Archive for diciembre 3rd, 2020

Wall Street abre en alza y el Dow Jones sube 0,31%, pendiente de estímulo

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Wall Street abrió en verde este jueves y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subía un 0,31 % con los inversores pendientes de las negociaciones para un paquete de estímulo en EE.UU. y nuevos datos macroeconómicos.

 

Veinte minutos después del inicio de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumaba 91,88 puntos, hasta 29.975,67 unidades, impulsado por Walgreens (3,46 %), Boeing (3,30 %), Salesforce (1,92 %) y Nike (0,80 %).

 

El selectivo S&P 500 ascendía un leve 0,07 % o 2,75 enteros, hasta 3.671,76, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales tecnológicas, repuntaba un 0,36 % o 44,86 unidades, situándose en 12.394,22.

 

Por sectores, las mayores ganancias eran para las empresas industriales (0,41 %) e inmobiliarias (0,37 %) y las mayores pérdidas para las de servicios públicos (-0,56 %) y finanzas (-0,28 %).

 

El parqué neoyorquino sigue pendiente de las negociaciones sobre el nuevo paquete de estímulo en el Congreso de EE.UU. con la expectativa de que llegue ayuda antes de final de año y el temor por el descontrol de la pandemia de covid-19 en las fechas navideñas.

 

En medio de las nuevas restricciones por el repunte de casos de covid-19, la cifra de solicitudes del subsidio por desempleo en EE.UU. bajó a 712.000 la semana pasada, frente a las 787.000 la semana anterior, lo que fue bien recibido por los inversores.

 

Mientras tanto, los reguladores estadounidenses siguen evaluando la aprobación de emergencia para el uso de las vacunas de Pfizer-BioNTech, que ya ha recibido luz verde en Reino Unido, y de Moderna, lo que permitiría empezar la vacunación antes de 2021.

 

En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a 45,04 dólares el barril, el oro subía a 1.839,30 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años descendía al 0,928 % y el dólar cedía frente al euro, con un cambio de 1,2157.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Análisis | Cierre del 2020: Desafíos económicos para Venezuela

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El cierre del año 2020 y la experiencia acumulada a través de éste puede que nos deje un par de constataciones y confirmaciones de tendencias e hipótesis que hasta ahora se encontraban en ciernes.

 

Por un lado, la referida a la consolidación de la economía digital a escala global, y que en la actualidad la digitalización forma parte de nuestra realidad en el futuro inmediato, y, por el otro, el planteamiento de alguna hipótesis sobre la posibilidad de algún cambio en el marco institucional y económico venezolano o no, y el racional de ir sorteando estratégicamente dichos escenarios.

 

1.- La Pandemia: Adaptación y Estrategia ante la Economía Digital:

La pandemia y las distintas políticas públicas -entre otras, “cuarentenas”, aislamiento y distanciamiento social- aplicadas por diversos gobiernos a escala mundial han constituido una especie de “experimento natural” que permitió a los ciudadanos, en sus roles de consumidores, por un lado, y de empresarios y empleados por el otro, cambiar sus percepciones respecto al comercio electrónico y al teletrabajo respectivamente.

 

Debido a que las compras electrónicas y el comercio on-line poseen algunas características de “bien de experiencia”, los cuales requieren que el consumidor compruebe sus cualidades, beneficios y constaten si efectivamente alguno de los riesgos y temores referidos a este tipo de servicio efectivamente se justifican; su proliferación a lo largo del tiempo ha enfrentado ciertas resistencias.

 

En específico, los temores de los consumidores respecto a la seguridad en las transacciones y la protección de sus datos, así como la garantía que la transacción se concrete y efectivamente el producto localizado por medio de portales Web cumpla con las expectativas, ha podido constituir la primera barrera para desarrollar una confianza en favor de esta modalidad de comercio.

 

Sin embargo, la pandemia nos ha obligado a muchos a tener que realizar transacciones electrónicas, bien por las precauciones que hemos tomado de no salir de casa, o porque simplemente en algún momento durante la “cuarentena” los comercios físicos han estado cerrados y la única alternativa ha sido las compras vía el comercio electrónico y el Delivery.

 

Países que muestran desempeños tímidos, confirman crecimientos de por lo menos 40% en las compras electrónicas o a través de plataformas transaccionales. Por ejemplo, se estima que en Argentina durante el primer semestre de 2020 el crecimiento del eCommerce se ubicó en 106%. Por otra parte, se estima que en América Latina uno de cada cinco clientes en eCommerce es nuevo debido a la pandemia.

 

Hay quienes estiman que la pandemia explica un crecimiento promedio de 300% en el eCommerce en la región.

 

Aún cuando probablemente a futuro el comercio electrónico continúe afianzándose en el uso y costumbre de los consumidores, apalancado en la experiencia desarrollada durante la pandemia, haciendo de la digitalización de las empresas un canal de interés a explorar y operar, asimismo presenta retos y amenazas.

 

En la medida que el comercio electrónico, la oferta virtual de productos y la publicidad a través de nuevos y numerosos medios y plataformas reducen los costos de búsqueda de los potenciales consumidores, asimismo puede presionar por un mayor nivel de rivalidad vía precio.

 

Ante esta circunstancia las empresas tienen que valorar cuál podría ser el efecto neto entre: por un lado, una ampliación de los canales de promoción y venta de sus productos -por ejemplo, por medio de plataformas transaccionales de terceros-, que aún cuando bien posicionadas, suelen exigir pagos o porcentajes sobre las ventas, a la par que facilitan la comparación de precios con la competencia aumentando la rivalidad en dicho atributo, lo que puede generar un eventual efecto “canibalización” sobre canales tradicionales, y por el otro lado, el eventual efecto volumen de aumento en las ventas.

 

Otro tema que la pandemia ha puesto en evidencia, y que anteriormente no se tenía del todo claro, además del prejuicio referido al riesgo de pérdida de productividad, lo constituía el trabajo a distancia o teletrabajo.

 

A lo largo de variados sectores y actividades económicas, así como profesiones y oficios, la cuarentena ha forzado a empleadores y trabajadores a ensayar y probar modalidades de teletrabajo, demostrando que constituye, para ciertas labores que tradicionalmente se desempeñaban presencialmente, una alternativa eficiente y productiva.

 

El ahorro de ciertos costos de transporte, de logística del trabajador para ir y regresar del trabajo, de espacios e inmuebles para el empleador, obviamente deben ser sopesados con los costos que puedan implicar nuevas formas de monitoreo del trabajador, así como la “brecha digital”.

 

Este ultimo término -brecha digital- posee varias acepciones y dimensiones, sin embargo queremos destacar, con especial énfasis para el caso venezolano, el alcance de la infraestructura instalada para la prestación del servicio de Internet -alcance geográfico, ancho de banda y velocidad-, la accesibilidad por parte de los venezolanos a este tipo de servicios -no sólo en lo referido al nivel de precios por el servicio de Internet sino a la disponibilidad de dispositivos o hardware para su uso-, así como las destrezas, conocimientos y predisposición a favor del uso de nuevos softwares y herramientas tecnológicas.

 

No sólo la digitalización de las empresas, dada la transversalidad del recurso tecnológico y sus potenciales beneficios en materia de expansión de mercados, sino en los casos que corresponda, el manejo de nuevos ingentes de datos, permitirían a las empresas conocer mejor los gustos, preferencias e incluso las disponibilidades de pago por parte de sus consumidores a un nivel nunca visto con anterioridad.

 

Esta nueva realidad posibilitará atender más eficientemente los mercados, permitiendo su expansión y capturar mayores porcentajes de valor. Definitivamente el marketing ha evolucionado de un “arte” a ser una ciencia de datos, por medio de la cual se facilita el éxito en los mercados y la rentabilidad de las empresas.

 

 

2.- ¿Fenece el Rentismo en Venezuela?: ¿Cambio del Paradigma Económico?

El rentismo petrolero fenece, lo que implica retos, riesgos y oportunidades. Un país que ha contado en la renta petrolera como su principal fuente dinamizadora y soporte del poder de compra interno y externo -así como fuente de credibilidad y respaldo de su moneda- puede verse forzado ha tener que cambiar su paradigma económico y pasar así de uno de extracción y apropiación de la renta petrolera, a uno basado en la creación de valor en adelante.

 

En este sentido, el colapso de la industria petrolera nacional supone un shock negativo “súbito” contra la profundidad del mercado venezolano en general. La contra cara de esta moneda lo constituye la necesidad de cambiar el paradigma de bienestar, crecimiento y riqueza que hasta la fecha se encontraba fundamentalmente sustentado en la economía petrolera.

 

Para ello el talento, la innovación, la diferenciación, la productividad y la competitividad de nuestro esfuerzo, operaciones y productos resultan claves.

 

En este sentido, el factor y recurso productivo relevante lo constituirá el talento humano. Crear valor, soluciones, estrategias y productos más que insumos físicos exige emprendedurismo y conocimientos. Las estrategias de retención, captación e incentivos al talento humano han tomado especial relevancia en las empresas venezolanas en la actualidad, y continuarán siendo una política fundamental a futuro, especialmente frente a un nuevo paradigma económico y productivo.

 

Sin embargo, vale acotar que la petrolera no es la única vía del rentismo, por lo que como sociedad seguimos expuestos al riesgo de búsqueda de rentas por medio de la captura de instituciones públicas débiles.

 

Esta visión si bien racional desde la perspectiva de intereses particulares y en el corto plazo; ha mostrado basarse en una visión poco sostenible, que atenta al mediano y largo plazo en contra de la productividad y el bienestar del país, debido a que concibe, erróneamente, a la economía como un juego suma cero donde unos ganan a costa de otros.

 

La economía y la innovación en términos dinámicos constituyen un juego suma positiva donde todos los participantes y stakeholders pueden ganar. Ejemplo de ello lo constituye el universo de intercambios y contratos voluntarios, así como la innovación e introducción de nuevos productos y servicios a los mercados que terminan beneficiando a todos los ciudadanos en su rol de consumidores, empleados, empresarios, etc.

 

 

3.- Resiliencia versus Procrastinación:

Resiliencia: “La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse levemente con resultados positivos frente a situaciones adversas”. Fuente: Wikipedia.

 

Procrastinación: “La procrastinación (del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus, mañana), postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables por miedo o pereza a afrontarlas”.

 

Con la intención de dar un sentido práctico y consecuencialista a los términos utilizados en el presente subtítulo así como al esfuerzo que realizan empresarios, gremios e instituciones de la sociedad civil día a día, ante la situación tan adversa que atraviesa el país, nos permitiremos plantear un tema cuya formalización supera el presente artículo, pero que permitirá darle racionalidad a las acciones que hacemos todos los días por defender y promover el desarrollo de nuestros sectores económicos y nuestras empresas.

 

Lo primero que habría que definir es que consecuencialismo implicaría valorar los esfuerzos y las alternativas basándonos en sus resultados. Desde una perspectiva estrictamente económica, todo esfuerzo que implique aportes y réditos que superen a los costos implícitos y explícitos, se encontrará justificado. Más allá, un “análisis marginalista” nos sugeriría que cada esfuerzo adicional o marginal en la defensa de nuestros sectores y empresas tendrá sentido en la medida que el aporte marginal supere al costo marginal de dicho “proyecto”, justo hasta el punto en el cual el beneficio derivado del último esfuerzo y/o recurso marginal invertido se iguale a su costo marginal (se maximizaría la utilidad y/o riqueza producto del esfuerzo desplegado).

 

Dicho esto definamos el entorno al cual nos enfrentamos en Venezuela. El marco institucional doméstico no sólo es incierto en algunos casos, sino claramente hostil en contra de la propiedad y la actividad privada. ¿Pero es así siempre, en todos los ámbitos, y para siempre? Para responder esta pregunta permítanme presentar algunas hipótesis respecto a los objetivos del presente gobierno.

 

Reduzcamos al ámbito de nuestro análisis a lo “económico” y al “poder”. En este sentido, ¿Constituye el poder y la economía objetivos por sí mismos o, por el contrario, instrumentos para la actual gestión de gobierno? Una respuesta plausible puede ser que para nadie tanto el poder como lo “económico” pueden constituir un fin en sí mismo, sino instrumentos útiles, eventualmente eficientes y/o indirectos para alcanzar otros objetivos o valores para ciertos seres humanos (tampoco negamos que el poder y lo “económico” puedan constituir un objetivo en sí mismos para ciertas personas, siendo que gustos y preferencias pueden ser muy amplias y diversas).

 

La evidencia podría ayudarnos a contrastar, en un principio y más allá de si constituyen un objetivo o un instrumento, cuál de estos -el poder y lo “económico”- parece gozar de prioridad o primacía para la actual gestión de gobierno.

 

La evidencia podría parecer asomar que existe prioridad del “poder” sobre lo “económico”, con explicaciones alternativas -más allá que las consecuencias pudieran resultar idénticas-. Una primera explicación podría basarse en la creencia que el poder constituye un objetivo por sí mismo, aún cuando su argumento resultaría un tanto tautológico o circular.

 

Una segunda explicación podría consistir en que el poder es un instrumento más que un objetivo, que permite apuntar a alcanzar diversos objetivos, entre otros, económicos o que permitirían impunidad a lo largo del tiempo.

 

Respecto a lo “económico”, habría que distinguir entre la economía nacional y el interés económico particular de quienes gobiernan. En el primer caso, el desempeño económico del país no parece acompañar una hipótesis de que la economía del país -su salud, solidez y crecimiento- podría constituir un objetivo per se para la actual gestión de gobierno -tenemos ocho años de contracción económica ininterrumpida-.

 

Esta realidad contrasta con aquellos analistas económicos que aseguran que un país sin riqueza no le funcionaría al gobierno. Sin embargo, dichos analistas no valoran una posibilidad argumentativa que imprime racionalidad a dicha situación económica (nuestro segundo caso que parte de la hipótesis que la economía si podría constituir, por un lado, un objetivo y por el otro, un instrumento, como pasaremos a explicar a continuación).

 

Por un lado (caso de lo “económico” como “objetivo”), una gestión de gobierno interesada en su economía y sacar provecho económico del poder no tiene por qué significar que tengan por objetivo a la economía nacional, sino que con el simple hecho que ellos saquen ventajas económicas, el promedio de la economía puede ir mal -especialmente producto de conductas expoliadoras-.

 

Por el otro lado (caso de lo “económico” como instrumento), aun cuando pueda parecer rebuscada la argumentación para algunos, el empobrecimiento de la población desdibuja, disminuye y/o destruye la “autonomía del ciudadano”, quien en adelante resulta vulnerable ante el poder. Esta hipótesis -ceteris paribus, es decir obviando crisis en el sector petrolero e incompetencia gubernamental- por perversa que luzca, asomaría una realidad y apuntaría a una evidencia parecida a la transitada por el país.

 

Aún cuando el gobierno con sus políticas públicas y su marco normativo y regulatorio condiciona las reglas del juego, afecta derechos de propiedad y la rentabilidad de los negocios, y en este sentido los incentivos a desarrollar o continuar operaciones económicas; la eficiencia de los mercados “individualmente” puede constituir un argumento en defensa de ciertos sectores económicos que no tiene por qué, a priori, amenazar objetivos o instrumentos para el gobierno -incluso asumiendo la peor de las hipótesis anteriormente mencionadas-.

 

En la medida que el buen funcionamiento de un mercado no atente contra objetivos e instrumentos del gobierno -imaginemos una situación de mejora paretiana, donde todos los stakeholders, incluyendo el gobierno vía impositiva, ganan del funcionamiento eficiente de un mercado- parece plausible pensar que los esfuerzos empresariales, particulares y gremiales cuentan con la posibilidad de coadyuvar a resolver barreras administrativas y a levantar trabas legales que limitan el sostenimiento, desarrollo o introducción de nuevos productos y mercados.

 

Por parte del gobierno, eventuales muestras de lo anterior, podrían constituirlo ciertos anuncios como los referidos a la privatización de empresas en manos del Estado -en franco reconocimiento del fracaso del Estado empresario- e incluso hacerse la vista gorda ante soluciones privadas a problemas económicos generalizados -como podría ser la dolarización transaccional de facto-.

 

Finalmente, nuestra reflexión pretende hacer ver que racionalmente aún ante escenarios terriblemente adversos, se justifica seguir atendiendo nuestras actividades, mercados y clientes, no basado en argumento deontológico alguno, sino en consecuencialismo puro y duro.

 

Aún restringidos por la concepción de sociedad, de país y del poder que posee la actual gestión de gobierno, pueden existir numerosas situaciones donde el interés público y el de los privados -incluyendo especialmente al Gobierno- pueden encontrarse perfectamente alineados y compatibilizados.

 

Más allá, suelen ser los sectores productivos, sus empresarios y los gremios empresariales los actores que mejor conocen sus mercados y las características idiosincráticas de los mismos como para explicarle al Gobierno y hacerle ver que la situación o caso en cuestión -se trate del levantamiento de una barrera administrativa o la petición de corrección de una distorsión en el mercado- se trata de uno donde todos ganan.

 

* El autor es economista egresado de la UCV. Master in Competition and Market Regulation, Universidad Pompeu Fabra. Maestría en Economía Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Postgraduate Diploma in Economics for Competition Law, Kings College London. Maestría en Derecho y Economía, Universidad Torcuato Di Tella. Especialización en Economía de los Sectores Telecomunicaciones, Energía, Farmacéutico, Transporte, Agua y Banca, Universidad Pompeu Fabra y Universidad Carlos III de Madrid.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Rusia confía en que reunión de la OPEP+ acabará con una decisión razonable y sopesada

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El viceprimer ministro de Rusia y exministro de Energía, Alexandr Novak, se mostró este jueves convencido de que la reunión de los ministros de la alianza OPEP+ acabará con una decisión «razonable» y «sopesada».

 

Novak se expresó en estos términos al inicio de la cita ministerial telemática de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros diez grandes productores para decidir el nivel del bombeo a partir de 2021.

 

«Entendemos que la atención de todo el mundo está ahora dirigida hacia nosotros. Es una responsabilidad que no es nueva y estoy convencido de que tomaremos una decisión razonable y sopesada acerca de los parámetros de nuestra cooperación», dijo Novak.

 

Agregó que el año saliente ha sido difícil pero está en manos de la OPEP+ aliviar la situación a través de su decisión.

 

Novak mencionó como factores positivos en el mercado de petróleo la claridad en torno a las elecciones en EEUU y las medidas contra el coronavirus que toman los países.

 

«Me refiero también a la aparición de las vacunas contra esa enfermedad que ha repercutido positivamente en el mercado», matizó.

 

Entre los factores de incertidumbre, el viceprimer ministro ruso destacó las restricciones sanitarias en el marco de la segunda ola de la covid-19 y la baja demanda de la temporada invernal.

 

Los ministros de la OPEP cerraron este lunes indecisos una reunión telemática, divididos sobre el nivel de bombeo que debe haber a partir de 2021, ante dos escenarios divergentes, uno centrado en la segunda ola de la pandemia y otro en las vacunas contra el coronavirus.

 

Una decisión al respecto se iba a tomar este martes con la alianza OPEP+, formada por los miembros de la OPEP y productores independientes, pero ante la falta de consenso y una negociación que se preveía larga y difícil la cita fue pospuesta a este jueves.

 

En el sector se sigue esperando un compromiso para atrasar o, al menos, reducir la entrada en vigor de un aumento del bombeo de 1,9 millones de barriles diarios (mbd), acordado en abril pasado, ante el temor de que ese volumen no pueda ser absorbido en los próximos meses por un mercado aún saturado.

 

A finales de mes vence el recorte de 7,7 mbd que esta en vigor desde el 1 de agosto, lo que daría paso a una nueva moderación, hasta 5,8 mbd, que regiría hasta abril de 2022.

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar paralelo mantiene avance y cierra este jueves en Bs.1.070.643,70

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El precio del dólar estadounidense en el mercado paralelo siguió su camino alcista la tarde de este jueves 03 de diciembre con marcadores entre 1.050.428,12 y 1.070.643,70.

 

@enparalelovzla reporta un valor promedio de Bs.1.070.643,70/US$, lo que representa un incremento de 6,36% o una subida de Bs.64.006,75 referente al precio precedente.

 

Según este marcador, la divisa norteamericana se movió a una tasa de Bs.973.631,67 por dólar, de @Yadio_io y Bs.1.249.540,00, correspondiente a @Mkambio.

 

@monitordolar.vzla también experimenta tendencia alcista y cierra en Bs.1.050.428,12 por dólar, una subida de 3,81%.

 

Entre las cuentas que promedia esta plataforma, cuatro registran comportamiento positivo y @LocalBitcoins desciende -0,36% hasta los Bs.978.730,64.

 


– La apertura –

La cotización del dólar estadounidense en el mercado paralelo rompió nuevamente la barrera del millón de bolívares la mañana de este jueves 03 de diciembre.

 

De acuerdo con el portal @enparalelovzla, la divisa norteamericana alcanzó un promedio de Bs.1.006.636.95/US$, un alza de 5,73% o un salto de Bs.54.568,36 referente al precio de su cierre anterior.

 

Con las sietes cuentas que sigue este portal en alza, el dólar no oficial se movió a una tasa de Bs.920.907,06, de @Yadio_io, que sube 1,07%; mientras que @Mkambio alcanza un monto de Bs.1.122.549,00 por dólar, al subir un inusitado 13,45%. Al menos cuatro cuentas superan otra vez el umbral del millón de bolívares.

 

@monitordolar.vzla, por su parte, registra un alza de 6,48% la mañana de este jueves y se ubica en Bs.1.011.886,83/US$.

 

Todas las cuentas que promedia esta plataforma amanecieron en alza con variaciones entre 0,99% y 13,45%.

 

@DolarToday ubica su referencia diaria en Bs.1.025.065,82 por dólar al subir 2,54%.

 

El precio promedio del dólar en las mesas cambiarias abre en 1.010.404,15 luego de bajar 2,38% en comparación con su valor anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Presidente de la Bolsa de Caracas: vienen dos emisiones más en dólares antes de fin de año

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, Gustavo Pulido, señaló que sin un mercado multidivisas y un mecanismo de compensación y liquidación en divisas que funcione en el banca nacional, el desarrollo del mercado de valores se vería muy afectado, porque en bolívares no puede crecer.

 

En entrevista con la agencia Bloomberg, el máximo directivo del corro caraqueño reconoció que sin la dolarización transaccional, el mercado no tendría el dinamismo actual.

 

Pulido sostiene que varias empresas privadas están en fila para emitir deuda en moneda dura tras la primera salida de bonos denominados en dólares en más de 20 años, los 300.000 dólares en papeles comerciales, colocados por Ron Santa Teresa.

 

«Es una emisión pequeña, pero ha despertado mucho interés», dijo Gustavo Pulido. El directivo espera dos operaciones similares para finales de año y más por venir. «Esta va a ser la primera de muchas».

 

La bolsa en los últimos años ha servido como vehículo para que los venezolanos compren valores que esperaban que les protegieran contra la depreciación diaria de la moneda local, en medio de un asombroso colapso económico. Eso produjo lo que parecía un increíble: rendimientos en términos porcentuales – con un índice de acciones que subió 100.235.064% desde finales de 2017 – incluso cuando la mayor parte de las ganancias fueron borradas por la inflación.

 

Pero mientras el Presidente Nicolás Maduro afloja las restricciones en el uso de los dólares, esencialmente concediendo que el bolívar ahora no tiene valor, áreas de la economía que no están completamente controladas por el gobierno están mostrando nuevos signos de vida, incluyendo los mercados financieros.

 

La bolsa sólo tiene unos 60.000 inversionistas registrados, pero el promedio de transacciones se ha triplicado con creces este año. Pulido dice que hay una gran necesidad de financiamiento corporativo, mientras que el mercado potencial tiene unos 2.000 millones de dólares atascados en Venezuela que podrían ser utilizados para proporcionar ese apalancamiento.

 

Un gran obstáculo para la venta de bonos denominados en dólares es la ausencia de operaciones de compensación para permitir los pagos en moneda extranjera a través de los bancos locales. Pulido espera que haya un sistema en marcha para cuando los títulos, a un año de plazo, de Ron Santa Teresa venzan, pero se vendieron con descuento y no pagan intereses para evitar cualquier problema de pago antes de que su término.

 

«No se puede crecer en bolívares», dijo. «Necesitamos un mercado de valores multimoneda».

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Gobierno inicia entrega del bono ‘Navidades felices y seguras’ a través de la plataforma Patria

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La entrega del bono «Navidades Felices y Seguras» enviado por el gobierno de Nicolás Maduro, a través de la Plataforma Patria, inició el 2 de diciembre y culminará el día 11 del mes en curso.

 

De acuerdo con publicaciones en redes sociales, el bono Navidades Felices y Seguras es de Bs.4.680.000,00 equivalentes 4,6 dólares, de acuerdo con la cotización más reciente publicada por el Banco Central de Venezuela.

 

La asignación se realizará de manera directa y gradual. El mensaje de notificación «Iniciamos la navidad pidiéndole a nuestro Señor Jesucristo, paz y felicidad para nuestra amada Patria. Pasaremos Navidades Felices y Seguras» será enviado, a quienes reciban este bono, vía mensaje de texto a través del número corto 3532 y por la aplicación VeMonedero.

 

Así lo informa la Plataforma Patria a través de su sitio web, donde recomienda que antes de enviar los recursos a la banca se valoren las diferentes opciones disponibles:

– Recarga y Pago de Servicios Movilnet, Movistar y Digitel.

– Pago de gasolina.

– Pago de servicios públicos Corpoelec, Cantv, Hidrológicas

– Participar en el Sistema de Intercambio.

– Pago en comercios utilizando los puntos de venta BiopagoBDV.

– Ahorrar en títulos de Oro Soberano.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Cenda: canasta alimentaria costó Bs.89 millones en octubre y el salario solo cubrió el 0,4%

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda) informó que el costo de la Canasta Alimentaria para el mes de octubre de 2020 se ubicó en Bs.89.011.381,99, lo que representa una variación de 23,5% equivalente a Bs.16.952.780,34.

 

 

 

 

 

En octubre los precios de los alimentos de primera necesidad se incrementaron a un ritmo muy similar al mes anterior y se evidenció un mayor impacto en el costo total CAT en los grupos alimenticios “leche, quesos y huevos” que subió más de 3.2 millones de bolívares, “carnes y sus preparados” que subió 2.8 millones de bolívares, “frutas y hortalizas” que subió 2.5 millones de bolívares, “cereales y sus derivados” que subió 2.5 millones de bolívares y “pescados” que subió 2.1 millones de bolívares.

 

 

 

El estudio del Cenda evidencia que el poder adquisitivo real del salario mínimo fue apenas del 0,4% de la canasta alimentaria para el grupo familiar, mientras que el poder adquisitivo del salario mínimo + ticket de alimentación es del 0,90%

 

En ese sentido, una familia necesitó 222 salarios mínimos de 400.000 bolívares durante el mes de octubre solo para cubrir sus gastos básicos en alimentación.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Maduro descartó ilegalizar la circulación de dólares y prometió nuevo plan de recuperación en 2021

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

En una suerte de mesa redonda con periodistas de medios públicos y privados, el presidente Nicolás Maduro, descartó ilegalizar la libre circulación de divisas e insistió en que la dolarización ha sido «una válvula de escape», aunque también advirtió que hay que «golpear a ese dólar guarimbero que anda por ahí».

 

Para el gobernante, la dolarización es una demostración de que la gente «no se quedó con los brazos cruzados».

 

«¿Cuál es la solución a ese fenómeno? Permitir el funcionamiento y la complementariedad de la moneda nacional, del dólar, de las criptomonedas y las monedas internacionales. Esa es la decisión. No perserguirlo ni ilegalizarlo. Al contrario, es una válvula de escape. La solución al final esa la recuperación de los ingresos, y con ello la recuperación real del ingreso de la gente, en salarios, en pensiones, en los bonos del carnet de la patria”, enfatizó.

 

Maduro afirmó que hasta el momento Venezuela ha tenido una pérdida del 99% de los ingresos, «gracias a los bloqueos, sanciones y medidas coercitivas impuestas por el gobierno norteamericano». Indicó que se ha llegado al extremo de necesitar importar gasolina «para complementar la producción nacional».

 

Durante su intervención detalló que el país ha enfrentado una crisis muy significativa dadas las diferentes medidas que han sido impuestas contra el país las cuales han atacado la economía del país, sin embargo, se ha venido trabajando arduamente para mantener al país de pie.

 

Señaló adicionalmente, que con esas pérdidas se ha tenido que mantener las inversiones en materia de salud, educación y viviendas del pueblo venezolano.

 

En aras de contrarrestar el impacto de las medidas coercitivas unilaterales, reiteró su propuesta de generar mecanismos para respaldar la economía local que surgió como respuesta al descenso de los ingresos.

 

“La gente no se ha quedado con los brazos cruzados. Hay una economía social que hay que apoyar bastante, nosotros vamos a generar respuestas para apoyar la economía”, puntualizó.

 

 

– Hay un plan –

El gobierno, según dijo Maduro, trazó una estrategia para la recuperación de los ingresos durante el primer semestre del año 2021, acción prioritaria de la Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos.

 

“Ya hay un plan, se está trabajando en eso intensamente”, enfatizó el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien señaló la adopción temprana de instrumentos para avanzar en el reimpulso del aparato económico venezolano.

 

Abogó porque la nueva Asamblea Nacional (AN), cuyos parlamentarios serán electos el domingo 6 de diciembre, tribute al desarrollo productivo nacional a través de la aprobación de “leyes subsidiarias” para la “reconstrucción económica”.

 

Durante un encuentro con medios de comunicación nacionales, el gobernante subrayó que la agresión multiforme contra Venezuela, alentada por la ultraderecha mayoritaria en el Parlamento Nacional, afectan el poder adquisitivo del pueblo venezolano.

 

 

– En clave política –

El mandatario insistió en la idea de que, en caso que el chavismo no logre una mayoría parlamentaria, él se retirará del gobierno, dejará la magistratura en manos de la vicepresidente ejecutiva Delcy Rodríguez y ella deberá, en 30 días, convocar elecciones presidenciales.

 

En contraste con el discurso duro de algunos candidatos del oficialismo, Maduro dijo que la Asamblea Nacional debe convertirse en «epicentro de la política en el país», del diálogo, aunque respaldo que el parlamento instrumente mecanismos para juzgar las acciones del líder de la oposición Juan Guaidó.

 

«Se puede establecer responsabilidad sobre los temas de Citgo, Monómeros, el oro en Inglaterra, del dinero que hay en el exterior», para que se hagan las recomendaciones al Poder Judicial venezolano y se haga justicia ante los robos cometidos contra los activos venezolanos por parte del sector que acompaña a Guaidó.

 

 

– «Cero solidaridad automática» –

Pero Maduro fue más allá. Dijo que el parlamento no solo debe limitarse a investigar los supuestos delitos de la oposición, sino que debe interpelar a ministros, e incluso a él mismo, si lo considera necesario.

 

Esta nueva AN debe estar activa ante las denuncias de corrupción y que los diputados no incurran en solidaridad automática por filiaciones políticas como ocurrió con el ex presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez.

 

«Nosotros por solidaridad automática protegimos a Rafael Ramírez y resulta que después, al pasar el tiempo nos dimos cuenta que todas esas denuncias eran verdad», recordó.

 

Señaló que Ramírez encabezaba una red de ladrones y saqueadores de Pdvsa, causantes de la desinversión, del robo de miles de millones de dólares y actualmente es protegido por EEUU.

 

Consideró que la nueva AN no debe cometer los errores del pasado y «debe activar los mecanismos de interpelación, para interpelar a los ministros, a los viceministros, a los presidentes de empresas públicas» y de haber un voto de censura para sacar a un ministro que se haga.

 

«Y si hay que hacer una investigación contra mí, que lo hagan también, Venezuela necesita la mayor transparencia», expresó.

 

Insistió en la necesidad de la participación electoral, porque «la abstención es la peor forma de decidir».

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Portadas de los diarios del jueves 03/12/2020

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Italia registra casi mil muertos el último día, el peor dato de la crisis

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments





Italia ha confirmado 993 muertos a causa del coronavirus en las últimas 24 horas, el peor dato registrado desde el comienzo de la emergencia por la pandemia en febrero, según el boletín de hoy del Ministerio de Sanidad.
Este aumento de los fallecidos eleva el balance provisional a las 58.038 víctimas mortales en Italia desde el comienzo de la pandemia el 21 de febrero. Hasta el momento el mayor número de muertos se había notificado el pasado 27 de marzo (969).

 

 

Más de un tercio de los fallecidos hoy en toda Italia, 347, corresponden a la región norteña de Lombardía.

 

 

Por otro lado se han confirmado 23.225 nuevos contagios, el mayor aumento de los últimos cuatro días, aunque entre ayer y hoy se ha hecho un elevado número de pruebas diagnósticas, más de 226.000.

 

 

En total en el país se han contagiado 1.664.829 personas con el virus Sars-Cov-2.

 

 

Estos datos, que confirman el aplanamiento de la curva de los contagios (en noviembre rondaban los 40.000 diarios), también dan fe de una menor presión a los hospitales italianos.

 

 

De las 759.982 personas actualmente enfermas con la COVID-19 en Italia, la gran mayoría permanece aislada en sus casas con apenas síntomas, mientras que 35.369 han necesitado ser ingresadas, 701 menos que ayer miércoles.

 

 

En las unidades de Cuidados Intensivos del país hay 3.597 personas por el coronavirus, 19 menos que ayer.

 

 

La región más afectada sigue siendo Lombardía (norte), epicentro desde el comienzo de la crisis y que en el último día ha confirmado nuevas 3.751 infecciones.

 

 

La siguen la norteña Véneto (3.581), la sureña Campania (2.295), que además ha confinado un campamento de rumanos en la periferia de Nápoles, y la septentrional Piamonte (2.230).

 

 

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, anunciará en una rueda de prensa esta noche, a las 20.15 locales (19.15 GMT), las nuevas limitaciones para evitar la propagación del virus durante las próximas semanas, especialmente durante la Navidad.

 

 

Por el momento ya se ha prohibido abandonar los municipios de residencia en los días de Navidad y Nochevieja, para evitar las reuniones numerosas ante el peligro de una tercera ola de la pandemia.

 

 

El decreto, que sustituye al anterior, que expiraba hoy, prohíbe cambiar de región desde el 21 de diciembre al 6 de enero, salvo por exigencias de salud o laborales, aunque se permitirá el regreso al domicilio.

 

 

Un borrador del texto divulgado por los medios establece una cuarentena de dos semanas para quienes lleguen a Italia desde países que no pertenezcan al área de libre circulación europea Schengen.

 

 

A partir del 7 de enero los estudiantes de educación secundaria podrán volver a clase, pero con un aforo reducido a la mitad, y también reabrirán las pistas de esquí en Italia.

 

 

El comisario del Gobierno para la emergencia del coronavirus, Domenico Arcuri, explicó este jueves en el Parlamento los planes para la distribución de las vacunas compradas por la Comisión Europea, de las que Italia recibirá el 13,4 6 %.

 

 

Y estimó que entre el segundo y el tercer trimestre del 2021 se habrá logrado vacunar a toda la población del país.

 

 

EFE