Archive for noviembre 9th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Hijos de José José dicen que apareció el testamento y están en proceso legal

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Marysol y José Joel Sosa, hijos del cantante mexicano José José y Anel Noreña, quien fue esposa del artista entre 1976 y 1991, aseguraron a medios de comunicación este viernes ante los juzgados de Ciudad de México que encontraron el testamento del artista fallecido en 2019.

 

 

 

 

 

Indicaron que por ellos, están inmersos en el proceso judicial.

 

“Lo único que les podemos contar en este momento, espero que lo entiendan, es que ya encontramos el testamento. Ya hay un documento, venimos a ratificar el hecho de que ya encontramos el documento y vamos a seguir ahora con el proceso”, expresó José Joel.

 

 

 

 

 

Desde la muerte del Príncipe de la canción, el 28 de septiembre de 2019 en Florida, las relaciones familiares dieron que hablar. Desde dónde debían estar las cenizas del cantante hasta la disputa sobre el testamento. Finalmente, en su momento, las cenizas se dividieron entre México y Florida, pero el testamento era un asunto pendiente.

 

 

 

 

 

Enfrentamientos entre los hijos de José José
Los enfrentamientos que se dieron entre Sarita Sosa (hija del artista y de Sara Salazar, su última esposa) y José Joel y Marysol Sosa (hijos del cantante y Anel Noreña) marcaron y acompañaron el duelo por la muerte de José José, que era considerado uno de los astros de la canción romántica en español con éxitos como El triste y Gavilán o paloma.

 

 

 

 

En los juzgados, los hermanos aseguraron que estuvieron presentes quienes tenían que estar, pero no aclararon nada más sobre el contenido del documento.

 

 

 

 

“Estamos presentes quienes están dentro del testamento pero no tenemos fecha para próxima audiencia”, expresó Marysol.

 

 

 


Por su parte, Noreña dijo sentirse “muy contenta porque en el corazón de Pepe y Marysol hoy es un día de fiesta, porque su papá sí pensó en ellos. (…) Es realmente hermoso lo que está pasando”.

 

 

 

 

La abogada de la familia, Cecilia Mendoza, aseguró que “en su momento” podrán dar más información sobre el proceso y el contenido del testamento.

 

 

 

 

 

Por ahora, se desconocen más datos sobre cuál sería la herencia y quiénes serían los principales herederos, pero desde el fallecimiento del cantante fuentes cercanas aseguraron que el actor no podía tener mucho dinero porque no estaba realizando presentaciones debido al mal estado de su voz.

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Un cómic de Batman de 10 centavos fue vendido por 850.000 dólares

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Un coleccionista pagó 850.000 dólares por un cómic de Batman, el cual se publicó en 1939 y solo costó 10 centavos de dólar, ganando así 849.999.90 dólares, así lo informó TMZ.

 

 

 

 

Esta edición, Detective Comic, fue la primera en la que salió “Caped Crusader” y solo fueron publicadas 70 copias alrededor del mundo, así lo acordó ComicConnect.

 

 

 

 

 


Esta venta se convirtió en la segunda más alta para esa edición en particular, y una de las más grandes de todas las ventas de cómics en la historia.

 

 

 

La venta más alta se realizó en 2010 cuando una historieta de Batman se logró vender en un precio de 1.075.500 dólares, estableciendo el récord para el Caballero de la Noche.

 

 

 

 

Víctor Zurzolo, copropietario de ComicConnect, expresó que el ejemplar se pudo vender a un precio mayor, pero por las condiciones en que estaba no se logró la venta. Dentro de la escala de calificación que da CGC fue un 6 de 10.

 

 

 

 

 


Zurzolo comentó que el mercado de los coleccionistas está en auge, debido a que en agosto se logró vender una barajita de Mike Trout cuando era novato por 3,9 millones de dólares y en julio una de LeBron James por 1,8 millones.

 

 

 

 

Sin embargo, en el mundo de los comics no hay nadie que aún destrone al Hombre de Acero, puesto que Superman tiene el récord de la cifra más alta con una venta de 1.5 millones de dólares.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El consumo de frutos secos modula la fertilidad masculina

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

En los últimos años, diferentes factores ambientales y de estilo de vida se han relacionado con la disminución de la calidad de los espermatozoides y, de todos ellos, la dieta es uno de los más plausibles de los que se han identificado.

 

 

Un equipo de investigadores españoles ha demostrado, por primera vez, que la ingesta habitual de frutos secos en una dieta de estilo occidental provoca cambios en la función del ADN de los espermatozoides y en su capacidad para fecundar.

 



El estudio, realizado por investigadores del CIBER de Obesidad y Nutrición (Ciberobn), la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, en colaboración con investigadores de la Universidad de Utah, se ha publicado en la revista Andrology.

 



Según los investigadores, los resultados de esta investigación proporcionan la primera evidencia científica de que la adición de frutos secos a la dieta occidental afecta la metilación del ADN espermático, es decir, afecta su epigenética, un mecanismo que explicaría el por qué la dieta puede modular la fertilidad masculina, explica el Ciberobn en una nota.

 



En los últimos años, diferentes factores ambientales y de estilo de vida se han relacionado con la disminución de la calidad de los espermatozoides y, de todos ellos, la dieta es uno de los más plausibles de los que se han identificado.

 



Además, varios estudios han demostrado que la estrecha asociación entre la alteración de la metilación del ADN espermático o modificación epigenética del ADN, y la calidad del semen.

 



Sin embargo, hasta ahora no se había publicado ningún ensayo clínico aleatorizado que analizara los efectos de la dieta en estos cambios de la función del ADN espermático.

 



El nuevo estudio evalúa por primera vez el efecto del consumo regular a corto o medio plazo de una mezcla de frutos secos -almendras, avellanas y nueces- sobre los patrones de metilación del ADN espermático en individuos sanos que consumían una dieta al estilo occidental.

 



El análisis se hizo en el marco del estudio Fertinuts, un ensayo clínico liderado por la Dra. Mònica Bulló y el Dr. Albert Salas-Huetos cuyos resultados principales se publicaron en 2018 y que ya demostraron que el consumo de frutos secos durante 14 semanas, mejoraba significativamente el número de espermatozoides, la vitalidad espermática, así como la motilidad y morfología de los espermatozoides.

 



Con este nuevo estudio realizado en 72 participantes sanos, no fumadores y jóvenes, del ensayo Fertinuts (48 de los cuales formaban parte del grupo que consumía frutos secos y los 24 restantes formaban parte del grupo control), los investigadores han podido observar que 36 regiones genómicas se metilaban de manera diferencial entre el inicio y el final del ensayo únicamente en los individuos que consumían frutos secos, y que el 97,2% de las regiones mostraron un aumento de la metilación.

 



Para el primer autor del artículo, Albert Salas-Huetos (actualmente trabajando en la Harvard University, EE UU), «este trabajo demuestra que hay algunas regiones sensibles del epigenoma espermático que podrían responder a la dieta, lo que podría resultar en cambios en los espermatozoides y la capacidad de estos a fecundar».

 



Los investigadores también señalan que los posibles beneficios para la salud de los hallazgos merecen más estudios que comprueben los hallazgos observados en otras poblaciones. 

 

 

 

 

panorama

Alimentos para fortalecer el sistema inmunitario

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Las espinacas son grandes aliadas. Conozca otras opciones.

 

 

Cuando caen las temperaturas, hay que elevar las defensas orgánicas para afrontar en las mejores condiciones posibles los embates de las enfermedades respiratorias. Y algunos alimentos pueden ayudar de manera natural en estas funciones protectoras, de acuerdo con algunos nutricionistas.

 

“Desde el punto de vista de la nutrición, nutrir consiste en proporcionar calorías, lípidos, proteínas y otros nutrientes al organismo para mantener un adecuado funcionamiento y estado de salud”, destaca Estefanía Ramo, nutricionista y tecnóloga de Alimentos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (Imeo).

 

 

Explica que de este modo, “nutriente” es el componente presente en los alimentos, asimilado por el organismo y utilizado para obtener energía, reparar tejidos y regular procesos metabólicos.

 

 

“Si además de proporcionar los beneficios anteriores, el nutriente es capaz de influir en el sistema inmune entonces podría denominarse ‘inmunonutriente’ “, señala esta nutricionista a Efe.

 

 

A continuación, Ramo y Rubén Bravo, dietista experto en nutrición y gastronomía del IMEO, describen que “algunos alimentos accesibles a toda la población contienen numerosos nutrientes capaces de influir positivamente en el sistema inmune”, explicando cómo nos benefician y podemos incorporarlos a nuestra alimentación habitual.

 

 

Salmón, la protección que llega del mar

 

 

“Este pescado contiene ácidos grasos omega 3, que ayudan a reforzar el sistema inmunitario y también vitaminas del grupo B (B2, B3, B6, B9, B12), que cumplen funciones reguladoras de la respuesta inmunitaria de nuestro organismo frente a posibles ataques externos de virus y bacterias”, explican Ramo y Bravo.

 

 

Apuntan que la vitamina A tiene un papel importante en la regulación del sistema inmunitario, tanto el innato o inespecífico (las defensas orgánicas con las que nacemos) como el adquirido o secundario, es decir la inmunidad que se desarrolla al exponernos a diversas sustancias denominadas antígenos, que provocan una respuesta defensiva del organismo.

“Esta vitamina interviene en la reacción inmunitaria ante los antígenos o ‘respuesta humoral’, consistente en la formación de anticuerpos, unas sustancias que combaten las infecciones que amenazan a nuestro cuerpo”, aseguran.

 

Según estos expertos, la vitamina D es un potente modulador del sistema inmunitario, interactúa con la mayoría de las células de dicho sistema y también mejora la inmunidad innata al intervenir en la formación de los macrófagos, células sanguíneas inmunitarias de gran tamaño, que “engullen” y destruyen a los agentes patógenos o sustancias extrañas.

 

 

“El salmón también contiene hierro, un mineral cuyo déficit en el organismo afecta a la correcta función de las defensas orgánicas, principalmente deprimiendo determinados aspectos y funciones celulares, como la secreción de unas proteínas inmunitarias llamadas citoquinas”, añaden.

 

 

Apuntan que la deficiencia de hierro también ha sido relacionada con una mayor sensibilidad a las sustancias capaces de producir estrés oxidativo (un proceso que provoca daño celular), así como con una mayor incidencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

 

 

Ramo y Bravo recomiendan tomar el salmón “en las cenas, a la plancha, al horno, a la parrilla acompañado de verdura (de hoja verde, como las espinacas) o en forma de ‘tartar’ con aguacate”.

 

 

Almendras, dulces aliadas de la inmunidad

 

 

“Las almendras son ricas en minerales como el cobre, que puede contribuir en la respuesta antimicrobiana de los macrófagos; y el selenio, esencial para una respuesta correcta, tanto del sistema inmunitario innato como del adquirido”, de acuerdo a Ramo y Bravo.

 

 

Indican que, además de hierro, este fruto seco contiene zinc, un mineral que ejerce una multitud de efectos sobre numerosos tipos de células inmunitarias, y tiene un efecto directo sobre el número y la función de los macrófagos.

Los expertos del IMEO recomiendan incorporarlas a la dieta “como ingrediente en las ensaladas o como alternativa a las comidas de media mañana o la merienda, siendo la mejor forma de consumirlas crudas o ligeramente tostadas”.

 

 

Kéfir, barrera láctea contra los gérmenes

 

 

Esta leche fermentada rica en bacterias y levaduras probióticas, así denominadas porque contienen microorganismos vivos que aportan beneficios para el organismo, es rica en vitaminas D y A, que favorecen la actividad inmunitaria mediante diversos mecanismos.

 

 

Una cepa probiótica específica del kéfir, la ‘Lactobacillus Kefiri’, ayuda al organismo a defenderse contra bacterias dañinas como la ‘salmonella’ y la ‘E. Coli’. Foto: IMEO

 

 

Ramo y Bravo destacan en particular una cepa probiótica que es específica del kéfir y se llama ‘Lactobacillus Kefiri’, la cual ayuda al organismo a defenderse contra bacterias dañinas como la ‘salmonella’ y la ‘E. Coli’.

 

 

“Esta cepa bacteriana, junto con otras, ayuda a modular el sistema inmunitario e inhibe el crecimiento de bacterias dañinas”, destacan.

 

 

El kéfir también contiene otro compuesto poderoso que se encuentra solo en esta bebida probiótica, un polisacárido insoluble llamado ‘kefiran’, que ha demostrado tener propiedades antimicrobianas para, por ejemplo, combatir la infección debida al hongo ‘cándida’, según estos expertos.

 

 

“La mejor forma de incluir el kéfir en la alimentación semanal es en desayunos, comidas de ‘media mañana’ y meriendas, solo o acompañado de fruta”, recomiendan.

 

 

Espinacas, fuerza “verde” contra la infección

 

 

Las espinacas son hortalizas de hoja verde, ricas en cobre, hierro y zinc. Son grandes aliadas de nuestro sistema inmunitario, según los nutricionistas del Imeo, quienes aconsejan comerlas como guarnición en comidas y cenas acompañando a alguna carne magra o pescado azul, en crudo o como complemento de ensaladas, para aprovechar al máximo su potencial nutritivo.

 

 

Estos expertos enfatizan que la popularmente llamada “verdura de Popeye” contiene “abundantes nutrientes, a la vez aporta pocas calorías. Puede ser una alternativa a la lechuga de la ensalada y nuestra recomendación es incluirla regularmente dentro de un modelo de alimentación variado y sano”.

 

 

 

 

panorama

Diego Velasco: La seducción por la imagen grande ya caducó

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Paciencia. Si algo aprendió el director Diego Velasco durante la grabación de la serie Distanciamiento social, que se estrenó en Netflix el 15 de octubre, es a ser paciente. La idea de Hilary Weisman Graham, la creadora, era contar, en tiempo real y a través de historias cortas, cómo los estadounidenses estaban viviendo la pandemia durante los primeros meses de encierro. Pero hacerla en medio del confinamiento suponía uno de los mayores retos que profesionalmente ha asumido el realizador de La hora cero, que también fungió de coproductor ejecutivo.

 

 

 

 

 

 

Vive en Los Ángeles desde el año 2002. Se mudó a Estados Unidos luego de haber dirigido Planeta de 6, que transmitió Televen y en la que participaron Ana María Simón, César Manzano, Héctor Palma y Andreína Blanco, entre otros. Una serie sobre el final de la adolescencia y los lazos de amistad que se tejen con el tiempo. “Ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Pero el canal la canceló porque perdió dinero. Tenía dos opciones: o me dedicaba a las telenovelas o me buscaba una visa para un sueño”, recuerda Velasco, que para ese entonces tenía 30 años de edad.

 

 

 

 

 

Y no fue nada fácil: de dirigir un equipo de 80 personas pasó a recoger cables en Estados Unidos. Planeta de 6 fue importante profesionalmente, pero no así desde el punto de vista económico. Perdió dinero con el control de cambio que impuso el gobierno de Hugo Chávez, así que no pudo ser selectivo con los primeros trabajos que consiguió. Hoy, sin embargo, reconoce que fue una lección de humildad que necesitaba y que le permitió, sobre todo, tener una perspectiva de lo que podía hacer y lograr. “Yo me empecé a validar realmente en ese momento. Ninguna de las personas con las que trabajaba conocía mi pasado. Fui recogecables, camarógrafo, director de fotografía, asistente en reality shows. Pero lo que yo quería era dirigir, hacer una película. Y fue mi esposa quien me empujó a tomar la decisión”.

 

 

 

 

 

En noviembre de 2010 Diego Velasco estrenó en Venezuela su ópera prima, La hora cero, una película basada en una huelga médica que ocurrió en Venezuela en 1996. El director caraqueño escribió el guion con su esposa, Carolina Paiz. Protagonizada por Zapata 666, contó la historia de la Parca (Zapata 666), un temible sicario que se ve obligado a secuestrar una clínica privada para salvar al amor de su vida, Ladydi (Amanda Key). No tardan en llegar los policías y con ellos un circo mediático, quienes convierten al personaje en un héroe nacional. La película, financiada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, contó con las actuaciones de Albi De Abreu, Marisa Román, Laureano Olivares, Erich Wildpret, Ana María Simón y Beatriz Vásquez, entre otros.

 

 

 

 

 

Premiada por la audiencia en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles, por La hora cero Diego Velasco fue considerado como una promesa del cine latino según la revista especializada Variety. A partir de ese momento su nombre comenzó a escucharse en los círculos cinematográficos de la región y cuando regresó a Estados Unidos, luego de filmar su ópera prima, el panorama era muy diferente al de 2002.

 

 

 

 

 


Diego Velasco dirigió el segundo episodio de Distanciamiento social
“Yo quería seguir haciendo cine, tenía un agencia de representación. Pero no fue fácil levantar proyectos cinematográficos, así que me dediqué a trabajar en televisión. En el camino conocí a Jenji Leslie Kohan, creadora de Orange is the New Black, quien me invitó a dirigir un capítulo de la serie”, señala Velasco.

 

 

 

 

 

Y fue a partir de esa relación que llegó a Distanciamiento social. Con Hilary Weisman Graham y Jenji Leslie Kohan comenzó a debatir sobre qué historias presentar y cómo contarlas en un mundo en el que la gente estaba llena de incertidumbre, de temores. No había y sigue sin haber certezas. La intención fue narrar lo que estaba sucediendo valiéndose de la tecnología que, en estos meses, ha acercado a la gente.

 

 

 

 


Comenzaron todos los responsables del proyecto a trabajar de manera remota. “A mí la idea me gustó mucho desde el principio por el reto que implicaba. Teníamos que contar una historia. No podíamos ir a supervisar a los actores, todo lo hacíamos viéndonos a través de la pantalla de una computadora. Siento que lo que hicimos es memoria histórica, capturamos un momento en el que todo el planeta pasaba por lo mismo. Y es lo que quisimos reflejar. Teníamos que reinventarnos y para mí, viniendo de Venezuela, donde trabajamos con las uñas y estamos acostumbrados a improvisar, la adaptación fue mucho mejor que la del resto del grupo”.

 

 

 

 

 

Hubo mucho estrés, reconoce Velasco. Pero también, dice, aprendieron a ser más compasivos unos con otros durante el proceso de trabajo. ¿El temor? “Mi miedo era que lo que se veía en pantalla no se sintiera real, resultara falso”. Fue así como se diseñó una logística para educar a los intérpretes, muchos de ellos sin ninguna experiencia, a fungir de productores, escenógrafos, utileros, directores, maquilladores, técnicos. Todo a través de Zoom. “Los actores tuvieron muchísima responsabilidad. Al principio fue muy duro. Convirtieron sus casas en un set. Y todos estaban en diversos puntos de Estados Unidos, de este a oeste. También tuvimos que adecuarnos todos en función de los horarios”.

 

 

 

 

 

Lo más difícil de todo el proceso fue saber que el actor necesitaba ayuda y no estar allí para apoyarlo, cuenta el director. “Fue un ejercicio de paciencia, de aprender a ser paciente. Todos contaban con apoyo a la distancia. Era necesario hacerlos sentir que lo hacían muy bien, que estábamos con ellos. Aprendí a no dejarme llevar por mis emociones, a reflejar un espíritu positivo en condiciones de trabajo tan adversas”.

 

 

 

 

 

Distanciamiento social cuenta en 8 episodios, de aproximadamente 20 minutos cada uno, cómo la pandemia del covid-19 y el encierro afectó la vida de la gente y las relaciones personales, familiares, de pareja, específicamente durante los primeros cuatro meses de confinamiento. “Los escritores se alimentaban de lo que escuchaban en la radio, en podcasts, de lo que leían en la prensa, de lo que veían en la televisión. Y a partir de allí fueron saliendo las historias. Todas muy reales entre el drama y la comedia. Las evaluábamos en reuniones permanentes por Zoom”.

 

 

 

 

 



Netflix se encargó de proveer toda la tecnología, desde audífonos especiales hasta iPad específicos para la corrección del color. Todo el equipo trabajó de abril a julio, de lunes a viernes, entre 8 y 10 horas diarias. “Fue un proceso largo porque todo llevaba mucho tiempo”.

 

 

 

 

Diego Velasco dirigió el segundo episodio de la serie, “Una celebración del ciclo de vida”, la historia de una familia latina que, de manera virtual, se reúne para el funeral del patriarca. Un momento de tristeza, de recuerdos, pero también de revelaciones. “En realidad iba a dirigir el piloto, pero no estaba listo. Y la verdad me identifiqué mucho con este capítulo. Le metí mi tumbao, sugerí lo de Celia Cruz. Y quise que los actores improvisaran mucho en español”.

 

 

 

 

 

El caraqueño, que creció bilingüe, se propuso ser muy fiel a su cultura latina. “Ya basta de la historia de los narcos, del estereotipo latino que ha vendido Estados Unidos por años. Hasta que los realizadores no estemos en posición de contar nuevas historias relacionadas con lo latino, siempre será una buena oportunidad mirar hacia adentro. Y este reto me encantó”.

 

 

 

 

 


La serie ha sido valorada de manera positiva por los espectadores, pero alguna crítica ha dicho que todavía es muy temprano para retratar la pandemia, para decir cómo ha afectado a las personas porque es una tragedia que aún sigue golpeando a la humanidad. “Yo siento que vivimos cambios tan rápido que estamos sufriendo de memoria a corto plazo. Y no me di cuenta hasta que vi el show terminado y comencé a recordar todo lo que se suspendió, la manera en la que se paralizó el mundo. Ha pasado mucho y creo que hay mucho que se nos ha olvidado”, afirma Velasco.

 

 

 

 

 

Como espectador siente que, al ser diferente cada historia, si alguien no se identifica con la serie completa, sí puede hacerlo con algún capítulo en particular. “En ese microcosmos hay un reflejo de subgrupos con problemas distintos. Y no generalizo. Lo que contamos no es lo que está viviendo todo el mundo, pero sí es lo que le está pasando a mucha gente”.

 

 

 

 


La serie buscó contar historias de grupos diversos. “Es muy estadounidense”, dice Velasco
Si bien la pandemia le dio mucho trabajo a Velasco, también atrasó otros proyectos. Este año comenzaría a filmar en Cali, Colombia, The Whistler, una cinta basada en la leyenda de El Silbón. “Me tocaba cerrar algunas cosas que hasta ahora continúan. Los inversionistas quieren hacer la película, pero esperan a que se encuentre la vacuna contra el covid-19 porque no quieren arriesgarse. Ya estábamos en proceso de casting. Espero terminarla”.

 

 

 

 

 

Cree que la industria del entretenimiento definitivamente cambiará debido a la pandemia, sobre todo en relación con la seguridad de las personas. “Se tomará más en cuenta a la gente, que evitará grabar durante 18 horas seguidas para compartir más con su familia, porque hay personas a las que esta pandemia les hizo reencontrarse con los suyos. Se va a apreciar más el tiempo de todos. Creo que, en definitiva, vamos a tener un poco más de respeto por la condición humana de los trabajadores”.

 

 

 

 

 

Sin vacilar, asegura que el streaming llegó para quedarse: “La televisión por cable, la televisión abierta ya es de la era de los dinosaurios”. Pronostica que la televisión abierta tendrá que enfocarse más en la cobertura local, porque el contenido global quedará para las plataformas de contenido online. Considera que la experiencia cinematográfica deberá cambiar, dependiendo de la película. “La seducción por la imagen grande ya caducó”, afirma.

 

 

 

 

 

 

Para Diego Velasco la pandemia ha sido un período que le ha permitido crecer profesionalmente. “Me he sorprendido de mí mismo, de la capacidad de aprender de todo un equipo. Nadie es experto. Todos tenemos que escuchar mucho para lograr lo que nos hemos propuesto. Y definitivamente me he alejado del síndrome del impostor”. Y, personalmente, a partir de Distanciamiento social quiere contar historias con las que la gente se identifique, aportar al mundo. “Para mí no es otra cosa que reflejar que todos estamos en lo mismo. Que tenemos más en común de lo que pensamos. Contar historias diversas porque existe una realidad fuera de nuestra burbuja”.

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conoce qué aporta el berro a nuestro organismo

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Estas hortalizas son ricas en vitaminas como la A, K, C, en ácido fólico, manganeso y aportan calcio y potasio.

 

Berros, lechuga, acelgas, espinacas… las hortalizas de hoja verde permiten una enorme variedad de usos culinarios: crudas, en caldos, ensaladas, cremas, salteados, etc. Además, son parte fundamental de una dieta sana y equilibrada, ya que aportan vitaminas, fibra y otros nutrientes beneficiosos para nuestro cuerpo.

Los berros son brotes tiernos de la familia de las crucíferas como las coles o los grelos. Se cultivan durante todo el año, aunque la época donde están más tiernos es otoño e invierno.

 

 

Se consume tanto la hoja como el tallo y su sabor es fresco y picante, parecido al de la mostaza.Para seleccionar los mejores berros, es recomendable escoger manojos muy verdes, turgentes y frescos sin daño en las hojas y rechazar los mustios o amarillentos.

 

 

“Los berros igual que el resto de verduras son bajos en energía y ricos en fibra, aunque las cantidades que se suelen consumir son relativamente pequeñas por su relación peso-volumen”, indica Laura González, responsable de Nutrición y Salud de Nestlé.

También son ricos en vitaminas como la A, K, C, en ácido fólico, manganeso y aportan calcio y potasio.

 

 

La experta advierte de que aunque los que se comercializan están cultivados en aguas controladas “los berros silvestres que crecen en aguas contaminadas pueden tener parásitos que afectan al hígado o sistema digestivo”.

 

 

La forma más frecuente de consumirlos es en ensaladas, solos o mezclados con otras verduras y aderezados con diversas salsas (la vinagreta le va especialmente bien).

 

 

¿Hortalizas o verduras?

A esta pregunta, Laura González explica que las verduras son las hortalizas cuyas partes comestibles son las partes verdes como hojas y tallos.

 

 

Sin embargo, el término se usa comúnmente para referirse a las hortalizas en general.

 

 

Las verduras que se suelen encontrar en el mercado son lechugas, espinacas, canónigos, berros o coles, entre otras.

 

 

Son alimentos, en general, de bajo aporte de energía y se caracterizan por ser fuentes naturales de potasio, manganeso, niacina y vitaminas C y K.

 
 

Otras también destacan por su aporte de vitamina E y ácido fólico como acelgas y espinacas.

 

 

 

A la hora de conservarlas no deben dejarse a temperatura ambiente, ya que se deshidratan rápidamente.

 

 

 

“El mejor espacio para la conservación es la nevera, enteras y sin cortar y en bolsas perforadas o abiertas. Lo ideal es consumirlas antes de que el color de sus hojas vire hacia el amarillo”, recomienda la especialista.

 

 

 

Las de consumo en crudo se pueden lavar, limpiar o centrifugar para guardar en bolsa o en recipientes amplios y aireados para consumir en un máximo de 2-3 días.

 

 

En las envasadas, González indica que el mejor indicador es la fecha de caducidad, así como observar su color, hidratación o exceso de humedad.

 

 

Usos culinarios

 

 

Las hortalizas de hoja verde aportan gran variedad de opciones entre las que elegir a la hora de consumirlas.

 

 

Por ejemplo, las acelgas, la col o las espinacas son ingredientes de numerosas recetas de legumbres y huevos, potajes, hervidos, tortillas, salteados, cremas o sopas.

 

 

También pueden formar parte, en crudo, de ensaladas cuando sus hojas son muy tiernas.

 

 

 

“Referente a los canónigo, berros, rúcula y lechuga se consumen normalmente en crudo como parte de ensaladas, aunque pueden formar parte de platos cocinados como tortillas, pizas y cremas frías y calientes”, indica la nutricionista.

 

 

Otras opciones como la escarola, los grelos o la endivia se pueden tomar en ensalada o cocinarse y saltearse junto a otros ingredientes.

 

 

“Los grelos, en concreto, se consumen cocinados con patatas, legumbres, caldos y carnes”, puntualiza.

 

 

Algunas recomendaciones

 

 

Para aprovechar mejor el valor nutritivo de estas hortalizas de hoja verde es conveniente evitar almacenarlas durante muchos días en la nevera, preferir el consumo en fresco y crudo o aprovechar, si es posible, sus capas y hojas exteriores.

 

 

La experta aconseja técnicas de cocinado que no requieran contacto directo con el agua como el cocinado al vapor, el microondas, el horno, salteados, a la plancha, etc.

 

 

“A menor tiempo de cocción, menor pérdida de nutrientes”, afirma.

 

 

 

panorama

OMS llama a invertir en sistemas sanitarios para combatir la pandemia

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió este lunes que si bien dar con una vacuna contra el covid-19 es urgente, no resolverá las causas que convirtieron al virus en pandemia, en especial por el déficit de inversión en los sistemas de sanidad.

 

 

«Una vacuna no resolverá la subinversión global en la salud pública y en sistemas sanitarios fuertes, ni la urgente necesidad de tener un enfoque único que incluya la salud humana, de los animales y del planeta», dijo el máximo representante del organismo.

 

Desde su sede principal en Ginebra, Tedros señaló que «no hay vacuna para la pobreza, el hambre, el cambio climático o la desigualdad», problemáticas que necesitan ser abordadas sin olvidar la interrelación entre ellas y no aisladas unas de otras.

 

 

La OMS reanudó este lunes su asamblea anual con la participación virtual de ministros y altos responsables nacionales de la sanidad de sus 194 países miembros.

 

 

En su discurso de apertura de la asamblea anual, Tedros también abordó lo que consideró un aumento importante de las expectativas del mundo frente a la OMS y recursos financieros que no están a la altura, una situación que se ha hecho más obvia con la pandemia.

 

 

«Nuestro presupuesto anual equivale a lo que el mundo gasta en un día en productos de tabaco. Si el mundo puede gastar ese dinero en productos que matan, seguramente pueden encontrar los fondos para promover la protección de la gente en el mundo», sostuvo.

 

 

 

EFE

Dulce María está molesta por no participar en el reencuentro de RBD

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La cantante Dulce María está viviendo sentimientos encontrados por este 2020. No sólo está pasando por una etapa muy importante en su vida, el convertirse en madre a finales de año, sino que al mismo tiempo quedó fuera de uno de los encuentros más esperados de la última década, la del grupo RBD.

 

 

 

 

“Ha sido bien duro, porque es una parte muy importante de mi historia personal y profesional. Siempre voy a ser Rebelde y siempre voy a ser parte de RBD. Sí, da un poco de coraje que cualquier otro momento yo hubiera podido estar, cualquiera de estos 12 años que han pasado, donde tanto se ha esperado este reencuentro y ahorita no es que no quiera, sino que no puedo. Tanto la pandemia como un embarazo se viven de manera diferente en cada mujer y persona. Esto era muy rápido, era cuestión de este año o máximo marzo de 2021″, dijo la cantante.

 

 

 

 

 

 

 

Dulce María comentó que a ella le gusta enfocarse al 100% en los proyectos que está, y en esta etapa de su vida, con la emergencia sanitaria, de ninguna manera hubiera podido estar de forma presencial con sus compañeros de RBD. Y a través de una pantalla no es algo que le guste; pero si más adelante se vuelve a dar la oportunidad, le gustaría integrarse al reencuentro.

 

 

 

 

 

 


Otra cosa que el confinamiento ha arruinado para Dulce María es la inspiración. Asegura que el ambiente de miedo que se vive por no contagiarse de coronavirus, le afectó la concentración y no puede ahora ni leer. Así que su prioridad, por ahora, es cuidarse y traer a este mundo a su bebé de la mejor manera. También quiere presentar su nuevo sencillo “Lo que ves no es lo que soy”, de su reciente álbum Origen.

 

 

 

 

 

 

“Es mi cuarto sencillo y es el más importante, porque es el que tiene un video. Es el que habla de esta parte personal de mi carrera y es un proyecto muy personal, donde realmente soy yo. Llevo muchos años trabajando en esto, desde que tenía cinco años, he contado historias de alguien más. Llegué a un punto en que necesitaba recordar qué era lo que me anclaba a esta carrera, qué es lo que me apasionaba de esto; un poco de eso habla esta canción”, dijo.

 

 

 

 

 

 

El estreno de este tema y su video, que será el 10 de noviembre, llega justo en la víspera de que Dulce María cumpla 35 años de edad el 6 de diciembre y que el 13 del mismo mes celebre 30 años de carrera artística, por lo que considera que la canción y el álbum de donde proviene (Origen), son de transición para su siguiente etapa.

 

 

 

 

 

 

“Hay que hacer lo que nos haga felices. Hay que tener el valor de ser tú mismo, de defender tus ideales, tus sueños y seguir siendo tú. Porque finalmente esta vida es bien cortita, creo que ahora lo tenemos más claro que nunca, y hay que darle la energía a la gente que te ama, que te contiene, que te valora. Eso es un poco de los que quiero transmitir en esta canción y en este video”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Biontech y Pfizer pedirán autorización de su vacuna en EEUU

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El consorcio alemán Biontech y el estadounidense Pfizer informaron este lunes que la próxima semana solicitarán a las autoridades de EEUU la autorización para el uso generalizado de la vacuna que han desarrollado de forma conjunta.

 

 

Según Biontech, los estudios clínicos realizados muestran que las personas que reciben la vacuna tienen una protección contra el coronavirus un 90 por ciento mayor que los no vacunados.

 

 

La vacuna BNT162b2 se empezó a desarrollar en enero en un proyecto bautizado como «Velocidad de la luz».

 

 

La fase 3 de los ensayos se inició en julio y hasta ahora 43.500 personas han recibido al menos una de las dos inyecciones que deben aplicarse dentro del plazo de dos semanas.

 

 

La protección se obtiene a partir de la segunda inyección.

 

 

Biotech y Pfizer calculan que este año podrán producir 50 millones de dosis, mientras que para 2021 estiman contar con 1.300 millones de dosis.

 

 

 

EFE

Presidente Guaidó juramentó Comando para la Consulta Popular en el municipio Chacao

Posted on: noviembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Este domingo el presidente (E) de la República recorrió numerosas zonas del municipio Chacao en el marco de la Consulta Popular. Durante su visita al sector El Pedregal, Guaidó juramentó a un nuevo Comando de Libertad y Elecciones Libres.

 

 

Rodeado de vecinos de la zona, el mandatario nacional pidió a los venezolanos salir a las calles el próximo 12 de diciembre. “Les pido una vez más salgamos a la calle por el país”.

 

 

 

Guaidó reconoció la resistencia del pueblo venezolano ante los crímenes que ha cometido el régimen y la crisis humanitaria que ha llevado al país.

 

 

“Este país tiene muchas deudas sociales, se robaron todo lo que pudieron, por eso hoy más que nunca el pueblo venezolano tiene el derecho de ejercer sus derechos”, aseguró.

 

 

 Invitó a los venezolanos a no rendirse ante el régimen y a continuar luchando por la causa democrática. “Hoy sabemos que sin democracia no comemos, que sin dignidad no hay futuro”, sentenció.

 

 

 

presidenciave

« Anterior | Siguiente »