Archive for noviembre 10th, 2020

Prevén que Biden “va a cambiar estratégicamente el enfoque” hacia Venezuela

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La política exterior de Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, incluyendo su aproximación a la crisis venezolana, estará marcada por un tono de reconstrucción, menor belicosidad y mayor conciliación que el de su predecesor, Donald Trump, auguran expertos.

 

 

Biden, a falta de la confirmación jurídica y legislativa de su triunfo tras los alegatos de fraude de parte de su rival republicano, asumirá la presidencia de Estados Unidos en enero de 2021 con tareas pendientes en su agenda foránea, entre las que resaltan sus nexos con la Unión Europea, el Medio Oriente, los gobiernos de China, Rusia, Irán, Corea del Norte y, por supuesto, Venezuela.

 

 

El politólogo y abogado Luis Salamanca no escribe sobre piedra que Venezuela ocupará un puesto privilegiado en la política exterior de Biden.

 

 

Estima que el presidente electo del Partido Demócrata deberá solventar previamente los efectos políticos y las “lesiones” que dejó su predecesor tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

 

 

“Quizá Biden, abrumado por tantos efectos que produjo Trump, se dedique a reconstruir la política exterior con los principales aliados internacionales y le dé a Venezuela menos presencia en su agenda”, comenta a la Voz de América.

 

 

A su entender, asuntos como la recomposición de las relaciones con Europa, la reversión de las decisiones de Trump con respecto al cambio climático y su tratamiento a regímenes como el iraní -aliado del gobierno en disputa de Nicolás Maduro- podrían dispersar la atención de Biden en Venezuela.

 

 

“Venezuela no está muy clara en el radar. Debe ocupar un espacio (en la política exterior), pero menor”, matiza Salamanca.

 

 

Valora que el acento de Biden en Venezuela será distinto al de Trump, a pesar de que existe apoyo bipartidista a la causa democrática del país suramericano. Este respaldo trasciende, a su juicio, al gobierno interino de Juan Guaidó.

 

 

“Con Biden, regresa a la política norteamericana el enfoque de la conciliación, la negociación, el consenso, en lugar del enfoque confrontador de Trump”, dice.

 

 

Cuba, en el tablero

 

 

Sadio Garavini, embajador retirado de Venezuela y doctor en ciencias políticas, menciona que hay quienes esperan una nueva apertura de Biden hacia Cuba, cuyo gobierno es considerado mentor político del poder ejecutivo de Maduro.

 

 

La eventual aproximación a Cuba de la nueva política estadounidense pudiera guardar relación con la transición política de Venezuela, menciona Garavini.

 

 

“Es un argumento que tiene cierto sentido. Estados Unidos puede poner frente a Cuba los permisos para las remesas, abrir la posibilidad del turismo, si permite que el caso venezolano concluya de una forma democrática”, indica a la VOA.

 

 

Trump revirtió la flexibilización hacia Cuba de la administración de Barack Obama, cuyo vicepresidente entre 2008 y 2016 fue el propio Biden.

 

 

El presidente republicano refrendó las restricciones económicas a la isla y anuló las aperturas diplomáticas de Estados Unidos de Obama como parte de su lucha “contra la opresión comunista”, según él mismo explicó en uno de sus discursos.

 

 

Garavini apunta que el apoyo del chavismo a Cuba ha sido existencial en los últimos 20 años y, ante el “desastre socioeconómico”, el gobierno de la isla podría verse obligado a negociar con los estadounidenses.

 

 

Cuba sería de un interés clave en la región, como lo fue en los últimos años de la gestión de Obama y Biden, antes de Trump, cuando el gobierno castrista sirvió de bisagra del acuerdo de paz con la guerrilla colombiana, opina.

 

 

Recuerda que ni Obama ni Biden encararon a Maduro como un presidente ilegítimo, una condición que no se materializó sino hasta 2018, cuando el líder chavista impulsó una constituyente que sustituyó de facto al Parlamento y ganó una elección presidencial sin condiciones libres ni transparentes.

 

 

El politólogo y docente de la Universidad Central de Venezuela, Pablo Andrés Quintero, cree “probable” que la administración de Biden promueva nuevas conversaciones con actores hasta ahora apartados, como Cuba.

 

 

“Los demócratas tuvieron muy buenas relaciones con los cubanos, especialmente en el segundo período de Obama. Puede haber nuevos interlocutores para tratar de negociar algo, sin ceder”, señala.

 

 

Más que un mero deseo

 

 

Salamanca expone que, si bien Biden es de “la escuela de Barack Obama”, no significa que aplicará hacia Cuba la misma política de hace cuatro años.

 

 

No prevé que Biden desmantele las sanciones económicas contra el madurismo que aplicó la Casa Blanca en los últimos cuatro años, al menos no del todo. Da por sentado, eso sí, que dará un giro a aquella estrategia de Trump.

 

 

“Si bien es cierto que puso a Maduro contra las cuerdas, no lo logró derrotar. El solo deseo de un presidente de Estados Unidos, por más primera potencia mundial que sea, no basta para lograr un cambio político en Venezuela”, apunta.

 

 

Esa política de reducción de la belicosidad y de abonar la conciliación no significa en ningún caso reconocer la legitimidad de Maduro o restar apoyo a los movimientos opositores de Venezuela, advierte Salamanca.

 

 

“Va a cambiar estratégicamente el enfoque de la administración norteamericana. Va a ser de conciliación, negociación, disminución de la belicosidad y la agresividad, sobre todo de las declaraciones”, insiste.

 

 

“No llegó un aliado de Maduro al poder”

 

 

José De Bastos, periodista y politólogo en Washington, considera que el presidente electo Biden tendrá un acercamiento más “multilateral”, respecto a su relación con los otros países de la región.

 

 

En el caso específico de Venezuela, piensa que sí va a haber un acercamiento. Sin embargo, De Bastos explica a la VOA, que cree que se va a mantener el no reconocimiento a Maduro debido a que su mandato surgió de una elección no reconocida.

 

 

“Va a seguir la intención del gobierno estadounidense, ahora con Biden a la cabeza, de buscar un cambio en Venezuela. Creo que no llegó un aliado de (Nicolás) Maduro al poder, ni mucho menos, pero sí va a cambiar mucho la estrategia”, señala el analista.

 

 

Por ejemplo, opina que: “si el gobierno de Maduro cede en ciertas cosas, se podría empezar hablar de levantar las sanciones. Se podría mejorar las relaciones bilaterales”.

 

 

“Va a haber un poco más de combinación, si se quiere, de esta legendaria frase estadounidense de no solo palos, sino va a haber un poco más de zanahorias”, indica el analista.

 

 

De Basto agrega que, de ser el caso, primero debe haber alguna respuesta del gobierno en disputa de Nicolás Maduro; pero no ve, en el corto plazo, ni un levantamiento ni aumento de las sanciones. “No va a haber concesiones, digamos, unilaterales de la Casa Blanca”.

 

 

El politólogo considera que en la relación con el actual gobierno interino del país, que encabeza Juan Guaidó, de cara a este nuevo gobierno (de Biden) y a las elecciones parlamentarias convocadas en Venezuela para diciembre, tiene mucho peso el apoyo interno y de otros actores internacionales, como la Unión Europea.

 

 

Estima también que hay que esperar para ver si la futura administración Biden-Harris retoma las relaciones con Cuba y cómo lo hace; y, de ser caso, podría ayudar a la causa de Venezuela que el nuevo gobierno estadounidense esté dispuesto a conversar con el gobierno de La Habana.

 

 

 

VOA.

La AN pide a la alcaldesa de Bogotá “retractarse” de sus palabras “xenófobas”

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela pidió este lunes a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, que se retracte de una declaración que hizo el pasado 29 de octubre y que consideran “xenófoba”.

 

 

“Instamos (a López) a pronunciarse y retractarse públicamente de cualquier declaración xenófoba que fomente el odio contra nuestros connacionales“, reza una comunicación enviada a la alcaldesa por la Comisión de Política Exterior de la AN, de notable mayoría opositora.

 

 

La alcaldesa levantó una fuerte polémica al intervenir en un acto público en el que aseguró que hay “unos inmigrantes metidos en criminalidad” que están complicando la vida a los bogotanos.

 

 

“Yo no quiero estigmatizar, ni más faltaba, a los venezolanos, pero hay unos inmigrantes metidos en criminalidad que nos están haciendo la vida de cuadritos. Aquí, el que venga a ganarse la vida decentemente, bienvenido, pero el que venga a delinquir deberíamos deportarlo sin contemplación”, dijo López.

 

 

Los venezolanos “han contribuido al progreso”

 

 

En la comunicación enviada por la comisión del Parlamento venezolano rechazan “contundentemente” dichas declaraciones en las que aseguran que “se refiere a los venezolanos como ‘delincuentes’ y causantes del aumento de la criminalidad en Bogotá”.

 

 

“Le enviamos esta comunicación, respetuosamente, con el fin de reiterar que los venezolanos han abandonado su tierra, huyendo de la dictadura de Nicolás Maduro, muchos de los cuales se encuentran en Bogotá”, reza la comunicación enviada a López, 11 días después de que se produjera.

 

 

En la misma, aseguran que muchos de esos migrantes “han contribuido al progreso y han sido generadores de impuestos“.

 

 

También se remiten a las declaraciones del director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, quien explicó que rechazó cualquier acto delictivo, pero aclaró que no se puede responsabilizar exclusivamente a los extranjeros de la situación de orden público que vive Bogotá.

 

 

De las 21.812 capturas en flagrancia en Bogotá, 1.874 son de ciudadanos venezolanos. (…) Dicho de otra forma, nosotros no encontramos que la criminalidad en Colombia pueda explicarse a partir de la migración venezolana”, dijo el funcionario al citar datos de la Fiscalía General.

 

 

Según la ONU, cerca de cinco millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años como consecuencia de la crisis que vive.

 

 

De ellos, algo más de 1,7 millones se han asentado en Colombia, un país que muchos han atravesado, en ocasiones a pie, para llegar a otros destinos en la región.

 

 

 

 

EFE

Evo Morales regresa a Bolivia tras un año de exilio

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 



El expresidente de Bolivia, Evo Morales, inició este lunes el viaje de regreso a su país, tras autoexiliarse hace un año, refugiándose en primera instancia en México y posteriormente en Argentina, desde donde fue despedido por el mandatario Alberto Fernández.

 

 

“Debemos garantizar que nuestro querido hermano y compañero Evo Morales regrese a su patria de la que nunca debió haber salido y nunca debió haber sido maltratado como lo fue”, le dijo Fernández en la despedida, consignó la agencia Telam.

 

 

El viaje de tres días, que se inicia en la ciudad fronteriza de Villazón (sur), está cargado de simbolismo: el exmandatario de izquierda (2006-2019), de 61 años, regresa a su país un día después de la investidura de su delfín político Luis Arce y horas antes de que se cumpla un año del día en que renunció a la presidencia de Bolivia.

 

 

Centenares de personas, muchos indígenas, esperaban desde la madrugada al “padre de Bolivia”, aguantando un viento helado, vestidos con sus típicos trajes coloridos, enarbolando carteles y muchas banderas, sobre todo la wiphala, una enseña cuadrangular de siete colores, consagrada como un símbolo oficial de Bolivia durante el mandato de Evo Morales (2006-2019).

 

 

El Presidente (@alferdez) finalizó con un mensaje para el ex mandatario boliviano: «Evo (@evoespueblo) acá lo que dejas son amigos y siempre van a estar» pic.twitter.com/m82QUAL3KG

 

 


 

Este lunes, pasará por varios pueblos del sur, en el departamento de Potosí. El martes el recorrido atravesará Orinoca (departamento de Oruro) y culminará el miércoles en Chimoré, en el Trópico de Cochabamba.

 

 

La idea del líder aymara es llegar a Chimoré el mismo día en el que salió del país desde ese lugar un año atrás.

 

 

Morales renunció a la presidencia el 10 de noviembre de 2019 tras perder el apoyo de las fuerzas armadas. Al día siguiente, viajó a México y semanas después, en diciembre, se refugió en Argentina

 

AFP

“No está prevista una apertura de la frontera”, dijo Freddy Bernal

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Este lunes, el protector del estado Táchira, Freddy Bernal, señaló que “hasta este momento no está prevista una apertura de la frontera“.

 

 

Asimismo, indicó en el programa “Al Instante”, transmitido por Unión Radio, que “todo depende de los controles epidemiológicos en el Norte de Santander, porque lamentablemente Colombia tiene hoy un millón 99 mil contagiados y el Norte de Santander 382%, es una situación grave”.

 

 

Sostuvo que el estado Táchira “ha servido de muro de contención para el Covid-19, para el resto del país,  ya han pasado por la atención del Gobierno más de 100 mil personas”.

 

 

“En una reunión entre el ministro de salud Carlos Alvarado y autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y planteamos que el gobierno estaría dispuesto a recibir a las personas siempre y cuando en Colombia les den el descarte de la PCR y sea avalado por la OPS”, resaltó.

 

 

 

 

sumarium

Virtuoso sobre la consulta popular: “Es el momento de la movilización de los partidos políticos”

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), José Virtuoso, señaló este martes sobre la antipolítica que “en realidad lo que le suele pasar a las sociedades es que tienen un rechazo a las formas concretas de hacer política de un momento y su liderazgo en un determinado momento”.

 

 

Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que “lo peor que puede pasar en una crisis social es que la gente se aleje de la política y es lo que está ocurriendo en Venezuela”.

 

 

“Lo que nos encontramos es que ante la gravedad de la crisis nos tendemos a retrotraer y perdemos ese centro de la búsqueda de soluciones comunes“, sumó.

 

 

Sostuvo que al que le conviene que “estemos todos tranquilos es al poder. En Venezuela, las protestas que se hacen públicas han crecido de una manera exponencial, la gente se está arriesgando a reclamar sus derechos”.

 

 

“Lo que hace falta es un catalizador que pueda convertir toda esa protesta. La convocatoria del 6D no genera ningún tipo de confianza”, agregó.

 

 

Comentó en el caso de la Consulta Popular que “hay un problema de poder comunicación. Es el momento de la movilización de los partidos políticos“.

 

 

 

 

sumarium

Inflación en el mes de octubre se ubicó en 23,80%, según la AN

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La inflación de Venezuela entre enero y octubre pasado se ubicó en el 1.798,57%, de acuerdo con un informe que divulgó este lunes el Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), un órgano de clara mayoría opositora.

 

 

Según el mismo documento, la inflación del mes de octubre cerró en un 23%, mientras que el tipo de cambio se devaluó en un 25%.

 

 

Con este panorama, el informe señala que se “sigue evidenciando la correlación que existe entre estas variables (liquidez, inflación y devaluación del tipo de cambio)”.

 

 

El mismo Observatorio de Finanzas ubicó la cifra de inflación en el 55,05% en julio, el 25,04% en agosto y el 30% en septiembre, una tendencia que, ha asegurado, mantiene al país dentro de la espiral de hiperinflación en la que entró en 2017.

 

 

Mientras, la tasa de inflación interanual -de octubre de 2019 a octubre de 2020- superó los 3.332 puntos.

 

 

La peor crisis de su historia

 

 

Los rubros que mayor alza experimentaron el pasado mes fueron equipamiento del hogar (34,2%), alimentos y bebidas (32,7%), calzado (30,5%) y alquiler de viviendas o establecimientos comerciales (20%).

 

 

“Como consecuencia de la variación de los precios, el salario se sigue rezagando respecto a la canasta alimentaria, llegando a cubrir un mínimo histórico de 0,72% de la misma”, prosiguió el informe.

 

 

Venezuela atraviesa desde hace más de un lustro por la peor crisis de su historia reciente, una situación que alentó el éxodo de más de 5 millones de ciudadanos, según datos de la Organización de Naciones Unidas.

 

 

El madurismo achaca los problemas del país a una supuesta “guerra económica” caracterizada principalmente por las múltiples sanciones que naciones como Estados Unidos han impuesto al Gobierno en disputa de Nicolás Maduro, al que unos 50 Gobiernos no reconocen como mandatario.

 

 

 

Maduro admitió recientemente que Venezuela ha dejado de percibir 65.000 millones de dólares desde 2014, producto de la grave crisis que atraviesa.

 

 

 

Con información de EFE.

AP: Destituyen al presidente de Perú por “incapacidad moral permanente”

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los legisladores peruanos destituyeron el lunes al presidente Martín Vizcarra por “incapacidad moral permanente” y lo acusaron de recibir sobornos, en un hecho que no ocurría hace dos décadas.

 

 

Con 105 votos a favor de la vacancia, 19 en contra y 4 abstenciones, el Congreso –elegido en enero para reemplazar al disuelto por Vizcarra en septiembre de 2019– sacó del poder al mandatario.

 

 

En medio de la pandemia del nuevo coronavirus, los parlamentarios acusan a Vizcarra de recibir más de 630.000 dólares en sobornos por dos obras de infraestructura licitadas cuando Vizcarra era gobernador regional entre 2011 y 2014.

 

 

El futuro del país es incierto e incluso los expertos difieren sobre lo que debe ocurrir.

 

 

De un lado, el abogado Natale Amprimo afirma que Vizcarra debe entregar el poder al presidente del Parlamento, Manuel Merino, quien debe convertirse en el nuevo mandatario.

 

 

De otro, el constitucionalista Omar Cairo afirma que Vizcarra debe seguir en el puesto y presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional para “declarar nula la decisión del Congreso” debido a que el pedido de destitución no ha precisado ni detallado “en qué consiste la incapacidad moral permanente”, que imputan a Vizcarra.

 

 

Manuel Merino es un empresario agrícola de 57 años que representa en el Parlamento a la norteña región Tumbes, fronteriza con Ecuador.

 

 

Merino, que estudió Agronomía, ya ha sido congresista por Tumbes para los periodos 2001-2006 y 2011-2016 por el partido Acción Popular.

 

 

En septiembre, días antes del primer pedido de vacancia presidencial que resultó fallido, Merino consultó con los jefes militares para anunciarles que el Congreso iba a realizar un proceso de destitución. Días después, consultado por la prensa, dijo que sus llamadas eran para “tranquilizar” a los uniformados.

 

 

Los parlamentarios acusaron Vizcarra de haber recibido sobornos por otorgar la construcción de un proyecto de irrigación y de un hospital en la región de Moquegua donde fue gobernador.

 

 

“Genocida”

 

 

Algunos legisladores que votaron por su destitución, como Cecilia García, del partido Podemos Perú, lo llamaron mentiroso que “no merece ni siquiera recibir la bendición de cada luz del amanecer“.

 

 

Erwin Tito, del partido Fuerza Popular que dirige la opositora Keiko Fujimori, comentó que el gobierno administró la pandemia de forma “genocida” con hospitales sin infraestructura, poco oxígeno y escasos medicamentos.

 

 

Vizcarra se defendió más temprano y dijo en el Congreso que un nuevo pedido de destitución en su contra está basado en declaraciones no corroboradas y que su salida podría llevar al caos a Perú.

 

 

Entre abucheos, Vizcarra les recordó a 68 de los 130 parlamentarios que también afrontan acusaciones por diversos delitos ante la fiscalía. “¿Tendrían también que dejar sus cargos por ello? ¿Sin que la investigación fiscal haya sido concluida?”, les dijo.

 

 

Los legisladores apoyaron sus acusaciones en una investigación fiscal inconclusa en la cual gerentes de constructoras locales, que buscan purgar menos años de cárcel por sus delaciones, acusan a Vizcarra de recibir el dinero. Los aspirantes a colaboradores aún no han presentado pruebas concluyentes.

 

 

La “incapacidad moral permanente” es una causal confusa en la constitución que, según los expertos, es tan amplia que puede ser usada de acuerdo con la conveniencia de quien la plantee.

 

 

Vizcarra llegó al poder en 2018 en reemplazo del renunciante Pedro Pablo Kuczynski, de quien era vicepresidente. Kuczynski se convirtió en mandatario en 2016 con una bancada de 18 legisladores. Cuando Vizcarra subió al poder, la bancada oficialista dejó de apoyarlo. Con el cierre del Congreso en 2019 y el nuevo Parlamento, el presidente se quedó sin legisladores.

 

 

Cuatro intentos

 

 

Desde 2017 se han acumulado cuatro intentos de destitución presidencial en el Parlamento: dos contra Kuczynski -que renunció a la presidencia en medio de uno de esos procesos- y otros dos contra Vizcarra.

 

 

El analista político Alonso Cárdenas comentó que ahora en Perú era más fácil destituir a un presidente que a un alcalde. “Si quieres sacar al alcalde de Lima necesitas poco más de un millón de firmas, si quieres sacar a un presidente solamente 87 votos en el Congreso”, dijo Cárdenas, profesor de gestión pública en la universidad jesuita Antonio Ruíz de Montoya.

 

 

Los últimos presidentes antes de Kuczynski -Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016)- tuvieron bancadas parlamentarias sólidas que impidieron a los opositores sumar 87 votos de los 130 que tiene el Parlamento y así pudieron concluir sus mandatos.

 

 

Todos ellos, incluido Kuczynski, fueron investigados por presunta corrupción con la constructora brasileña Odebrecht. Toledo está preso en Estados Unidos esperando una extradición a Perú, García se suicidó minutos antes de ser detenido por la policía, mientras que Humala y Kuczynski se encuentran en prisión domiciliaria esperando ser enjuiciados.

 

 

La crisis política en Perú ocurre mientras la pandemia del nuevo coronavirus ha dejado más de 922.333 contagiados y 34.879 fallecidos, según el centro de Ciencia e Ingeniería en Sistemas de la Universidad Johns Hopkins y uno de los más profundos impactos económicos a nivel global. El Banco Mundial ha pronosticado una caída de 12% del Producto Interno Bruto de Perú para este año.

 

 

AP.

Anuncian cuatro muertes más por covid-19 en Venezuela

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Cuatro personas más fallecieron en las últimas 24 horas por la covid-19 en Venezuela, con lo que la cifra total de muertes por la enfermedad que causa el nuevo coronavirus se elevaría hasta 830, según anunció este lunes el ministro de Comunicación del Gobierno en disputa de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez.

 

 

 

 

A través de su cuenta de Twitter, Ñáñez reportó la muerte de un hombre de 81 años y una mujer de 80 años en el estado Miranda, que alberga parte del área de Caracas.

 

 

También falleció un varón de 76 años en el occidental Apure, fronterizo con Colombia, así como una señora de 52 años en el céntrico Guárico.

 

 

Por otra parte, el funcionario madurista agregó que se registraron 266 nuevos contagios de covid-19, de los que 219 son de transmisión comunitaria y 47 casos fueron “importados” por migrantes retornados.

 

 

El noroccidental estado Zulia, fronterizo con Colombia, fue la región con más casos (86), seguido por el céntrico Yaracuy, con 55.

 

 

Por detrás se ubican Carabobo (29), Nueva Esparta (20), Miranda (9), Lara (6), Caracas (5), Anzoátegui (4), Vargas (3), Aragua (1) y Guárico (1).

 

 

De los 47 casos “importados”, 40 eran migrantes que llegaron de Colombia y 7 de Perú.

 

 

90.054 recuperados

 

 

Finalmente, Ñáñez reportó que, desde el inicio de la pandemia, el madurismo ha reconocido 95.149 casos de covid-19, de los que 90.054 ya se han recuperado.

 

 

Esto supondría el 95% del total de infectados con el nuevo coronavirus.

 

 

Actualmente, en Venezuela habría 4.265 casos activos, de los que 4.230 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 35 en clínicas privadas.

 

 

Venezuela comenzó esta semana siete días de cuarentena tras una semana de flexibilización parcial de la actividad económica en un sistema que el Gobierno en disputa de Nicolás Maduro denomina 7+7.

 

 

Con información de EFE.

Trump despide por Twitter a su ministro de Defensa

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 Mark Esper con Donald Trump – EFE

 

 

Las desaveniencias afloraron hace semanas por el despliegue del Ejército para hacer frente a las protestas raciales

 


Sin admitir su derrota en las elecciones, y en medio de una batalla legal para invalidar los resultados de estas, Donald Trump ha iniciado una purga en su gobierno que comienza con el jefe del Pentágono, Mark Esper, quien se une al club de quienes han sido despedidos por medio de la red social Twitter. Es poco común que un presidente haga cambios tan drásticos a poco más de dos meses de tener que abandonar el cargo, pero Trump no reconoce los resultados de los comicios del martes, y se está comportando como si hubiera ganado.

 

 

Pocos cargos hay tan importantes en una administración como el de Secretario de Defensa, y ahora lo ocupará alguien en funciones hasta la toma de posesión del nuevo presidente, el 20 de enero, con dos frentes de guerra abiertos y un repliegue en marcha en Irak y Afganistán.

 

 

«Mark Esper ha sido despedido. Quisiera agradecerle sus servicios», dijo el presidente este lunes en un mensaje en la red social Twitter en el que además anunció a su sustituto, Christopher C. Miller, que hasta ahora era director del Centro Nacional Antiterrorista. El presidente Trump ha recordado en su mensaje en Twitter que Miller «fue confirmado, de forma unánime, en el Senado». Esa Cámara Alta debe aprobar todos los nombramientos ministeriales del presidente.

 

 


Las tensiones entre Trump y su ministro de Defensa han ido en aumento desde el verano, cuando el presidente movilizó al ejército para hacer frente a la protesta racial. En público, Esper llegó a decir que no le parecía adecuado activar la ley contra insurrecciones que hubiera permitido un despliegue militar de envergadura en todo el país, ante la protesta racial tras la muerte del hombre de raza negra George Floyd bajo custodia policial.

 

 

El presidente lleva semanas sopesando una purga a gran escala en el gobierno, que afectaría, según lo que han publicado varios medios estadounidenses, a los jefes del Pentágono y de la CIA, entre otros. También llegó a bromear el presidente en sus últimos mítines con el despido del doctor Anthony Fauci, quien coordina el departamento de enfermedades infecciosas del Instituto Nacional de Salud, y que ha sido parte central de su gabinete de crisis frente al coronavirus.

 

 

La cadena NBC publicó la semana pasada, antes de que Joe Biden se proclamara ganador, que Esper había preparado una carta de dimisión, ante la posibilidad de ser despedido. El secretario marcó distancias con Trump después de que las fuerzas armadas se desplegaran en la capital para ahogar los disturbios y saqueos de la protesta racial. Esper acompañó a Trump a hacerse un foto en una iglesia cerca de la Casa Blanca después de que la policía desalojara las calles aledañas con antidisturbios, granadas aturdidoras y gas pimienta.

 

 

ABC.es

David Alandete

 

Dimite el fiscal de delitos electorales de EE.UU. tras la autorización para investigar el presunto fraude

Posted on: noviembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 
 El fiscal general de EE.UU., William Barr, ha autorizado este lunes a todos los fiscales federales del Departamento de Justicia a iniciar las investigaciones sobre las acusaciones de las supuestas irregularidades que se habrían cometido durante las pasadas presidenciales, pese a las escasas evidencias de fraude.

 

 

Barr ha explicado a través de una carta que tales investigaciones pueden llevarse a cabo siempre y cuando existan «alegaciones claras y aparentemente creíbles» de esas supuestas irregularidades que, «de ser ciertas, podrían potencialmente afectar el resultado» en algún estado en concreto, según cuenta el periódico «USA Today».

 

 

Si bien Barr no ha señalado irregularidad alguna en el texto que ha enviado a los fiscales, sí les ha pedido que en caso de iniciar cualquier investigación al respecto, ésta debe llevarse «con la precaución adecuada» y manteniendo «el compromiso absoluto de neutralidad» del Departamento de Justicia.

 

 


Primera dimisión

 


El director de delitos electorales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Richard Pilger, dimitió este lunes por la noche tras la orden del fiscal general, William Barr, de investigar el supuesto fraude en los comicios presidenciales.

 

 

«Habiéndome familiarizado con la nueva norma y sus ramificaciones (…) lamentablemente debo renunciar a mi cargo como director de la División de Crímenes Electorales», anunció Pilger en una comunicación interna filtrada a medios estadounidenses.

 

 

Pilger, además, lamentó que la orden de Barr «deroga una norma de 40 años de no interferencia (federal) en investigaciones de fraude electoral durante el periodo anterior al de certificación de las elecciones».

 

 

División entre los republicanos

 


Sin embargo, Barr ha sido otra de las figuras del entorno republicano que no escatimó durante el periodo electoral en ataques hacia el voto por correo, principal argumento que esgrime el todavía presidente de EE.UU., Donald Trump, y algunos de sus aliados más fieles, para denunciar fraude en los comicios.

 

 

Una teoría que no es compartida siquiera por gran parte del Partido Republicano, más allá de unos pocos incondicionales, puesto que no existen argumentos sólidos de que se produjera ese «gran fraude masivo» que Trump salió a denunciar tras publicarse los primeros resultados.

 

 

Entre los que apoyan los intentos de Trump por revertir esta situación están dos de sus hijos, Eric y Donald Trump Jr., así como el principal representante republicano en el Senado de Estados Unidos, Mitch McConnell, para quien el todavía inquilino de la Casa Blanca «está en todo su derecho a examinar las acusaciones de irregularidades y sopesar sus opciones legales».

 

 

Por lo general, los fiscales solo pueden actuar una vez los resultados finales estén disponibles, una situación que podría tardar todavía varios días, o incluso semanas, pues los estados tienen hasta el 8 de diciembre para hacerlos públicos de manera oficial.

 

 

ABC.es