Archive for octubre 27th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Emilia Clarke no quiso hacer de Daenerys un personaje frío e inexpresivo

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

James Hibberd publicó Fire Cannot Kill a Dragon: Game of Thrones and the Official Untold Story of the Epic Series, libro en el que narra los entresijos de la grabación de Game of Thrones. Entre otros detalles, la obra ha desvelado que Emilia Clarke discutió con los showrunners, David Benioff y D.B. Weiss, por hacer a Daenerys una mujer demasiado “fría e inexpresiva”.

 

 

 

 

 

“Hubo varias veces que dije: ‘¿Por qué me das ese apunte?’. Siempre quiero saber cómo puedo ayudar pero hubo algunos momentos en los que pensé: ‘No me digas qué hacer con mi chica. ¡Sé lo qué hacer!’”, lamentó la actriz.

 

 

 

 

 


“Es como si la tarjeta de presentación de Daenerys fuera ser fría e inexpresiva. Siempre quise darle un poco de humanidad porque a nadie le gusta eso. A veces me defendía un poco: ‘Entiendo que tiene que ser férrea e implacable y una fuerza poderosa. Pero en este momento ella también es un maldito ser humano. Así que te voy a dar eso y realmente rezo para que lo incluyas en la edición’”, apuntó.

 

 

 

 

 

 

 

Clarke no fue la única que luchó por su personaje. El libro también revela que Liam Cunningham estaba en contra de que Ser Davos se enamorara de Missandei (Nathalie Emmanuel). “Cuando conocimos a Daenerys, Benioff y el director Mark Mylod querían que Davos estuviera enamorado de Missandei. Y yo luché contra ellos. No voy a hacerlo. Es lo único en lo que alguna vez me enfrenté a ellos. La mujer es una diosa, pero con la historia de Davos con Lyanna Mormont y Shireen, no puedes dejar que él se excite con una mujer joven”, explicó.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Cendas-FVM: Canasta Mínima Alimentaria costó US$24,28 en septiembre y el salario solo cubrió el 3,7%

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el precio de la Canasta Mínima Alimentaria -CMA- se ubicó en septiembre de 2020 en 10.928.046,86 bolívares, o US$24,28, lo que representa un aumento Bs. 2.642.164,89, o 31,9%, con respecto al mes de agosto del año en curso.

 

 

 

 

 

En ese sentido, el monto implica que se requieren 26,3 salarios mínimos (Bs. 400.000,00) para poder adquirir dicha canasta alimentaria, conformada por 15 productos básicos.

 

 

 

 

 

Los datos anteriores revelan que un salario mínimo mensual solo permite cubrir el 3,7% de la canasta mínima alimentaria, mientras que existe un déficit del poder adquisitivo del salario del 96,3%.

 

 

 

 

 

Entre los productos más costosos de la canasta se encuentran el café molido, el kg de bistec, el queso blanco duro y el kg de pollo.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Refinería Cardón vuelve a reactivarse y produce 27.000 bpd de gasolina

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) reactivó este martes la unidad reformadora de la refinería de Cardón, en el Centro Refinador de Paraguaná, cuyas instalaciones están produciendo al menos 27.000 barriles por día (bdp) de gasolina.

 

 

 

 

 

El reformador, con capacidad de 45.000 bpd, es una unidad de procesamiento de nafta que produce componentes de alto octanaje utilizados en la preparación de mezclas.

 

 

 

 

 

A través de su cuenta en Twitter, Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, indicó que este martes 27 de octubre habría entrado “en operaciones planta de reformador” de la refinería Cardón.

 

 

 

 

 

“Hoy entró en operaciones planta de reformador de la refinería Cardón, comenzando a producir 27 mil barriles por día de gasolina. No hay garantía de sostener operaciones por la falta de confiabilidad de los servicios”, escribió en su cuenta de Twitter.

 

 

 

 

 

 

Mientras tanto, la unidad de craqueo catalítico sigue inestable por lo que no hay confiabilidad operacional. Las unidades de craqueo catalítico son cruciales para la producción de combustibles terminados en la mayoría de las refinerías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Informe Especial | Las autoridades regulatorias y la dolarización

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El 56,4% de las captaciones de la banca venezolana se registra en divisas. Estamos hablando de un volumen que fue equivalente a 739 millones de dólares en septiembre.

 

 

 

 

 

La velocidad con la que aumentan los depósitos en monedas distintas al bolívar supera, de hecho, de manera notable al crecimiento de las captaciones totales del sistema.

 

 

 

 

 

 

Esta es expresión de una realidad concreta en la cual el desplazamiento del bolívar por otras denominaciones, básicamente el dólar, pero también por el euro y el peso colombiano en ciertas áreas del país, es ya una realidad económica que no admite más disimulo y las autoridades monetarias deben actuar en consecuencia.

 

 

 

 

 

 

 

Por lo pronto, no estamos abogando por la formalización de la dolarización, pero sí por una flexibilización de la capacidad de la banca para generar productos, debidamente regulados y autorizados por la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y el Banco Central de Venezuela (BCV), que permitan hacer un uso menos complicado de las divisas y agilizar las transacciones en la economía.

 

 

 

 

 

 

Las normas y regulaciones son esenciales para dar seguridad y certidumbre razonable a los mercados y a los individuos, de manera que, si tenemos un régimen cambiario que postula textualmente la libre convertibilidad de la moneda, es conveniente que las autoridades adopten una estrategia que permita que las personas operen con normalidad y eficiencia en este entorno multimoneda.

 

 

 

 

 

 

Es vital para la recuperación de la economía que exista un clima de confianza, con reglas claras y prudentes que sirvan de marco a una situación que se ha impuesto por la pérdida de credibilidad del bolívar y la crisis económica generalizada.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, nos preocupa que se promuevan iniciativas de negocio que no estén adecuadamente reguladas o que contravengan expresamente el ordenamiento jurídico, en función de brindar servicios nuevos –que no hay que negar que pueden resultar necesarios- sobre la base de que son operaciones no reguladas o no susceptibles de ser reguladas, como es el caso de los denominados cajeros “dolarizados”.

 

 

 

 

 

 

No tenemos la menor duda que la banca nacional puede asumir este servicio como una facilidad adicional a los tenedores de cuentas en divisas en el sistema financiero nacional, lo que además incentivarla la apertura de más cuentas en moneda extranjera.

 

 

 

 

 

Una iniciativa que se podría producir, por ejemplo, es que el anunciado proyecto “Naiguatá”, el suiche de pagos nacional que la Sudeban ha venido promoviendo, se reactive para permitir la compensación de pagos en bolívares, dólares y otras monedas en el mercado nacional.

 

 

 

 

 

En ese marco, la banca y los proveedores no bancarios de medios de pago habilitados por las autoridades podrían ofrecer productos y servicios con tecnología de punta para agilizar las transacciones en el mercado nacional.

 

 

 

 

 

 

En el Informe Privado de Aristimuño Herrera & Asociados de esta semana la nota editorial analiza la situación de los organismos regulatorios ante el avance de la dolarización. Evidentemente, existe una presión del mercado para que las crecientes disponibilidades de divisas puedan ser utilizadas con mayor agilidad, en un marco regulatorio adecuado. Están surgiendo iniciativas novedosas, pero la capacidad de respuesta de los entes reguladores debe adecuarse a la realidad.

 

 

 

 

 

Todos los viernes tenga a la mano la más oportuna, confiable, rigurosa y útil información para tomar las mejores decisiones de negocios en un entorno altamente volátil y complejo. Los invitamos a suscribirse al Informe Privado de Aristimuño Herrera & Asociados para estar al día con la dinámica económica del país y las tendencias que la mueven.

 

 

 

 

 

Si desea ver una muestra de nuestro informe privado semanal y conocer más acerca de este y el resto de nuestros productos y servicios de consultoría, le invitamos a consultar nuestros planes de suscripción para que pueda seleccionar el más adecuado a sus necesidades y así empezar a disfrutar todos los viernes, de esta información de alto impacto para los gerentes.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Datos | renta petrolera se extinguió en septiembre y 55% de las importaciones fueron privadas

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La situación financiera del gobierno venezolano llegó a niveles extremos, a tal punto que la caja generada por exportaciones petroleras fue equivalente a 0 dólares en septiembre, ya que el ingreso bruto por hidrocarburos se estima en 400 millones de dólares, los cuales son formalmente imputables en su totalidad a acuerdos de endeudamiento con Cuba, Rusia, China y Petrocaribe.

 

 

 

 

 

Así se desprende de cálculos realizados por la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados con base en el análisis de la situación del mercado petrolero internacional para la Venezuela y los datos disponibles de balanza comercial con los socios del país.

 

 

 

 

 

 

La actividad petrolera se ha derrumbado en Venezuela debido a la crisis propia del sector por falta de mantenimiento de la infraestructura y la desinversión en capacidad productiva, que se agrava por las sanciones financieras y comerciales impuestas por el gobierno de Estados Unidos, a partir de 2017.

 

 

 

 

 

Si la administración Maduro pudo disponer de algún recurso atribuible a la renta petrolera, se debe al relajamiento de las condiciones de pago que ha pactado con Rusia, ya que, por ejemplo, el suministro de petróleo y combustible a Cuba se mantiene aún en las precarias condiciones de mercado interno de combustibles en el país.

 

 

 

 

 

 

En consecuencia, la caja en divisas del gobierno se sustenta de manera cada vez más crítica en ventas de oro y otros minerales, las cuales son muy difíciles de rastrear y ahora lo serán más, debido a la vigencia de la Ley Antibloqueo.

 

 

 

 

 

 

Las importaciones totales del país al cierre del tercer trimestre se estiman en 7.700 millones de dólares, de las cuales 55% fueron hechas por el sector privado. De acuerdo con los datos procesados por AH&A, 36% de las compras externas fueron de gasolina, diésel y otros derivados de hidrocarburos.

 

 

 

 

 

 

Las importaciones venezolanas acumuladas al cierre de septiembre de 2020 fueron 4% inferiores a las reportadas en el mismo período de 2019.

 

 

 

 

 

 

Las importaciones privadas se financiaron básicamente con fuentes propias, vía exportaciones y repatriación de capital, una situación que comenzó a verse ya en 2018, pero que ya en 2019 se convirtió en una tendencia estructural ante la incapacidad del ejecutivo para mantener el subsidio cambiario.

 

 

 

 

 

 

El país se ha hecho cada vez más dependiente de las importaciones y ha habido un pernicioso proceso de ajuste, pues se ha reducido la escasez de bienes y servicios no por un crecimiento de la producción interna o de las compras externas, sino por una dramática del consumo. La demanda interna está severamente afectada por la crisis, que se agudiza con una caída de 50% de las remesas, estimada para este año.

 

 

 

 

 

De acuerdo con los cálculos de Aristimuño Herrera & Asociados, el PIB venezolano va a terminar el año en una cifra de 65.000 millones de dólares. En 2012, el Producto Interno ascendió a 331.457 millones de dólares, lo que significa que al cierre de este año habría una caída de 80%.

 

 

 

 

 

 

Las importaciones en el mismo período bajaron de 65.951 millones de dólares a una proyección al cierre del ejercicio 2020 de 9.500 millones, una contracción de 85%.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Bolsa Descentralizada genera polémica: ¿hacia dónde va este nuevo mercado de valores?

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

«En pueblo chiquito, infierno grande». La llegada de la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela (BDVE) ha desatado un polémico debate sobre el nuevo corro basado en tecnología Blockchain y que pretende, según sus promotores, convertirse en un complemento para el mercado de valores tradicional que, más bien, aporte más liquidez y profundidad.

 

 

 

 

 

El vicepresidente de la BVDE, José Ignacio Guarino, dijo a Banca y Negocios que el nuevo mercado funciona como un «híbrido», ya que promueve el uso de Tecnologías Financieras Descentralizadas (DeFi) pero también está regulado en los mismos términos que la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) y las sociedades de corretaje de valores autorizadas, por lo que el nuevo mercado ha cumplido todos los requerimientos legales y regulatorios para funcionar.

 

 

 

 

 

 

«La bolsa descentralizada no obliga a crear una cuenta de corretaje tradicional. Esa es una de las razones que la hace una iniciativa pionera. Ciertamente, las tecnologías DeFi están generando un debate enorme, y muchas personas las entienden como desregulación, y sabemos que el dinero no tiene amigos. Lo cierto es que son tecnologías robustas, encriptadas y a través de las cuales los inversionistas tienen control absoluto y constante sobre sus activos», explica Guarino.

 

 

 

 

 

«Quienes se registran en la bolsa descentralizada son objeto de la debida diligencia ampliada, a través de la cual se valida su identidad física y digital. Estamos buscando ampliar y abrir el mercado. Una de las innovaciones es que nunca ha habido una bolsa de derivados y ahora se está promoviendo. Los conocedores saben que los mercados de derivados son más líquidos. En la Bolsa Descentralizada se encuentran contratos de derivados sobre diamantes, monedas de oro convertidas en una joya, y habrá una oferta amplia sobre productos agropecuarios, metales y otros», añade el vicepresidente de la BDVE.

 

 

 

 

 

 

– Las claves –

La Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela opera sobre una plataforma denominada Sistema Descentralizado de Mercados Encriptados (Sideme) que es «un conjunto de contratos digitales que componen la plataforma de negociación de la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela», según se lee en el manual de operaciones.

 

 

 

 

 

Esta aplicación de la tecnología de cadena de bloques busca blindar las operaciones contra ataques informáticos y hacer que las personas que participan tengan una «bóveda privada», donde almacenan los códigos encriptados de sus activos bajo estricto control directo del titular.

 

 

 

 

 

Guarino explica que «este es un sistema en el que cualquier casa de bolsa se puede registrar, con sus documentos de constitución y pasando el sistema de debido cumplimiento, desarrollar una aplicación propia y por allí comenzar sus operaciones. Los detractores no dicen que este mercado está sujeto a toda la supervisión y normativas de la Sunaval», insiste.

 

 

 

 

 

 

El sistema de transacciones es un modelo P2P, sin intermediarios entre el oferente y el comprador. Cada inversionista funciona como su propia «caja de valores», asumiendo directamente la custodia digital de sus títulos, en un sistema auditable y blindado desde el punto de vista de encriptación. Esta situación hace que los procesos de liquidación sean inmediatos (T+0).

 

 

 

 

 

La estructura de comisiones es 0% para compraventas en fiat, y 0,1% para compraventas realizadas a través de activos digitales alternativos.

 

 

 

 

 

Por su propia dinámica esta bolsa funciona los 7 días de la semana y las 24 horas, además de permitir que inversionistas extranjeros accedan directamente a valores de empresas venezolanas, lo que aportaría una mayor demanda potencial, un elemento fundamental que opera como una debilidad en el mercado de valores local.

 

 

 

 

 

Según sus promotores, con toda la capacidad computacional existente, no se puede descifrar una llave privada en la BDVE, y romper todas las capas de seguridad. Cada inversionista posee una bóveda privada que puede customizar según sus necesidades, porque las identidades digitales generadas se pueden conformar como el usuario desee; por ejemplo las casas de bolsa y empresas pueden llegar a tener diferentes tipos de usuarios para generar lo que necesiten según sus estatutos.

 

 

 

 

 

 

– «Ni agua» –

El presidente de la BDVE, Manuel Aaron Fajardo, sostiene que desde que se conoció la autorización de funcionamiento de la entidad, se ha desatado una estrategia de «ni agua» contra el mercado emergente.

 

 

 

 

 

«He estado teniendo reuniones con sociedades de corretaje y entes regulados, porque hay dudas que están surgiendo, no sé si por malicia o desconocimiento de esta nueva tecnología, porque la mayoría de los usuarios que tenemos son menores de 50 años; pero los actores tradicionales tienen reticencias. Yo les haría una pregunta simple: ¿Qué mecanismo tiene la Caja de Valores de Venezuela para custodiar títulos? Porque al final la caja es un registro electrónico, que asigna valores a cada participante. Las tecnologías descentralizadas hacen lo mismo sin tener un único punto de fallo. Se pueden buscar las múltiples experiencias de ataques informáticos contra bolsas de valores en el mundo, contra custodios y se van a encontrar muchos artículos y juicios contra atacantes», dijo Fajardo en una entrevista reciente.

 

 

 

 

 

 

Según Fajardo la recién constituida Bolsa Descentralizada transa un promedio de 320.000 dólares diarios, aunque, visto desde fuera, parece un negocio que, por ahora, tiene muchos retos por superar, más allá de la presunta maledicencia de sus competidores.

 

 

 

 

 

En el resto de América Latina se están registrando iniciativas parecidas, aunque Venezuela es el primer país que ofrece una bolsa de valores con estos parámetros, lo que, se entiende, se puede hacer por lo limitado que es el mercado tradicional.

 

 

 

 

 

 

Por ahora, los convencidos parecen ser inversionistas individuales, jóvenes, conocedores o familiarizados con la tecnología, con experiencia en operaciones con criptoactivos, mientras que el segmento de los inversionistas institucionales parece ser un objetivo más difícil, no tanto por la desconfianza en el producto o en la tecnología, sino por los riesgos implícitos de la economía venezolana, que también lastra las operaciones de la BDVE.

 

 

 

 

 

«Este es un proyecto serio, seguro, con los brazos abiertos para que vengan las pymes. Estamos dando 10% de la participación en la bolsa para el conjunto de los inversionistas que se unan, y tienen derecho a voto. Esto es democratización del capital. Además, ofrecemos un sistema de custodia descentralizado, donde no hay que enviar dinero a ninguna parte para participar, se puede acceder al mercado sin intermediarios. Ese es el futuro», apunta Fajardo.

 

 

 

 

 

¿Amenaza para los corredores de títulos valores? El titular de la BVDE dice que no, porque los corredores y asesores de inversión tiene una experiencia necesaria y que debe pagarse. «Cuando se entra al mercado es indispensable la asesoría. Las sociedades de corretaje no pueden desaparecer, pero deberán ver qué nuevos nichos desarrollan. Deben adaptarse a las nuevas tecnologías. Al final, vamos a ganar todos, haciendo mercado entre todos».

 

 

 

 

 

– La película en desarrollo –

La transformación digital es un fenómeno que tocará a todos los sectores de la economía, incluso más allá del deslave económico nacional, por lo que la BDVE parece anticipar un nuevo tiempo, una nueva forma de hacer operaciones, más directa, sencilla, eficiente y tecnológicamente segura.

 

 

 

 

 

Las dudas provienen del ámbito de lo financiero. Al final, sea como sea la plataforma, el inversionista necesita saber que sus activos están debidamente asegurados, de acuerdo con los términos de gestión de riesgo en los mercados. Ese es el papel de los reguladores, actualmente muy presionados desde diferentes escenarios, como el de la dolarización y la transabilidad de las divisas.

 

 

 

 

 

Sin duda, la Superintendencia Nacional de Valores tiene ante sí ese mismo problema, y ya ha tomado decisiones como permitir la emisión de títulos en divisas y ha autorizado este mercado que permite ampliar los límites del entorno bursátil nacional.

 

 

 

 

 

Guarino, fiel a su estilo directo, apunta que: «en este país, en números redondos, hay solo 44.000 inversores registrados. ¿Cuántas pymes hay ávidas de financiamiento? Casi ninguna llega a la Bolsa de Valores de Caracas, y tenemos que preguntarnos por qué. Tenemos la piel muy delgada, cuando hay que reconocer que el mercado ya no puede ser, ya no es, el club de los 23 muchachitos con piscina que algunos siguen teniendo en la cabeza».

 

 

 

 

 

Por lo pronto, además de los productos asociados a valores transados en la Bolsa de Valores de Caracas, la prioridad parece ser el desarrollo de un mercado de derivados, que haría la diferencia, ya que la plataforma serviría para transar bonos sobre diversos activos subyacentes. Por ejemplo, ahora se prepara una emisión sobre una cosecha de maíz para el próximo noviembre.

 

 

 

 

 

«Si, por ejemplo, ahora se activa Bolpriaven y comienza a emitir títulos sobre productos agropecuarios, esos productos pueden cotizar en la Bolsa de Valores de Caracas, y podemos hacer un interfaz para que transen también en la Bolsa Descentralizada para que tengan más espacio y más liquidez. Quien quiera seguir transando en la Bolsa de Valores de Caracas que lo haga, porque esta bolsa nueva está pensada como un complemento que amplifique las oportunidades. La idea es, por ejemplo, tener un importante mercado secundario de bonos, obligaciones, papeles comerciales y acciones», refiere el presidente de la BDVE.

 

 

 

 

 

– Gobierno corporativo –

Aparte de la autorización de la Sunaval, la Bolsa de Valores Descentralizada tiene elementos destacables en su reglamento y manual de operaciones que refuerzan el gobierno corporativo de la entidad, como la existencia de una Cámara de Auditores independiente para la resolución de conflictos, de la cual podrá formar parte «sin restricción alguna cualquier Casa de Bolsa registrada en BDVE y es la parte ofertante afiliada de una operación la que elige a un miembro de la Cámara de Auditores para que arbitre su posición».

 

 

 

 

 

Las casas de bolsa inscritas en la BDVE deberán obtener autorización específica de la Sunaval.

 

 

 

 

 

Además, en los documentos hay diferentes instrucciones y previsiones para preservar la seguridad informática, el secreto de las credenciales y la integridad financiera de las transacciones. En el papel, la BDVE muestra un importante nivel de exigencia en sus operaciones.

 

 

 

 

 

Guarino, por su parte, apunta que esta es una iniciativa de capital privado, que no tiene nada que ver con ningún sector político, ni con el gobierno. «Se ha llegado a decir que esta es una iniciativa enmarcada en la Ley Antibloqueo. Eso es completamente falso», enfatiza.

 

 

 

 

 

En todo caso, Venezuela es el reino de la incertidumbre. Por encima de las polémicas, lo que se espera es que, por fin, el mercado de valores cumpla la función que le corresponde ahora en medio de la crisis, y mañana cuando se espera que se llegue a alguna vía de recuperación de la economía.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar paralelo deja atrás al oficial y se encamina a los Bs.480.000

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El dólar estadounidense en el mercado paralelo se ubica la tarde de este lunes 26 de octubre con precios que oscilan entre Bs.476.092,85 y Bs.477.926,38 por unidad.

 

 

 

 

 

 

@enparalelovzla, terminó la jornada en Bs.476.092,85/US$, un ascenso de 1,26% o una ganancia de Bs.5.929,43 referente al precio precedente.

 

 

 

 

 

 

Entre las cuentas que promedia esta plataforma, cuatro se mantuvieron sin cambios al cierre de la jornada y tres elevan sus precios.

 

 

 

 

 

El valor máximo le corresponde a @MKambio que mantuvo su cotización de la mañana en Bs.505.670,00 y el mínimo le pertenece a @TheAirTM que cierre en Bs.454.847,02 por dólar.

 

 

 

 

 

Entre tanto, @monitordolar.vzla terminó este 26 de octubre con un alza de 0,40% para cerrar la jornada en Bs.477.926,38 por dólar.

 

 

 

 

 

La única cuenta en subir en esta plataforma fue @Yadio_io al cierre de la jornada al registrar un alza de 2,53% para cerrar en Bs.461.814,86 por dólar.

 

 

 

 

 

 

Según este marcador, @MKambio se consolida como el precio más alto del mercado, seguido de @BolivarCucuta, que termina con la misma cotización de apertura en Bs.495.139,00.

 

 

 

 

 

Cabe acotar que el tipo de cambio paralelo se ubica Bs.13.676,88 y Bs.15.510,41 por encima del dólar en las mesas cambiarias del sistema nacional, cuyo precio se sitúa en 462.415,97 bolívares por dólar.

 

 

 

 

 

 

– En la apertura –

El mercado paralelo de divisas amanece este lunes 26 de octubre con precios promedio que oscilan entre Bs.470.163,41 y Bs.476.026,52 por unidad, cuando el país inicia una nueva etapa de cuarentena radical a propósito del esquema 7+7 plus.

 

 

 

 

 

En Instagram, @EnParaleloVzla inicia la jornada con un promedio de 470.163,41 bolívares por dólar, un aumento de 0,52% o un alza de Bs.2.450,04 respecto al precio del pasado viernes 23 de octubre.

 

 

 

 

 

@Mkambio sigue posicionado en la parte superior de los precios y se ubica en Bs.505.670,00 en la apertura de este lunes con un alza de 3,63%, mientras que la menor cotización le corresponde a @Yadio_io, que desciende -0,74% hasta Bs.449.115,15 por dólar.

 

 

 

 

 

Por su parte, @monitordolar.vzla eleva su promedio de apertura hasta los Bs.476.026,52, un incremento de 3,36% en comparación con el precio de cierre del pasado viernes.

 

 

 

 

 

Salvo @Yadio_io, que cae hasta 450.415,69 bolívares, el resto de las cuentas que promedia esta plataforma registraron incrementos de precios.

 

 

 

 

@BolivarCucuta refleja un inusitado comportamiento positivo para alcanzar un máximo de Bs.495.139,00 por dólar, un alza de 13,79%.

 

 

 

 

 

La clásica @DolarToday ubica su referencia diaria en 475.043,71 bolívares por dólar, un aumento de 1,03% referente al precio precedente.

 

 

 

 

 

El tipo de cambio oficial logró conseguir un ligero avance para ubicarse este lunes 26 de octubre en 462.415,97 bolívares.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Asoquim: falta de gas licuado de petróleo puede paralizar al sector industrial

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) advirtió sobre una posible paralización de la cadena productiva nacional, debido al déficit de gas licuado en el país, insumo esencial en los procesos industriales.

 

 

 

 

 

«Las industrias del sector están en riesgo inminente de paralizar sus actividades si no reciben un volumen suficiente y oportuno de gas licuado de petróleo, que es utilizado como combustible para vehículos y maquinarias industriales», señala la organización en un comunicado.

 

 

 

 

 

 

El GLP sirve para el funcionamiento de montacargas, que resultan indispensables para movilizar los productos y materias primas, o las unidades de transporte, necesarias para poder despachar la mercancía y abastecer el mercado.

 

 

 

 

 

 

El gremio asegura que actualmente la oferta de gas licuado es insuficiente para atender la demanda de la industria y se calcula que, en promedio, el inventario existente en las principales empresas afiliadas, alcanza apenas para unos pocos días.

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, Asoquim instó a las autoridades proveer de manera oportuna el combustible, pues considerando que el sector químico tiene un impacto transversal en una gran cantidad de otras industrias, esta situación generaría un cuello de botella en casi la totalidad de la cadena productiva y de comercialización que puede llevar a una paralización de las actividades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Inicia entrega del nuevo ‘bono 7+7 perfecto’ a través del sistema Patria

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno venezolano inició este lunes la entrega del Bono 7+7 Perfecto, enviado por el presidente Nicolás a través de la Plataforma Patria.

 

 

 

 

La entrega tendrá lugar entre los días 26 al 31 de octubre de 2020, informó el Sistema Patria.

 

 

 

 

 

 

El otorgamiento se realizará de manera directa y gradual. El mensaje de notificación «Venezuela avanza con el método 7+7 Perfecto, gracias a la conciencia y la voluntad de todo el pueblo. Cuidémonos todos, en familia!» será enviado, a quienes reciban este bono, vía mensaje de texto a través del número corto 3532 y por la aplicación veMonedero.

 

 

 

 

 

 

La Plataforma Patria recomienda que antes de enviar los recursos a la Banca se valore las diferentes opciones disponibles:

 

– Recarga y Pago de Servicios Movilnet, Movistar y Digitel.

– Pago de gasolina.

– Pago del servicios públicos Corpoelec, Cantv, Hidrológicas.

– Participar en el Sistema de Intercambio.

– Pago en comercios utilizando los puntos de venta BiopagoBDV.

– Ahorrar en títulos de Oro Soberano.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Gobierno financia 346 patios productivos de Zulia con kits de bio-insumos y semillas

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Para el tejido agroproductivo en las distintas localidades de Zulia, un total de 346 productores de patios productivos de los municipios La Cañada de Urdaneta, Maracaibo, San Francisco y Colón recibieron financiamiento de parte del Ministerio para la Agricultura Urbana (Minppau) en una jornada realizada este fin de semana, encabezada por la titular de ese despacho ministerial, Greicys Barrios.

 

 

 

 

De los más de 300 patios productivos, 200 pertenecen al municipio La Cañada de Urdaneta, 100 a Colón, 33 a San Francisco y 13 a Maracaibo, informó Johan Vera, coordinador regional del Minppau en el estado Zulia.

 

 

 

 

 

 

La entrega consistió de kits de bio-insumos, semillas y herramientas, que en el caso de los patios productivos ubicados en La Cañada de Urdaneta serán destinados a la producción de más 30.000 metros cuadrados, para un rendimiento aproximado de 60.000 kilogramos de alimentos que contribuirán al autoabastecimiento comunal y familiar de la zona.

 

 

 

 

 

El acto de entrega en el municipio La Cañada de Urdaneta tuvo como escenario el Fundo Casa Blanca, situado en el sector La Chinita de la parroquia Chiquinquirá, donde fueron juramentadas las Brigadas Agroproductivas consolidadas en esa jurisdicción.

 

 

 

 

 

La ministra Barrios sostuvo que la iniciativa forma parte del cumplimiento de las orientaciones del presidente Nicolás Maduro, que tienen como principal objetivo el impulso de la Gran Misión AgroVenezuela.

 

 

 

 

 

 

En su recorrido por el municipio Urdaneta, la ministra estuvo en la Unidad de Producción Familiar (UPF) Los Morochos, donde dio inicio a la cosecha de 5.000 metros cuadrados de maíz financiado por el Minppau.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »