Archive for diciembre 8th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Prohíben ingerir alcohol después de recibir la vacuna Sputnik V contra el covid-19

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Las autoridades en Rusia advirtieron a la población de que si desean recibir la vacuna Sputnik V contra el covid-19 deben abstenerse de ingerir alcohol.

 

 

La recomendación de las autoridades es que se mantengan hasta 42 días sin ingerir alcohol después de recibir la vacuna. De otra forma, las personas no podrán recibir la inmunidad al virus que se busca con la dosis.

 

 

El portal de noticias W Radio señaló que algunos medios locales en el país afirman que los ciudadanos están considerando seriamente desistir de vacunarse.

 

 

Tatiana Golíkova, viceprimera ministra rusa, indicó, citada en dicho medio, que los vacunados deben evitar los lugares públicos. Asimismo, se debe reducir la ingesta de medicamentos y alcohol, que podrían inhibir el sistema inmunológico dentro de los primeros 42 días. Estas previsiones se deben aplicar después de haberse aplicado la primera de las dos dosis.

 

 

La Sputnik V que tendría 95% de efectividad, se encuentra actualmente en la tercera y última fase de ensayos clínicos en los que participan 40.000 voluntarios.

 

 

Las primeras dosis se aplicarán a personal de la salud, maestros y trabajadores sociales con jornadas que ya están próximas a comenzar.

 

 

EN

Perú ratifica la amenaza «real» de la segunda ola en medio de la reapertura económica

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno de Perú ratificó que existe la amenaza «real» de una segunda ola de la covid-19 en el país, en medio del inicio de la última etapa de reapertura de las actividades económicas, que incluye cines, teatros, gimnasios y casinos, así como un aumento en el aforo de los centros comerciales.

 

 

 

Al respecto, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, reiteró que los ciudadanos deben mantener medidas de seguridad sanitaria, como el uso de mascarillas, y evitar aglomeraciones como las que se presentaron este fin de semana en centros comerciales de Lima.

 

 

 

«Todos queremos reactivación económica, pero con salud. Cada ciudadano que quiere volver a trabajar o viajar debe hacerlo con su mascarilla. Debe ser consciente y huir de las aglomeraciones, el término exacto es huir, salir corriendo de la aglomeración», enfatizó Mazzetti ante una comisión del Congreso peruano.

 

 

 

Amenaza real

 

 

 

La ministra dijo que el riesgo de una segunda ola de la epidemia «es real» y pidió que no se subestime esta amenaza ante el descenso de casos reportados en el país y se vea la situación que ya afrontan otros países del mundo.

 

 

 

«La amenaza de una segunda ola es un riesgo real. Durante 2021 la vacunación va a ser progresiva. Nos ayudará a proteger a los más vulnerables, pero obviamente no detendrá la transmisión del virus. Siempre va a quedar alguna persona que será vulnerable», remarcó.

 

 

 

La ministra también indicó que esta etapa de baja incidencia de la epidemia, le permitirá a su país prepararse y organizarse mejor «para proteger a quienes son los más vulnerables».

 

 

 

«Tenemos que ser realistas y saber que, si bien estamos en baja incidencia, este es el tiempo que tenemos para prepararnos. Todos tenemos que seguir cuidándonos», añadió.

 

 

 

Planes sanitarios

 

 

 

Ante la comisión del Congreso, Mazzetti sostuvo que una fase de baja incidencia de la enfermedad no implica «de ninguna manera que la pandemia haya terminado» en el país.

 

 

 

«En el sector salud nos estamos preparando, actualmente tenemos doce planes en las regiones ya aprobados, sin embargo, podemos sacar muchas normas y dispositivos, pero nada funciona si como sociedad no somos responsables», acotó.

 

 

 

Estos planes regionales ya aprobados comprenden a Arequipa, Ancash, Pasco, Piura, Huancavelica, Huánuco, Moquegua, Ica, Tumbes, La Libertad, Ucayali y Cusco, mientras que también se han conformado 5.723 comités comunitarios «anti-covid» y se ha capacitado a unos 30.000 miembros de comunidades en prevención de la enfermedad.

 

 

 

Plan de vacunación

 

 

 

La ministra explicó que el plan de vacunación nacional contra la covid-19 comprenderá un primer lote de vacunas de Pfizer-BioNTech que no implicarán problemas para su conservación porque el laboratorio las entregará directamente en los puntos sanitarios.

 

 

 

Tras agregar que, a pesar de ellos, Perú está adquiriendo congeladoras especiales para asegurar el almacenamiento, lo que le permitirá a su país estar preparado para preservar el resto de vacunas que se planean adquirir.

 

 

 

Según la información oficial, las autoridades de Perú ejecutarán la vacunación en tres etapas, la primera de las cuáles comprenderá a 1,7 millones de personas, entre ellas el personal sanitario, así como a policías y militares.

 

 

 

En la segunda etapa se espera vacunar a otros 2,6 millones de personas, entre ellos adultos mayores y personas con enfermedades y dolencias de riesgo, mientras que en la tercera fase se vacunará a unas 16,8 millones de personas más.

 

 

 

La vacunación en Perú será de acceso «libre y voluntario» , según aprobó el viernes pasado el Congreso, mientras que el presidente peruano, Francisco Sagasti, señaló que, «si todo sale bien», su país espera tener su primer lote de vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 a fines de este mes, o inicios de enero próximo.

 

 

 

Menos de 30.000 casos activos

 

 

 

Precisamente, la disminución del impacto de la epidemia se confirmó al conocerse que se bajó la barrera los 30.000 casos activos a nivel nacional.

 

 

 

El Minsa informó este lunes que el total de casos detectados llegó a 975.116 y los fallecimientos a 36.324, al sumarse en las últimas 24 horas otros 508 casos y 50 fallecidos.

 

 

 

Sin embargo, otras 1.735 pacientes también se recuperaron, lo que elevó a 909.389 las personas que recibieron el alta en un centro médico o cumplieron con su cuarentena domiciliaria.

 

 

 

De esa manera, en Perú se reportan actualmente 29.403 casos activos de la enfermedad, de los cuales 3.814 están hospitalizados y 1.012 de ellos en unidades de cuidados intensivos (UCI).

 

 

 

Fuente: Informe 21

Biden confirma a Becerra para secretario de Salud y a Fauci como principal asesor contra el covid-19

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el lunes que nominará al hispano Xavier Becerra, actual fiscal general de California, como secretario de Salud, al revelar sus futuras autoridades sanitarias, puestos clave en medio de la pandemia de coronavirus.

 

 

 

Si el Senado lo confirma, Becerra, de 62 años, se convertirá en el primer hispano en encabezar la Secretaría de Salud y Servicios Humanos, lo que sumaría otro miembro de origen latino al diverso gabinete del futuro mandatario.

 

 

 

Biden ya eligió a Alejandro Mayorkas, quien nació en Cuba, como su próximo jefe del Departamento de Seguridad Interior (DHS).

 

 

 

Becerra, miembro de la Cámara de Representantes desde 1993 hasta 2017, defendió enérgicamente la reforma sanitaria del gobierno de Barack Obama (el “Obamacare”) y lideró su defensa en la Corte Suprema el mes pasado, destacó el equipo de transición.

 

 

 

Este abogado hijo de inmigrantes de origen mexicano también apoyó el programa DACA adoptado por Obama para proteger a cientos de miles de jóvenes migrantes de la deportación.

 

 

 

Biden confirmó asimismo que nombrará al respetado epidemiólogo Anthony Fauci, miembro del equipo a cargo de la crisis de salud en la Casa Blanca en el gobierno de Donald Trump, como su asesor principal sobre el covid-19.

 

 

 

Fauci, a quien los estadounidenses están acostumbrados a escuchar desde el inicio de la pandemia repitiendo incansablemente la necesidad de adoptar las medidas de barrera para frenar la propagación del virus, mantendrá su cargo de director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID).

 

 

 

Biden también anunció que nombraría a una mujer, Rochelle Walensky, para dirigir los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), en la primera línea de la lucha contra el coronavirus.

 

 

 

La epidemióloga Marcella Núñez-Smith, nacida en las Islas Vírgenes estadounidenses, presidirá el Grupo de Trabajo sobre la Equidad y el covid-19.

 

 

 

“Este equipo de líderes confiable y exitoso traerá el más alto nivel de integridad, rigor científico y experiencia en manejo de crisis a uno de los desafíos más difíciles que los Estados Unidos han enfrentado: controlar la pandemia”, dijo Biden en un comunicado.

 

 

 

Todos estos nombramientos deberán ser confirmados por el Senado, cuya mayoría, actualmente republicana, se resolverá luego de elecciones parciales a principios de enero en Georgia.

 

 

 

Además de Mayorkas en el DHS, Biden ya anunció la composición de su futuro equipo económico, incluida la expresidenta de la Reserva Federal (Fed, banco central), Janet Yellen, para dirigir el Tesoro, así como los puestos de política exterior, entre ellos a Antony Blinken como futuro jefe de la diplomacia estadounidense, y un equipo de comunicaciones de la Casa Blanca compuesto exclusivamente por mujeres.

 

 

 

La investidura de Biden está programada para el 20 de enero.

 

 

 

Fuente: Bio Bio Chile

EE.UU. afirma que el chavismo “hiperinfló” la participación electoral

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Carrie Filipetti, subsecretaria del Departamento de Estado para Cuba y Venezuela, garantizó que EE.UU. solo reconocerá al parlamento escogido en diciembre de 2015 en Venezuela, y denunció que el chavismo “hiperinfló” los números de participación del proceso de este domingo.

 

 

 

Indicó que el gobierno estadounidense seguirá reconociendo a la Asamblea Nacional electa en 2015 bajo el postulado de que en Venezuela no se han realizado todavía elecciones “libres y justas”.

 

 

 

«Contamos con un 82,35% de transmisión de las actas de escrutinio y con una participación del 31% de las electoras y electores inscritos”.

 

 

 

Según sus cálculos, Filipetti aseguró que muy probablemente hubo “menos de 20%” de participación del padrón electoral, de 20,7 millones de venezolanos.

 

 

 

Se ha hecho público y notorio el rechazo al fraude, el rechazo al intento de borrar una vez más la democracia en Venezuela”.

 

 

 

El partido opositor aseguró que la abstención fue mayor del 80%, e instó a la población a que participe en una consulta popular que inició este lunes y que culminará el próximo sábado.

 

 

 

Filipetti garantizó la continuidad de las políticas de sanciones en contra de Maduro.

 

 

 

Carrie Filipetti, subsecretaria del Departamento de Estado para Cuba y Venezuela, garantizó que EE.UU. solo reconocerá al parlamento escogido en diciembre de 2015 en Venezuela, y denunció que el chavismo “hiperinfló” los números de participación del proceso de este domingo.

 

 

 

Indicó que el gobierno estadounidense seguirá reconociendo a la Asamblea Nacional electa en 2015 bajo el postulado de que en Venezuela no se han realizado todavía elecciones “libres y justas”.

 

 

 

«Contamos con un 82,35% de transmisión de las actas de escrutinio y con una participación del 31% de las electoras y electores inscritos”.

 

 

 

Según sus cálculos, Filipetti aseguró que muy probablemente hubo “menos de 20%” de participación del padrón electoral, de 20,7 millones de venezolanos.

 

 

 

“Se ha hecho público y notorio el rechazo al fraude, el rechazo al intento de borrar una vez más la democracia en Venezuela”.

 

 

 

El partido opositor aseguró que la abstención fue mayor del 80%, e instó a la población a que participe en una consulta popular que inició este lunes y que culminará el próximo sábado.

 

 

 

Filipetti garantizó la continuidad de las políticas de sanciones en contra de Maduro.

 

 

Fuente: Informe 21

Acuerdo posbrexit sigue fuera de alcance y Johnson viajará a Bruselas

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Las condiciones para un acuerdo entre el Reino Unido y la UE sobre la relación posbrexit siguen fuera de alcance, admitieron este lunes el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una nota conjunta.

 

 

 

Este cuadro es de tal gravedad para las esperanzas de un acuerdo, que un vocero del gobierno británico anunció que el propio Johnson viajará a Bruselas “en los próximos días” para discutir personalmente la situación.

 

 

 

“Las condiciones por un acuerdo no están reunidas, a raíz de las persistentes diferencias en temas críticos”, apuntaron los dos líderes en una escueta nota oficial conjunta.

 

 

 

“Hemos dado instrucciones a nuestros jefes negociadores que preparen un panorama de las divergencias, que serán discutidas personalmente en los próximos días”, apuntaron.

 

 

 

Instantes más tarde, una fuente de la oficina de Johnson informó que el primer ministro se trasladará a la capital belga para una reunión presencial con Von der Leyen.

 

 

 

Los dos mantuvieron este lunes un contacto telefónico para pasar revista al estado de las negociaciones, y concluyeron que no se habían registrado avances como para anunciar un acuerdo.

 

 

 

En Londres, una fuente de la oficina de Johnson dijo que estaban dadas todas las condiciones para un colapso general de las negociaciones, cuadro que conduciría un divorcio litigioso de consecuencias económicas imprevisibles.

 

 

 

Aunque “no consideramos que este proceso esté cerrado, las cosas se ven muy complicadas y hay muchas posibilidades de que no lleguemos” a un acuerdo, dijo la fuente.

 

 

 

Las negociaciones quedaron estancadas en tres temas: derechos de navíos pesqueros europeos para capturas en aguas británicas, normas de competición y ayudas estatales, y la gestión legal de la futura relación, en particular la solución de controversias.

 

 

 

Los jefes de estado y de gobierno de la UE tienen en agenda una cumbre jueves y viernes, y diversas fuentes diplomáticas habían señalado este lunes que los gobiernos querían la cuestión del brexit zanjada antes de esa reunión.

 

 

 

El anuncio de la visita de Johnson a Bruselas, en tanto, sugiere que los equipos negociadores ya llegaron al límite de sus mandatos, y que ahora la decisión política final quedaría en manos de los máximos líderes.

 

 

 

Después de una “pausa” anunciada en el viernes en las negociaciones por la imposibilidad de un acuerdo, Johnson y Von der Leyen acordaron el sábado un esfuerzo in extremis que comenzó el domingo en Bruselas, en una desesperada carrera contra el reloj.

 

 

 

No obstante, el principal negociador europeo, el francés Michel Barnier, presentó en la mañana del lunes un panorama de las negociaciones a los embajadores ante la UE, y les admitió que no se habían registrado avances.

 

 

 

En la tarde del lunes, el Consejo Europeo sorprendió a divulgar imágenes sin sonido de una videoconferencia entre el titular, Charles Michel, y Von de Leyen, con Angela Merkel (Alemania) y Emmanuel Macron (Francia).

 

 

 

Una fuente de la Unión Europea consultada por AFP confirmó que el estado de las negociaciones posbrexit había formado parte de la agenda de las conversaciones.

 

 

 

Carrera contra el reloj

 

 

 

El Reino Unido se retiró de la UE formalmente este año y las partes acordaron un período de transición hasta el 31 de diciembre, cuando Londres saldrá definitivamente del mercado único y la unión aduanera.

 

 

 

Ese período de transición fue definido precisamente para que Londres y Bruselas negocien un acuerdo sobre cómo funcionaría su relación comercial a partir del 1 de enero de 2021, pero hasta ahora los esfuerzos para alcanzar ese entendimiento fueron infructuosos.

 

 

 

Además, un eventual acuerdo tendría que ser ratificado por las partes, y altos dirigentes del Parlamento ya adelantaron que precisarían de tiempo para revisar el texto antes de someterlo a voto.

 

 

 

Sin acuerdo, los intercambios entre Londres y la UE se regirán a partir del 1 de enero por las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que supone la introducción de cuotas y aranceles, un cuadro que puede deteriorar aún más economías ya debilitadas por la pandemia del coronavirus.

 

 

 

En tanto, los continuados esfuerzos del equipo negociador europeo terminaron por generar inquietud en diversas capitales europeas, por la posibilidad de terminar haciendo concesiones que no habían sido consensuadas.

 

 

 

Esta visión quedó plasmada de forma brutal la semana pasada, cuando un alto funcionario de Francia advirtió que París bloquearía un acuerdo que no responda a las exigencias definidas por la UE y especificadas en el mandato dado a Barnier.

 

 

 

Para añadir aún más presión, el ministro británico responsable de coordinar la acción gubernamental, Michael Gove, llegó el lunes a Bruselas para un encuentro con el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Maros Sefcovic.

 

 

 

La agenda de ese encuentro es el controvertido proyecto de ley británico sobre Mercado Interno, que reescribe de forma unilateral aspectos negociados exhaustivamente y que constan en el Acuerdo de Retirada, la guía de la salida británica de la UE.

 

 

Fuente: Bio Bio Chile

Anciana británica es la primera paciente en recibir vacuna contra covid-19 de Pfizer/BioNTech

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Una británica de 90 años se convirtió este martes en la primera paciente del mundo en recibir la vacuna contra el covid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech, dentro de una campaña de vacunación lanzada por el Reino Unido que se augura larga y logísticamente complicada.

 

 

 

El Reino Unido, primer país occidental que comenzó a vacunar a su población contra el coronavirus, decidió dar prioridad a los ancianos, sus cuidadores y al personal sanitario.

 

 

 

Margaret Keenan, a punto de cumplir los 91 años y vestida con una camiseta con motivos navideños, fue la primera en recibir una dosis, poco después de las 06:30 horas locales en un hospital de Coventry, en el centro de Inglaterra.

 

 

 

“Me siento muy privilegiada por ser la primera persona en ser vacunada contra el covid-19, es el mejor regalo de cumpleaños por anticipado que hubiera podido esperar”, declaró bajo los flashes de los fotógrafos y rodeada de cámaras de televisión.

 

 

 

La mujer se había mantenido aislada desde el inicio de la pandemia en marzo y gracias a la vacuna, de la que deberá recibir una segunda dosis en 21 días, “puedo plantearme pasar tiempo con mi familia y mis amigos en el año nuevo”, dijo citada por la agencia de noticias británica Press Association.

 

 

 

La casualidad quiso que el segundo vacunado fuera William Shakespeare, un hombre de 81 años que se declaró “encantado”.

 

 

 

“No podemos relajarnos”

 

 

 

El Reino Unido, país más castigado de Europa por la pandemia, con más de 61.400 muertes confirmadas, fue la primera nación occidental en autorizar el uso de una vacuna.

 

 

 

Rusia comenzó a administrar la suya, denominada Sputnik V, el pasado fin de semana y en China se suministró una vacuna experimental a un grupo muy pequeño de la población. Estados Unidos y la Unión Europea esperan aún la aprobación de sus reguladores.

 

 

 

En esta jornada que el ministro de Sanidad, Matt Hancock, bautizó como “día V”, de vacuna… o victoria, el primer ministro no dejó escapar la oportunidad de visitar un hospital en Londres y hablar con los primeros inoculados.

 

 

 

“Es increíble ver salir la vacuna, es increíble ver este tremendo impulso para toda la nación pero no podemos permitirnos relajarnos”, declaró. Todavía “no hemos derrotado al virus”, subrayó llamando a todo el mundo a aceptar la inyección sin miedo.

 

 

 

La vacunación comenzó solo en hospitales, 50 en total, debido a la necesidad de mantener a muy baja temperatura, entre -70ºC y -80ºC, la vacuna de Pfizer/BioNTech de la que en los últimos días llegaron las primeras 800.000 dosis desde sus laboratorios de fabricación en Bélgica.

 

 

 

El orden de prioridades -que comenzó con residentes y trabajadores de los geriátricos, personal médico y mayores de 80 años- proseguirá en los próximos meses por grupos de edad regresivos hasta los mayores de 50 años.

 

 

 

Las autoridades advirtieron de que el grueso se realizará en 2021 y esperan haber vacunado a todas las personas vulnerables hacia abril, aunque esto dependerá del ritmo con el que vayan llegando las siguientes entregas de vacunas.

 

 

 

Será “una carrera de fondo no de velocidad” advirtió el director médico de la sanidad pública británica, Stephen Powis.

 

 

 

La reina y su marido

 

 

 

El Reino Unido ha comprado 40 millones de dosis a Pfizer/BioNTech, suficientes para 20 millones de personas.

 

 

 

Es menos de un tercio de su población (66,5 millones), pero el país cuenta con la próxima autorización de otras vacunas, entre ellas la del estadounidense Moderna y, especialmente, las de los británicos de AstraZeneca/Oxford.

 

 

 

De esta última, las autoridades sanitarias británicas tienen reservadas 100 millones de dosis y como puede conservarse a una temperatura entre 2ºC y 8ºC su distribución será más sencilla.

 

 

 

El éxito de la vacunación es crucial para el gobierno de Johnson, muy criticado por sus políticas erráticas contra la pandemia y enfrentado a una posición en sus propias filas conservadoras a las severas restricciones locales que entraron en vigor el 2 de diciembre tras el segundo confinamiento.

 

 

 

Para luchar contra las reticencias de algunos británicos a recibir la inyección, la reina Isabel II, de 94 años, y su marido, el príncipe Felipe, de 99, podrían ser vacunados en público en los próximos días.

 

 

Fuente: Bio Bio Chile

EE.UU. incluye a Cuba y Nicaragua en “lista de vigilancia especial” por violaciones a la libertad religiosa

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El gobierno de Estados Unidos tomó medidas el lunes contra países que violan la libertad religiosa y colocó a Cuba y Nicaragua en la “lista de vigilancia especial para los gobiernos que se han involucrado o tolerado «graves violaciones de la libertad religiosa«.

 

 

En ese primer listado también están incluidas Rusia y las Islas Comores.

 

 

Además, indica el comunicado del secretario de Estado, Mike Pompeo, la administración del presidente Donald Trump designó a Birmania, China, Eritrea, Irán, Nigeria, la República Democrática del Congo, Pakistán, Arabia Saudita, Tayikistán y Turkmenistán por practicar o tolerar «violaciones sistemáticas, continuas y atroces de la libertad religiosa«.

 

 

“La libertad religiosa es un derecho inalienable y la piedra angular sobre la que se construyen y prosperan las sociedades libres”, dijo Pompeo.

 

 

Las medidas están basadas en un informe despachado por el Departamento de Estado y su Comisión de Derechos Inalienables en agosto pasado.

 

 

“Estados Unidos continuará trabajando incansablemente para poner fin a los abusos y a la persecución por motivos religiosos en todo el mundo”, concluye la nota.

 

 

Fuente: Voz de América

El Gobierno Trump cumple con la orden de reactivar el programa para «soñadores»

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno de Donald Trump cumplió este lunes con una orden judicial que le instaba a reactivar el programa para jóvenes indocumentados conocidos como «dreamers» o «soñadores».

 

 

 

En cumplimiento también de dicha orden, emitida el viernes por el juez federal Nicholas Garaufis, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) publicó en su página web una notificación con las consecuencias inmediatas de la reactivación del programa, llamado Acción Diferida o DACA.

 

 

 

«El DHS cumplirá con la orden del juez Garaufis mientras esta permanezca en vigor, pero el DHS puede solicitar amparo de la orden», apunta el departamento en la web.

 

 

 

En la notificación, el DHS también anuncia que a partir de este lunes acepta tanto nuevas solicitudes como renovaciones de dos años de DACA, un programa creado durante el mandato del presidente Barack Obama que permite a jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos de niños vivir y trabajar legalmente sin miedo a la deportación.

 

 

 

El secretario de Seguridad Nacional, Chad Wolf, aprobó este verano un memorando en el que rechazaba nuevas solicitudes al programa DACA y reducía la extensión a los beneficiaros actuales de dos a un año.

 

 

 

Wolf aprobó este memorando después de que en junio el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidiera mantener en pie el programa, protegiendo de la deportación a casi 650.000 jóvenes indocumentados y dando un enorme revés para el presidente Donald Trump.

 

 

 

El memorando se topó en seguida con demandas en los tribunales para reactivar DACA, que durante el mandato de Trump ha sido objeto de numerosos litigios.

 

 

 

Antes de su orden de reactivar el programa, Garaufis ya decidió en noviembre que Wolf asumió su cargo de manera ilegal, por lo que invalidó todas las disposiciones del memorando firmado por él este verano.

 

 

 

El juez advirtió además al Gobierno de Trump de que no podía crear sus propias leyes, y dijo que sus ataques a este programa eran un «uso triste e inapropiado de la supuesta autoridad ejecutiva para negar a los beneficiarios de DACA y a aquellos que son elegibles la capacidad de ejercer sus derechos». 

 

 

Fuente: Informe 21

Denuncian bloqueos por parte de Cantv a la aplicación usada para la consulta popular

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Para evitar el mal funcionamiento de Voatz, recomiendan tener un VPN seguro y de confianza, instalado y configurado


 
 
 VE Sin Filtro denunció que desde el lunes 7 de diciembre se han identificado una serie de bloqueos por parte de Cantv contra los servidores que usa la aplicación Voatz, la herramienta digital usada para llevar a cabo la consulta popular promovida por la oposición venezolana.

 

 

Guaidó promueve la consulta popular en colas de gasolina en La Boyera
Durante el primer día de la consulta popular, Voatz presentó problemas relacionados con aquellas personas que usan a Cantv como proveedor de Internet. Sin embargo, también presentó retrasos en la validación de las identidades de los votantes, lo que está relacionado con la cantidad de personas registrándose.

 

 

No es la primera vez que se registran bloqueos por parte del proveedor estatal de Internet, en reiteradas ocasiones ONG han documentado censura en Internet, que incluye un gran número de portales de noticias bloqueados y el uso de bloqueos tácticos contra importantes plataformas durante eventos sensibles políticamente.

 

 

Para evitar el mal funcionamiento de Voatz, recomiendan tener un VPN seguro y de confianza, instalado y configurado. Esto aplica tanto para computadoras, como teléfonos inteligentes, bien sea de iOS o Andriod.

 

 

Para participar en la consulta popular, además de contar con el VPN, se debe ingresar al enlace únicamente desde fuentes oficiales de la Asamblea Nacional.

 

 

Además, se debe revisar que el sitio web esté escrito correctamente, porque las páginas falsas suelen tener algún detalle ligeramente distinto o usar una terminación diferente

 

 

También los ciudadanos deben asegurarse de que el link empiece por HTTPS:// y desconfiar si el navegador da una advertencia de seguridad.

 

EN

Indira Urbaneja: Una AN sin legitimidad no se traducirá en beneficios para los venezolanos

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

La analista político y experta en marketing, Indira Urbaneja, reconoció con profunda preocupación -este martes- que una Asamblea Nacional sin reconocimiento internacional será casi imposible que esto se traduzca en beneficios reales para los venezolanos. En referencia al evento electoral del pasado 6 de diciembre, la especialista recalcó QUE sólo sirvió para ahondar en el proceso de «deslegitimación de la institucionalidad del voto».

 

 

En entrevista para _Primera Página_, la también *CEO de la _ONG Reunficados_* subrayó que el alto índice de abstención se traduce en una derrota para el país. «Pierden los niños con desnutrición, pierden los abuelos que no pueden comprar sus medicinas, pierde el sector privado que espera por reactivarse, pierden nuestros migrantes que quieren regresar…», acentó. 

 

 

Al ser consultada sobre el reconocimiento de los partidos, la portavoz reconoció que ninguna tolda puede atribuirse victoria. Citando los sondeos de opinión que maneja, refirió que cerca de 70% del país dice no creer en las organizaciones políticas. 

 

 

Asimismo, durante su intervención subrayó que no cree que la Consulta Popular promovida por el interinato tenga mejor participación que la registrada en las parlamentarias. Agregó al respecto que con dos Asambleas solo viene mayor profundización de la crisis institucional en el país. 

 

 

Destacó también que el Parlamento que se instalará el 5 de enero si bien era necesario para Nicolás Maduro y las políticas que aspira implementar, los cuestionamientos de la comunidad internacional a la naturaleza de la elección seguirán siendo una piedra de tranca para negociaciones internacionales. Enfatizó que el oficialismo se verá obligado a seguir con relaciones solo con sus aliados naturales: China, Rusia, Irán y Turquía.

 

 

« Anterior | Siguiente »