Archive for noviembre 3rd, 2020

« Anterior | Siguiente »

La otra gran batalla de este martes: el Senado de los Estados Unidos

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Además del próximo presidente, los estadounidenses votan este martes para renovar la Cámara de Representantes y una tercera parte de los escaños del Senado.

 

 

Y en estos comicios los demócratas esperan arrebatarle la mayoría a los republicanos, el partido en el poder.

 

 

La elección a senadores es prácticamente igual de importante que las presidenciales en un país donde la cámara alta tiene un peso especial de decisión y fiscalización de las acciones del mandatario.

 

 

¿Qué puede hacer un presidente si tiene al Senado en contra en un país donde los senadores pueden bloquear su labor?

 

 

Pues poco o gobernar por decreto, porque la cámara alta estadounidense promulga leyes, controla el gasto público y tiene la potestad de enjuiciar a funcionarios del Gobierno y aprobar nombramientos como jueces y tratados.

 

 

El Senado estadounidense está compuesto por 100 escaños, dos por cada estado y son elegidos de forma directa (es decir gana el candidato más votado en el Estado) por un periodo de seis años. Cada dos se renueva un tercio (33).

 

 

Este martes se renuevan 35 más un tercio de la Cámara, a los que hay que sumar dos senadores suplementarios tras la muerte de John McCain y la renuncia por problemas de salud de Johnny Isakson, ambos republicanos.

 

 

Actualmente los republicanos tienen la mayoría con 53 senadores, los demócratas tienen 45 y hay 2 independientes, pero dentro del grupo parlamentario demócrata.

 

 

Los de Joe Biden esperan retomar el control senatorial por primera vez desde 2004.

 

 

12 de los escaños que están en juego este 3 de noviembre son demócratas y tendrían que ganar al menos cuatro más para obtener la mayoría. Según las encuestas, hay varios estados donde podrían lograrlo.

 

 

En Arizona, el candidato demócrata, el astronauta y militar Mark Kelly, muy popular, tiene chances de ganarle a la republicana Martha McSally.

 

 

También en Georgia podrían crear la sorpresa y ganar uno de los dos escaños de este estado conservador. Lo mismo en el estado de Maine.

 

 

Los focos estarán especialmente puestos en Carolina del Sur, donde Lindsey Graham, muy cercano a Trump y presidente de la poderosa comisión judicial, se mide con Jamie Harrison, que consiguió una cifra récord para su campaña, nada más y nada menos que 57 millones de dólares.

 

 

 

Hay otros estados en los que, sin embargo, no hay ningún tipo de duda como Alabama, que será reconquistado por los republicanos.

 

 

 

La información es de Radio France Internationale

Alexis Paparoni: No hay Diesel en el país por la corrupción, destrucción y el despido de más de 20 mil trabajadores de PDVSA

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



No hay diésel por la corrupción y el despido de más de 20 mil trabajadores de Pdvsa, denunció Alexis Paparoni

 



El Presidente de la Sub Comisión de Desarrollo Agroalimentario de la Asamblea Nacional, Diputado por el estado Mérida Alexis Paparoni | 

 

 

El Presidente de la Sub Comisión de Desarrollo Agroalimentario de la Asamblea Nacional, Diputado por el estado Mérida Alexis Paparoni, aseguró que la escasez de diésel en Venezuela, es por la destrucción de la Industria Petrolera Venezolana, por la corrupción y el despido de más de 20 mil trabajadores de PDVSA

 

 

Recordó el diputado merideño que cuando Chávez llegó al gobierno en 1999, Venezuela producía aproximadamente más de 400 mil barriles diarios de diésel, 20 años más tarde estamos produciendo no más de 40 mil barriles diarios.

 

 

“El consumo nacional es aproximadamente de 60 mil barriles diarios, 20 mil los sectores productivos y unos 40 mil las termoeléctricas. Estamos importando aproximadamente 60 mbd, sumando los 40 mbd que producimos, llegamos a tener 100 mbd, menos los 60 mbd de consumo, existe una sobreoferta de 40 mbd”, detalló el parlamentario Paparoni.

 

 

Así mismo, Paparoni quien también es el Coordinador Político del Plan País área agroalimentaria; se preguntó: “¿hacia dónde se van esos 40 mbd de sobreoferta?, respondiendo que al parecer a Cuba una parte y el resto al contrabando. ¿El gobierno usurpador va a dejar de enviar diésel a Cuba?, ¿Van a dejar sus negocios de contrabando? o ¿Van a seguir sacrificando a los sectores productivos?”.

 

 

Dijo estar de acuerdo que EEUU debe flexibilizar la decisión de restringir a Venezuela la importación de Diesel a través de trueque de petróleo, porque no se puede castigar a los productores de alimentos, a la industria, al transporte de carga y a la generación de electricidad; por tal razón solicitaron al gobierno de los EEUU revisar esa decisión.

 

 

“Los Venezolanos estamos conscientes que el gran culpable de tener que importar este combustible son estos 20 años de robo; por tal razón, la lucha por unas elecciones Presidenciales y Parlamentarias libres y transparentes cada día adquiere mayor y mayor fuerza, la cual la veremos representada en la Consulta Popular, planteada por la Asamblea nacional y el presidente (e ) Juan Guaido, a la que debemos participar todos los venezolanos, si queremos que se produzca un cambio que nos encamine a la ruta del progreso y desarrollo”.

 

 

Portadas de los diarios del 03/11/2020

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

#3 de noviembre día mundial del Sandwich

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments




 

El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una de las fechas más sabrosas del calendario y es que el sándwich es uno de los platos más populares y variados que existen a nivel mundial y por eso muchas franquicias de comida rápida que sirven este plato, han decidido transformar esta festividad en un evento por todo lo alto. Como en el caso de Subway que durante esta jornada recauda dinero para alimentar a personas menos favorecidas.

 

 


Un poco de historia sobre el Día Mundial del Sándwich

 

 


La historia de este plato es un poco curiosa, porque se remonta al siglo XVIII, específicamente a la fecha de nacimiento del inglés John Montagu, IV Conde de Sándwich. Se cuenta de que este hombre era un fiero aficionado a las partidas de cartas, pero también a la buena cocina, así que para evitar ensuciar los naipes envolvía la carne en dos rebanadas de pan, dando origen al plato que hoy conocemos.

 

 

A pesar de que John Montagu, fue un hombre importante en su época, hoy en día su nombre se recuerda por el bocadillo que solía comer, tanto es así que la palabra sándwich figura en el diccionario de la Real Academia Española desde 1927.

 

 

Los 5 tipos de sándwich más famosos del mundo

 

l sándwich admite toda clase de combinaciones, a cual más sabrosa
Como ya dijimos al inicio de este artículo existen muchos tipos de sándwiches, pero los más famosos son:

 

 

Sándwich mixto: El clásico sándwich de jamón, queso y mantequilla entre dos rebanadas de pan.

 


Sándwich de albóndiga: Se trata de rebanadas de pan en cuyo interior hay albóndigas de carne acompañadas de queso amarillo y cualquier otro elemento que sea del gusto del comensal.

 


Sándwich club: También conocido como club house, es un sándwich que tiene 4 rebanadas de pan y entre ellas hay jamón, queso, huevo, tocino, lechuga, tomate, cebolla y salsas; se suele acompañar con una ración de papas fritas.

 


Sándwich cubano: A diferencia de los anteriores este bocadillo se elabora con 2 panes tipo baguette, jamón cocido, queso suizo, carne de cerdo asado, mostaza y aceite de oliva.

 


Sándwich de atún: Se elabora con 2 rebanadas de pan de molde, mayonesa, tomate, lechuga y atún.

 


¿Y cuál es tu sándwich favorito? Hazle una foto y compártela este 3 de noviembre en las redes sociales con el hashtag #DíaMundialdelSándwich.

 

 

Confirmado.com

El beisbol y el covid-19

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments




 
Venezuela no ha llegado ni al primer pico de la pandemia y ya van a abrir los estadios para el beisbol. Está visto que lo que necesita el régimen es circo porque pan no le queda y tiene que distraer a la gente para poder hacer la pantomima de las elecciones.

 

 

El anuncio que hizo el jefe del régimen sobre el comienzo de la temporada de beisbol profesional no puede tener otra explicación. Así como no la tiene la dichosa semana de flexibilización que no le ha servido a nadie. Incluso los empresarios e industriales se han quejado de la medida.

 

 

Tal parece que a los rojitos les interesa generar una sensación de normalidad a toda costa, sobre todo porque se acerca el fin de año, la época de más movimiento en todos los sectores. Pero queda la pregunta sobre la responsabilidad de estas medidas.

 

 

Ni siquiera con la reducción de la asistencia a los estadios de 40% de los fanáticos puede alguien estar seguro de que no incidirá en los contagios. ¿Están en capacidad de aplicar los protocolos de bioseguridad en los estadios para proteger a los asistentes? ¿Se aplicarán pruebas rápidas? ¿Bastará con tomar la temperatura a cada fanático antes de ingresar?

 

 

No hay que perder de vista advertencias como la que hizo el exministro Félix Oletta en días pasados, que no se están haciendo suficientes pruebas de despistaje.

 

 

Muchos médicos y organizaciones no gubernamentales han llamado la atención sobre este hecho. No es que estén aplanando la curva, es que no hay kits suficientes y los que se hacen tardan mucho en ser procesados, así que hay un número de rezagados.

 

 

Y entonces, así como el beisbol y los centros comerciales, estas medidas hacen que la población se exponga aún más a una enfermedad que está repuntando en todo el mundo. ¿Por qué Venezuela sería la excepción? ¿Acaso la desnutrición no se convierte en una variable de riesgo poderosa e innegable?

 

 

Lo que quiere el régimen es distraer a los ciudadanos para que se olviden de la tragedia que padecen. Todo, hasta el 6 de diciembre, cuando argumentarán que hubo gran afluencia de votantes y que salieron victoriosos de las elecciones.

 

 

Adidas vs. Puma: La otra guerra de Alemania, la de los hermanos Dassler

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La rivalidad entre Adidas y Puma va muchos más allá de una simple competencia comercial. Los creadores de las dos marcas eran hermanos, y, aunque en un inicio trabajaron juntos, pronto sus diferencias los llevaron a separarse. Conoce todos los detalles sobre la legendaria disputa de los hermanos Rudolf y Adolf Dassler aquí.

 

 

Dos hermanos, un solo objetivo

 

 

 

Originarios del pueblo alemán de Herzogenaurach, e hijos de un zapatero artesanal, los hermanos Rudolf y Adolf “Adi” Dassler siempre tuvieron una idea muy clara de lo que deseaban hacer con sus vidas una vez llegados a la adultez: querían desarrollar el zapato deportivo más liviano y duradero del mercado.

 

 

En 1924 Adi Dassler creó una compañía de calzado deportivo, y poco después su hermano se unió al proyecto. Esta empresa, la Gerbüder Dassler Schuhfabrik, pronto alcanzaría un cierto grado de reconocimiento, debido a la diferenciadora calidad de sus productos.

 

 

El nazismo y la consolidación de los Dassler en el mercado

 

 

En la década del 30 ocurrieron dos cosas que marcaron para siempre el destino de ambos hermanos y de su proyecto común. Por un lado el nazismo apareció en el panorama político nacional de Alemania.

 

 

Aunque en un primer momento Rudolf y Adolf se unieron al partido de Hitler, con el paso de los años, Adi empezaría a desligarse del nazismo. Rudolf, en cambio, se comprometió abiertamente con la causa aria e incluso participaría como soldado en la ocupación de Polonia.

 

 

Por otro lado, durante los Juegos Olímpicos de 1936, notables deportistas, como  el velocista Jesse Owens (que resultaría campeón en las carreras de 100 y 200 metros planos) decidieron usar los zapatos de los Dassler. Esto ayudó a que la compañía de los hermanos se consolidara en el mercado.

 

 

Conflictos durante y después de la Segunda Guerra Mundial

 

 

Durante la Segunda Guerra Mundial, la compañía de los Dassler se convirtió en un taller que producía municiones para el ejército nazi. Cierto que con Rudolf en la guerra, Adi podría haberse negado a colaborar con el hitlerismo. No obstante, en pleno contexto bélico, la alternativa más segura para resguardar al negocio familiar era plegarse a la voluntad del Gobierno alemán.

 

 

Una vez finalizada la guerra, las diferencias políticas de los hermanos los llevó a romper su relación de manera definitiva. Para Rudolf, quien había sido enjuiciado por los Aliados tras la derrota, su hermano lo había traicionado al apoyar a los vencedores. Los Dassler nunca volvieron a hablarse.

 

 

En 1948 Rudolf se mudó al otro lado del río que separa en dos al pueblo de Herzogenaurach, y montó ahí su firma rival Ruda (más tarde Puma). Adolf armó un acrónimo de su apelativo (“Adi”) y su apellido; el resultado, Adidas, pasó a ser el nombre de la compañía que llevaría en solitario.

 

 

Diatriba en Herzogenaurach

 

 

Luego de la ruptura, las familias de Herzogenaurach tuvieron que tomar partido. Durante los años de las posguerras, el empleo escaseaba en Alemania, y como las empresas de los Dassler eran los únicos negocios prósperos, cada quién debía defender la posición del hermano que lo empleaba.

 

 

Si un trabajador de Adidas se topaba en la calle con uno de Puma se esquivaban. Cada bando tenía sus propios bares, carnicerías, restaurantes y hoteles definidos. En algún momento las familias incluso evitaban los matrimonios entre miembros de facciones distintas.

 

 

Una breve tregua

 

 

En años recientes Frank Dassler, nieto de Rudolf Dassler, intentó crear un puente entre las dos facciones en guerra. El exitoso ejecutivo les demostró a los habitantes de Herzogenaurach que el trabajo en equipo es posible entre personas con pareces distintos.

 

 

En el 2009 se dio un histórico partido de fútbol entre trabajadores de ambas compañías. Estos se calzaron las zapatillas de sus respectivas empresas y se dieron la mano en el campo; indicio de que tal vez la guerra entre Pumas y Adidas había llegado a su fin.

 

 

Pero la tregua duraría poco, ya que en 2016 Adidas solicitó ante un tribunal una orden para prohibirle a Puma el lanzamiento de su nueva línea de zapatos deportivos. El argumento de Adidas era que su competidor le había copiado parte de sus diseños exclusivos. La demanda fue denegada.

 

 

Muerte y legado de los Dassler

 

 

Ambos Dassler fallecieron en la década de los 70 sin haberse reconciliado. Aún en la muerte, Rudolf y Adolf siguieron distantes: en el cementerio local de Herzogenaurach los restos de los dos hermanos reposan en extremos opuestos.

 

 

Estatua de Adolf “Adi” Dassler, ubicada en el estadio polideportivo de Herzogenaurach que lleva su nombre – Imagen: Wikipedia.-

 

 

Hoy día la historia de los hermanos es inseparable de la de Herzogenaurach. Existe incluso un museo completo dedicado a ellos en el pueblo. El museo reseña la vidas de los Dassler, desde la fundación de la primera empresa en 1924 -dentro del lavadero de la casa de la madre-, hasta el fallecimiento de cada uno.

 

 

 

Con información de: El Economista / Entrepreneur 

¿Cómo funciona una bomba de hidrógeno?

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Una bomba atómica es un dispositivo que obtiene una gran cantidad de energía no explosiva por medio de reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena sostenida. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y produce una distintiva nube con forma de hongo.

 

 

La bomba atómica fue desarrollada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, gracias al Proyecto Manhattan, y es el único país que ha hecho uso de ella en combate (en 1945, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).

 

 

Bomba de Hidrógeno es el nombre popular que recibe lo que en términos militares se conoce como bomba termonuclear o bomba de fusión. En realidad, esta denominación también es incorrecta, porque lo que liberan estos artefactos es la energía derivada de un proceso encadenado de fisión-fusión-fisión. Para entender su funcionamiento hay que entender como funcionan sus predecesoras.

 

 

Las bombas atómicas convencionales como la de Hiroshima son bombas de fisión. Lo que hacen es incrementar la masa crítica de materiales pesados como diferentes isótopos artificiales de uranio o plutonio. Al hacerlo, los núcleos de estos átomos se vuelven inestables y se rompen, desencadenando una reacción que fragmenta a su vez los núcleos de los átomos cercanos y liberan una enorme cantidad de energía, generalmente en forma de rayos gamma.

 

 

La primera bomba atómica usada sobre Hiroshima (Little Boy) empleaba uranio-235 como combustible para la fisión, pero pronto los científicos se dieron cuenta que era más eficiente emplear plutonio. Estos nuevos artefactos eran mucho más complejos.

 

 

La potencia de una bomba de fisión depende de la densidad del material, así que las bombas de plutonio usaban una esfera de explosivos convencionales para generar un efecto de implosión y comprimir una bola de plutonio. Esta esfera pasaba en un instante del tamaño de una pelota de tenis al de una canica. El material entraba así en masa crítica y liberaba una cantidad de energía mucho mayor. La bomba que cayó sobre Nagasaki (Fat Man) era de plutonio.

 

 

Una bomba de este tipo combina una bomba de fisión de plutonio con una gran cantidad de combustible de fusión. El proceso es el siguiente:

 

 

Bomba antes de explosión con sus dos etapas: La esfera de la parte superior es la etapa primaria o de fisión (la bomba nuclear convencional, para entendernos). Bajo ella está el combustible de fusión, un cilindro formado por varias capas de materiales más ligeros como el uranio-235 o el deuterio de litio En su núcleo hay también material de fisión (plutonio). Ambas etapas están totalmente suspendidas en una espuma de poliestireno.

 

 

Fisión: El explosivo de alta potencia detona la fase primaria, comprimiendo el plutonio hasta su masa crítica y comenzando una reacción de fisión.

 

 

La detonación primaria emite radiación en forma de rayos X que se reflejan dentro de la cubierta e irradian la espuma de poliestireno.

 

 

Fusión: La radiación convierte la espuma de poliestireno en plasma y comprime el material de la fase secundaria. A su vez, el calor de la primera fisión hace que el plutonio del núcleo del cilindro comience su fisión.

 

 

Comprimido y calentado, el deuterio de litio-6 de la segunda fase comienza su propia reacción de fisión. Su flujo de neutrones enciende la fisión del plutonio y la reacción en cadena se multiplica.

 

 

En definitiva, una bomba de hidrógeno lo que hace es utilizar una explosión de fisión para comprimir un combustible que en condiciones normales no sirve para la fisión pero que, por efecto del calor y la radiación, se fusiona y alcanza una masa crítica, uniéndose a la reacción nuclear principal, e incrementando exponencialmente su potencia destructiva.

 

 

El nombre de “Bomba de hidrógeno” se debe a que el combustible de fusión (deuterio) es un isótopo del hidrógeno.

 

 

La potencia de las bombas atómicas, sean del tipo que sean, se mide en kilotones. Un kilotón es el equivalente a una tonelada de trinitotolueno o TNT. Little Boy (la bomba que cayó sobre Hiroshima) era un artefacto de 15 kilotones. La segunda bomba termonuclear (Ivy King) tenía ya 500 kilotones. La Bomba del Zar alcanzó los 50.000 kilotones o 50 megatones.

 

 

La reacción de las bombas de hidrógeno no tiene límite teórico. En otras palabras, se supone que cuanto más material se utilice, mayor puede ser la detonación. Los límites son solo técnicos y éticos.

 

 

 

Con información de Wikipedia |  Gizmodo.com | Foto: Bomba de hidrógeno / Shutterstock

¿Cae nieve en el desierto del Sahara?

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Siempre asociamos los desiertos a zonas extremadamente cálidas del planeta donde además las precipitaciones son prácticamente nulas. De hecho, según la definición de la Real Academia Española, un desierto es un “Territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias carece de vegetación o la tiene muy escasa”. Pero, ¿puede llegar a nevar en desiertos áridos como el Sahara?

 

 

Aunque parezca imposible, sí.

 

 

Un fenómeno meteorológico atípico

 

 

Dunas del desierto del Sahara – Imagen: Pixabay.-

 

 

Según los registros a los que alcanza la memoria y la tecnología, 3 veces ha nevado en uno de los desiertos más famosos y áridos del planeta, el del Sáhara. El 18 de febrero de 1979, en diciembre de 2016 y más recientemente, el 7 de enero del año 2018. En esta gigante zona desértica se situó una bolsa de aire frío que provocó una nevada tal que “paralizó el tráfico de algunas poblaciones”.

 

 

Como apuntan desde la agencia de noticias científicas SINC, en los desiertos los días suelen ser muy cálidos, con temperaturas que pueden llegar a los 50 grados. Pero las noches son bastante frías, con mínimas que pueden situarse por debajo de los cero grados.

 

 

¿A qué se debe que haya nevado en el Sahara? En determinadas situaciones, la noche coincide la llegada de mucho aire frío con humedad. Esta masa de aire de baja temperatura (que puede provenir, en el caso del Sahara, del océano Atlántico o mar Mediterráneo) da entonces lugar a precipitaciones, cuyas gotas al caer toman la forma de copos de nieve.

 

 

Se trata, como es fácil suponer, de un efecto meteorológico atípico, aunque no imposible.

 

 

Con información de: Crónica Global / El País

Embajada en Perú realizó más de 200 trámites este fin de semana en Lima

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Embajada legítima en Perú, devolviéndoles la identidad a sus connacionales, realizó este sábado de forma paralela dos Jornadas de Especiales de Trámites, en la provincia de Ica y en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima, donde se ejecutaron un total de 233 trámites exonerados de costos por causa humanitaria, los mismos se continuarán realizando lo que reste del año.

 

 

Los trámites que realiza la Embajada son con previa cita a través de la página operativos.embajadadevenezuela.pe.

 

 

 

Fueron realizados 103 en Villa María y 130 en Ica, entre los que se llevaron a cabo están: Certificación de Licencia de Conducir, Acreditación de Identidad, Carta de Soltería y Legalización de títulos Universitarios.

 

Ante estos operativos especiales, el Embajador Carlos Scull dijo que: “Este logro del gobierno legítimo ha permitido devolver la identidad a los venezolanos que se encuentran en el Perú, los trámites que realizamos son necesarios para los procesos migratorios en el Perú”.

 

 

La Embajada continuará trabajando para sus connacionales que necesiten efectuar gestiones documentarias básicas para los procesos migratorios en el Perú.

 

 

 

presidenciave

Borges y Vecchio condenaron ataque terrorista en Austria

Posted on: noviembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Comisionado Presidencial para las Relaciones Exteriores, Julio Borges, y el Embajador en Estados Unidos (EE.UU.) condenaron los ataques terroristas ocurridos en Viena, Austria, este lunes.

 

Borges también expresó sus condolencias a las víctimas y sus familiares. Además, recordó que continuará defendiendo los derechos que se acoplen a la diversidad del mundo.

 

 

 

 

“El extremismo en todo el mundo socava los valores democráticos y pluralistas que defendemos”, dijo a través de su cuenta personal de Twitter.

 

 

Por su parte, el Embajador Vecchio, expresó su solidaridad con Austria, su canciller Sebastian Kurz y las familias afectadas.

 

 

“Elevamos nuestra voz contra el terrorismo y en favor de la paz y la vida”, agregó.

 

 

El Presidente (E), Juan Guaidó, envió una misiva a Kurz solidarizándose con la nación austriaca y rechazando los actos terroristas.

 

 

“Extendemos a los familiares de las víctimas y a todos los ciudadanos austriacos, nuestras más sinceras condolencias, con el deseo de que el tiempo permita restaurar las heridas dejadas”, reza el comunicado.

 

 

 

presidenciave

 

« Anterior | Siguiente »