, desconocen el contenido de las directrices que establecerá el régimen. “No sabemos cuán cercano o distante pueda ser el anuncio de la reapertura, esperamos que sea pronto. Nosotros dimos nuestra opinión, escuchamos al ministerio de Salud y estamos a la espera definitiva. Necesitamos las directrices, las condiciones que imponen, para determinar la sustentabilidad del sector”, añade.

 

 

Hasta ahora, el protocolo que se conoce para las salas de cine a nivel nacional incluye el uso obligatorio de mascarillas para los empleados, espectadores y proveedores en todo momento. Distanciamiento social, toma de temperatura tanto en la entrada del centro comercial como en la puerta del cine y distribución de gel alcoholado para los visitantes. Junto con las salas, todos los espacios del reciento serán limpiados y desinfectados de manera constante; el aire acondicionado será exhaustivamente revisado y se le realizará constante mantenimiento. Y la compra de boletos y golosinas será, en parte, realizada de manera virtual con el propósito de reducir el contacto entre las personas.

 

Con respecto a las funciones, se realizarán en horarios escalonados para evitar aglomeraciones. En la sala se ubicará a los espectadores en filas y butacas de por medio a menos que estén en grupo.

 

Güerere advierte que, si no reciben la señal para reabrir las salas de cine, las empresas evaluarán diferentes alternativas que publicarán en su momento. “El foco siempre ha sido el público. Ellos han dejado de disfrutar de la gran pantalla, con el sonido Dolby, las butacas confortables y en ese sentido lamentamos no haberle ofrecido a 10 millones de personas este hábito familiar de disfrute. Obviamente hay un debilitamiento de la situación financiera de las empresas y tampoco hemos podido aportar a las finanzas del Estado como solíamos hacerlo. El cine aporta 36% del precio que se paga en la taquilla a distintos impuestos”, dice.

 

Cuando la AVEP obtenga la luz verde para abrir, pasarán unos 15 días adicionales para que el público pueda volver a las salas. “Tenemos 9 meses cerrados, hace falta hacer las adecuaciones operativas, de mercadeo, programación y entrenamiento de personal en ese tiempo”, señala Güerere, quien además asegura que los exhibidores están en contacto con las distribuidoras de películas en el país y, con ello, garantizan que la cartelera mostrará filmes de gran interés para el público venezolano.

 


“Hoy día los cines sobreviven con mucho ingenio y trabajo. Apostando a la mejora de la situaciones. Somos perseverantes a pesar de lo difícil que ha sido. Las empresas exhibidoras de cine son venezolanas, tienen décadas prestando servicio y apuestan a un mejor futuro. En Venezuela hay 379 salas de cine en 64 complejos, en 29 ciudades con casi 500 mil funciones al año. Los 52 fines de semana abren, pero también en feriados y vacaciones. Cuando el resto del país está descansando, nosotros estamos trabajando”, puntualiza Abdel Güerere.

 

Si bien las salas cerraron, los filmes que debían debutar este año migraron a las plataformas digitales como Netlfix, Amazon Prime, Disney+ y Apple TV. Entre algunas de las películas más esperadas de este año figuran la versión live action de Mulan, la animada de Pixar Soul; las secuelas Wonder Woman 1984, Coming to America y Borat. También Tenet, una historia de ciencia ficción dirigida por Christopher Nolan, Mank de David Fincher que narra la vida del guionista Herman J, Mankiewicz y la película de suspenso Ava.

 

Durante 2020 las salas de cine alrededor del mundo buscaron alternativas para devolverle al espectador la oportunidad de escapar de la realidad por unas horas viendo una película. Algunos países optaron por abrir tomando en cuenta todas las medidas sanitarias pertinentes, entre ellos, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y Perú. Pero salas en Argentina, Alemania, Canadá, Francia e Italia permanecen cerradas. La cifra global de covid-19 es de 68 millones de casos y 1.55 millones de fallecidos. En Venezuela, de acuerdo con las cifras del régimen, 105 mil personas dieron positivo para el virus y 924 han perdido la vida.

 

El presidente de la AVEP asegura que los venezolanos están ávidos de ir a las salas. “La gente no teme reunirse, salir a la calle, comer en restaurantes o pasear en centros comerciales. No estimamos que haya reserva con respecto a las salas como no lo hay con otros espacios cerrados. Tomamos previsiones biosanitarias para garantizarle al público el disfrute de su película en la gran pantalla con total seguridad”, agrega.

 


Más allá del confinamiento y las consecuencias de la pandemia, el sector cinematográfico en Venezuela ha luchado contra la crisis desde hace años. De acuerdo con cifras de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas, en 2015 se vendían 30 millones de entradas, cifra que se redujo a 19 millones al año siguiente, y que, debido a la crisis eléctrica y la hiperinflación de 2017 y 2018, terminó con 11.7 millones de entradas en 2019. Es decir, una reducción de 61% en cuatro años.

 

Empresas como Cinex y Autocine Caracas incursionaron en el mundo de los autocines. Sin embargo, el éxito ha sido discreto. El Trasnocho Cultural continuó con su programación de manera virtual. Los cineforos, festivales como el de cine Francés o español, y estrenos de largometrajes, por ejemplo el documental La Danubio del director Ignacio Castillo Cottin, se pueden disfrutar desde su página web.

 

La espera por el regreso a las salas de cine continúa en medio de incertidumbre, la promesa de varias vacunas contra el covid-19 y la certeza de que en enero la cuarentena, bajo su sistema 7×7, regresará: una semana libre y otra de confinamiento. La Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas se mantiene optimista y espera que el régimen dé la orden para encender las pantallas y las máquinas de cotufas otra vez.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14