Archive for octubre 27th, 2020

« Anterior |

Cuál será el papel de Leopoldo en el exilio

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El dirigente opositor venezolano Leopoldo López se convertirá en una especie de canciller comunicacional del gobierno interino de Juan Guaidó, que generará a su vez polarización en la oposición y hasta en el mismo madurismo, prevén expertos en ciencias políticas.

 

 

López se evadió el pasado fin de semana de las autoridades del gobierno en disputa de Nicolás Maduro, abandonando la embajada de España en Caracas -donde se encontraba en calidad de huésped desde abril de 2019- para viajar hasta Colombia y posteriormente a España a reunirse con su esposa, hijos y padres.

 

 

Sin las restricciones políticas y de comunicación que le exigía su presencia en una sede diplomática, López aumentará su exposición ante la opinión pública, indica el sociólogo y doctor en procesos políticos, Juan Manuel Track.

 

 

“Va a tener mucho más protagonismo y, junto con (Juan) Guaidó, van a ser como los dos referentes del grupo que apoya la continuidad administrativa del Parlamento o del gobierno interino” de Venezuela, dice Track a la Voz de América.

 

 

El académico, espera que López se convierta en uno de los principales impulsores de la consulta popular que organiza la oposición venezolana como alternativa a las elecciones parlamentarias de diciembre, que al menos 35 partidos han considerado como fraudulentas.

 

 

Estima que López se convertirá en el máximo exponente del gobierno interino de Guaidó en los asuntos “político partidistas” y será uno de los grandes aliados públicos de organizaciones como el Partido Popular, de España, el Partido Acción Nacional, de México, o el Partido Republicano, de Estados Unidos.

 

 

Será la figura más importante de la oposición venezolana en el exilio, luego de Julio Borges, comisionado para asuntos exteriores del Parlamento, valora Track, y augura que: “No va a tener tanta relevancia en términos de su influencia en los países, desde el punto de vista de instituciones y relaciones internacionales entre Estados, pero sí en la opinión pública internacional. Leopoldo va a ir tomando y dominando esos espacios. Es una voz que va a ser escuchada”.

 

 

 

Figura “prominente”

 

 

 

Ricardo Ríos, un experto en ciencias políticas, de la Universidad de los Andes, pronostica que López se convertirá en “la figura más prominente del exilio”, incluso en mayor dimensión que el propio Borges o el exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

 

 

Su influencia se notará en reuniones de corte político con líderes mundiales, dice, y cree que el líder opositor, hoy exiliado, asumirá un rol similar al de Iván Simonovis, comisionado de seguridad e inteligencia del gobierno interino de Venezuela, quien reside en Estados Unidos.

 

 

“El hecho de que esté fuera de Venezuela le resta capacidad de influencia directa en la política venezolana. Digamos que va a ser una especie de canciller del gobierno interino, que tiene muchísimas dificultades en cuanto a la eficacia del ejercicio del poder”, advierte, en entrevista con la VOA.

 

 

La “pegada comunicacional internacional” de Guaidó se reforzará con la acción de López, evalúa Ríos.

 

 

El analista subraya, a su vez, que saldrán a flote las críticas contra el político, del partido Voluntad Popular, en un sector de la oposición.

 

 

“Va a ser alta y severamente cuestionado por los liderazgos no alineados con la política de Guaidó”, estima.

 

 

López dirigió las violentas protestas contra el gobierno de Maduro, conocidas como “La Salida”, luego de las cuales se entregó y quedó, hasta abril de 2019, bajo custodia del oficialismo en la cárcel militar de Ramo Verde.

 

 

El 30 de abril de 2019, López se fugó de su reclusión y participó junto a Guaidó en un fallido alzamiento militar contra el gobierno de Maduro. Tras el fracaso de la intentona armada, se refugió en la embajada de España en Caracas.

 

 

Líder cuestionado

 

 

Ríos destaca que López no ha podido cosechar un éxito político desde “La Salida”; y juzga que sus últimas estrategias impactaron en la “pérdida del capital político” de la oposición venezolana.

 

 

“Esas derrotas generaron un plomo en el ala al liderazgo de Leopoldo López y una pérdida de credibilidad, un cuestionamiento muy severo en el seno de la oposición”, menciona.

 

 

Track coincide con la evaluación. López genera y seguirá despertando “reacciones polarizantes” desde el exilio, particularmente en los sectores más moderados, opina el académico.

 

 

“Para unos, es un líder a seguir. Para otros, es un líder con ambiciones demasiado grandes, con personalismos”, observa Track.

 

 

A su entender, la salida de López de Venezuela es “un punto negativo” para Maduro, puntualmente con respecto a su base radical, que lo considera una amenaza.

 

 

“Puede ser un costo que el gobierno estuvo dispuesto a pagar, a cambio de tener a Leopoldo fuera del país generando mayor división en la oposición”, afirma.

 

 

Ríos, por su parte, señala que la salida de López de territorio venezolano, sin que lo hayan detenido los cuerpos de seguridad e inteligencia del Estado, también refleja divisiones y diferencias dentro del poder ejecutivo de Maduro.

 

 

El gobierno de Maduro acusó a España de complicidad en la fuga. El canciller chavista Jorge Arreaza emitió un comunicado en el que llamó “terrorista” al líder opositor y denunció la “práctica antidiplomática” del poder ejecutivo del presidente español Pedro Sánchez.

 

 

Ríos concluye que la diplomacia española es una de las beneficiadas por el exilio de López. “Era un huésped incómodo para España. Quizá el gran ganador de todo esto es la embajada de España con la salida de Leopoldo López”, asevera el analista.

 

 

 

 

VOA.

Roland Carreño está “desaparecido”

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno interino venezolano de Juan Guaidó denunció la noche de este lunes la “desaparición” del periodista y coordinador operativo del partido político Voluntad Popular (VP), Roland Carreño, junto a otras dos personas.

 

 

“Denunciamos situación irregular con periodista Roland Carreño, quien se encuentra desaparecido“, publicó en Twitter el Centro de Comunicación Nacional (CNC) del Gobierno interino.

 

 

Se detalló que vecinos de Carreño dijeron que el peridista y sus acomapañantes “fueron abordado por vehículos negros sin identificación”.

 

 

 

“Exigimos saber del paradero del periodista y hacemos responsable a la dictadura de (Nicolás) Maduro sobre cualquier agresión en contra de su integridad física”.

 

 

Por su parte, el diputado opositor al madurismo Luis Florido identificó a los acompañantes de Carreño como Yeferson y Elías Rodríguez. También dijo, citando a los vecinos, que “aparentemente se los llevaron en una camioneta negra“.

 

 

“Esperamos sea inmediatamente liberado”, agregó.

 

 

 

Voluntad Popular, el partido de Carreño, es el mismo liderado por el ex preso político Leopoldo López, que abandonó el viernes la embajada española en Caracas, donde se encontraba refugiado en calidad de huésped, y viajó clandestinamente hacia Madrid, a donde llegó el domingo.

 

https://twitter.com/Presidencia_VE/status/1320922294592638976

 

 

 

sumarium

El Senado de USA confirma a Amy Coney Barrett para la Corte Suprema

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Amy Coney Barrett fue confirmada este lunes como jueza de la Corte Suprema por un Senado profundamente dividido, donde los republicanos superaron a los demócratas para instalar a la nominada del presidente Donald Trump días antes de la elección y con ello asegurar una mayoría conservadora en el máximo tribunal para los próximos años.

 

 

La jueza seleccionada por Trump para llenar la vacante del fallecido icono liberal Ruth Bader Ginsburg potencialmente da pie a una nueva era de fallos sobre el aborto, la Ley de Cuidado de Salud Asequible e incluso su propia elección. Los demócratas no pudieron detener el proceso, que lleva al tercer juez nominado por Trump a la Corte Suprema.

 

 

Más a la derecha

 

 

Barrett tiene 48 años, y su nombramiento vitalicio como la 115ta jueza solidificará la inclinación del tribunal hacia la derecha.

 

 

La votación del lunes fue la confirmación que más cerca se ha hecho de una elección presidencial y la primera de la época moderna sin el respaldo del partido minoritario.

 

 

Con la confirmación de Barrett asegurada, con 52 a favor y 48 en contra, se espera que Trump lo celebre con un acto de juramentación en la Casa Blanca. El juez Clarence Thomas tomará el juramento, dijo un alto funcionario de la Casa Blanca.

 

 

“Confirmar a esta nominada debería enorgullecer a cada uno de los senadores“, dijo el líder de la mayoría Mitch McConnell, desentendiéndose de las críticas “descabelladas” en un prolongado discurso. Durante una sesión de fin de semana, McConnell declaró que los opositores de Barrett “no podrán hacer mucho al respecto por muchos años”.

 

 

Poniendo en relieve la división política durante la pandemia, los senadores republicanos, la mayoría de ellos con mascarillas y sentados en sus curules, como dicta la tradición para votaciones de tal relevancia, aplaudieron el resultado. Los demócratas no estuvieron presentes, siguiendo el consejo de Schumer de no quedarse en la cámara.

 

 

Durante semanas, los demócratas argumentaron que la votación se apresuró de forma inapropiada e insistieron durante una sesión nocturna el domingo en que el ganador de las elecciones del 3 de noviembre debería ser el que nominara a una persona al cargo. Sin embargo, se prevé que Barrett, jueza de una corte federal de apelaciones de Indiana, no tarde en tomar posesión del cargo para comenzar a escuchar casos.

 

 

 

AP.

Por qué Surinam no votó en la OEA sobre el 6D de Venezuela

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Surinam explicó este lunes que su abstención en la votación de una resolución de la OEA sobre las elecciones legislativas en Venezuela se debe a su política de no injerencia en los asuntos internos de ese país y a que considera que “son asuntos que el pueblo venezolano debe decidir por sí mismo”.

 

 

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la semana pasada una resolución que pone condiciones al “régimen ilegítimo” del gobernante en disputa venezolano, Nicolás Maduro, para reconocer los resultados de las elecciones legislativas en Venezuela programadas para el 6 de diciembre.

 

 

La iniciativa se aprobó durante la Asamblea General con el voto a favor de 21 de los 34 miembros activos de la OEA (Cuba pertenece al organismo pero no participa en este desde 1962); mientras que 9 se abstuvieron (incluida Surinam) y cuatro votaron en contra: San Vicente y las Granadinas, Nicaragua, Antigua y Barbuda y Dominica.

 

 

El presidente de la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Surinam, Asiskumar Gajadien, aclaró este lunes en declaraciones a medios locales que había dos aspectos de la resolución con los que su país no estaba de acuerdo.

 

 

Gajadien dijo que Surinam determina su propia política y que a eso responde la decisión.

 

 

“No tomamos partido”

 

 

“La resolución indica que el régimen actual venezolano es ilegal y que se necesitan cambios, algo sobre lo que no podamos juzgar”, destacó Gajadien.

 

 

“Estos son asuntos que el pueblo venezolano debe decidir por sí mismo. Por eso no tomamos partido“, añadió.

 

 

El legislador Rabin Parmessar, del opositor Partido Nacional Democrático, indicó por su parte que su formación siempre ha defendido la no interferencia en asuntos de Venezuela y que por ello hay acuerdo con la decisión del Gobierno.

 

 

Parmessar por su parte subrayó que el nuevo Gobierno del presidente Chandrikapersad Santokhi aún no ha informado sobre la visita el mes pasado del secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, quien también visitó la vecina Guyana, y sobre si en ese encuentro se trató la situación de Venezuela.

 

 

Los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) han repetido que mantienen su política de no injerencia y no intervención en los asuntos internos de Venezuela.

 

 

Pompeo visitó el pasado 17 de septiembre Surinam, donde se reunió con Santokhi, en una visita interpretada en el país suramericano como un apoyo a la nueva Administración que salió de las últimas elecciones celebradas el pasado mes de mayo.

 

 

Fue la primera vez que un secretario de Estado de Estados Unidos visita Surinam desde que el país obtuviera su independencia.

 

 

 

Con información de EFE.

Marco Rubio pide a Trump un beneficio migratorio para los venezolanos

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El senador republicano Marco Rubio pidió este lunes al presidente de EE.UU., Donald Trump, que conceda a los inmigrantes venezolanos en el país el beneficio conocido como Salida Obligatoria Diferida (DED, en inglés), que los ampararía de ser deportados a su lugar de origen.

 

 

En una misiva, Rubio, quien preside el Subcomité de Relaciones Exteriores para el Hemisferio Occidental del Senado, animó al gobernante estadounidense a ejercer su “autoridad constitucional” para conceder una DED “a los nacionales venezolanos elegibles que residen actualmente en EE.UU.”.

 

 

“Tal designación es consistente con – y promueve- las prioridades de la política exterior de su Administración con respecto a Venezuela, así como el apoyo a nuestros vecinos”, puntualizó Rubio, quien es senador por Florida, uno de los estados clave en las elecciones del 3 de noviembre, con una importante población de venezolanos y cubanos.

 

 

Liberia es el único país que cuenta con ese beneficio migratorio que fue concedido en octubre de 2007 por el entonces el presidente George W. Bush, después de que venciera un Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado a la nación africana en 1991 debido a la guerra civil y de nuevo en 1999, cundo hubo un rebrote del conflicto.

 

 

¿Y el TPS?

 

 

Rubio, de origen cubano, señaló que ha abogado por un TPS para los venezolanos e indicó que, en ausencia de ese amparo, EE.UU. debe asegurarse de no estar deportando “a personas de regreso a un país en el que el régimen ilegítimo de (Nicolás Maduro) y sus fuerzas de seguridad llevan a cabo habitualmente asesinatos extrajudiciales, desapariciones y torturas de opositores políticos“.

 

 

“El DED provee una suspensión administrativa temporal de la expulsión para los nacionales de los países designados por el presidente”, argumentó el senador.

 

 

Pese a admitir que no proporciona estatus permanente, destacó que permite al beneficiario “trabajar legalmente en el país durante la duración de la designación”.

 

 

El pasado 16 de octubre, el senador demócrata Bob Menéndez denunció que el Gobierno de Trump se valió de terceros países para seguir deportando a migrantes venezolanos, una estrategia que le sirvió supuestamente para esquivar una prohibición de vuelos a Venezuela que él mismo decretó en 2019.

 

 

Menéndez, también de origen cubano y muy crítico con Maduro, afirmó que las deportaciones se produjeron al menos hasta marzo de este año y aseguró que los vuelos con origen en EE.UU. hacían escala en Trinidad y Tobago antes de llegar a Venezuela.

 

 

Para captar el voto venezolano, Trump, quien reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, ha decretado más sanciones y restricciones a Cuba y el madurismo de Venezuela; mientras que los demócratas del Congreso -entre ellos Menéndez- han pedido al Ejecutivo que otorgue a los venezolanos que viven en EE.UU. un TPS.

 

 

Tras conocer la propuesta de Rubio, Carlos Vecchio, representante diplomático de Guaidó ante el Gobierno de Trump, agradeció al senador y “a todos quienes elevan su voz por la protección de venezolanos en EE.UU.”.

 

 

“Mientras salimos de la dictadura de Maduro, es necesario un mecanismo (TPS o DED) que permita vivir y trabajar legalmente a venezolanos en EE.UU. sin temor a ser deportados”, afirmó Vecchio en su cuenta de Twitter.

 

 

Según la delegación diplomática de Venezuela ante la Casa Blanca, alrededor de 600.000 venezolanos residen en Estados Unidos en la actualidad, aunque el censo estadounidense de 2018 estimaba esa comunidad en 484.445 personas.

 

 

Con información de EFE.

Anuncian cuatro muertes más por covid-19 en Venezuela, que supera los 90.000 casos

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

En las últimas 24 horas, el madurismo de Venezuela ha reconocido 482 nuevos infectados con la covid-19, con lo que ya serían 90.047 los casos registrados desde el inicio de la pandemia, anunció este lunes el ministro de Comunicaciones del Gobierno en disputa de Nicolás Maduro, Freddy Ñañez.

 

 

 

“Hoy, a 33 semanas y 225 días de la pandemia en Venezuela, la comisión presidencial para la prevención del COVID-19 informa que durante las últimas 24 horas, el país registró 482 nuevos casos, 386 de transmisión comunitaria y 96 casos importados“, escribió Ñañez en su cuenta de Instagram.

 

 

El estado andino Mérida es, por segundo día consecutivo, el que más nuevos casos ha registrado, con 89.

 

 

Por detrás se sitúa Yaracuy, con 79 nuevos infectados, por delante de Nueva Esparta (54), Distrito Capital (29), Táchira (23), Carabobo (22), Portuguesa (16), Sucre (12), Trujillo (11), Miranda (10), Zulia (10), Apure (7), Monagas (6), Vargas (6), Aragua (5), Barinas (3), Amazonas (2), Guárico (1) y Bolívar (1).

 

 

Por otra parte, 96 casos fueron “importados” por migrantes venezolanos que llegaron de Colombia y todos entraron por el estado Táchira.

 

 

De los 90.047 casos reconocidos por el madurismo, 84.444 personas ya se han recuperado, lo que supone el 94 %.

 

 

Por tanto, habría 4.826 casos activos en el país, de los que 4.747 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 79 en clínicas privadas.

 

 

En las últimas 24 horas, fallecieron cuatro venezolanos, entre ellos dos hombres de 62 y 58 años del céntrico estado Lara, anunció el funcionario madurista.

 

 

También murió un hombre de 54 años del estado Miranda, que alberga parte de Caracas, así como una mujer de 67 años del andino Trujillo.

 

 

Este lunes comenzó en Venezuela una semana de cuarentena total tras siete días de flexibilización parcial de la economía en un sistema que el Gobierno en disputa de Nicolás Maduro denomina 7+7.

 

 

 

Con información de EFE.

 

« Anterior |