Archive for octubre 27th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Los casos de coronavirus a nivel mundial superan los 43 millones de casos

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments




Los casos globales de covid-19 han superado los 43 millones y el número de infecciones diarias reportadas ha vuelto a bajar y han sido hoy de 177.388, según las estadísticas difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 


Por segundo día consecutivo, los nuevos casos a nivel mundial han caído, tras los récords que se alcanzaron la semana pasada, cuando las contaminaciones por día rozaron el medio millón.

 

 

Igualmente, las defunciones por covid han bajado a 2.773 en las últimas 24 horas, lo que eleva a 1,15 las muertes acumuladas por la covid en todo el mundo.

 

 

América está por cruzar el umbral de los 20 millones de casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que analiza los datos oficiales que recibe de forma ininterrumpida de todos los países del mundo.

 

 

En ese continente, las muertes directamente atribuidas al coronavirus han llegado a las 626.000.

 

 

Europa, que los expertos de la Organización reconocen que ha vuelto a convertirse en el epicentro de la pandemia, registra 9,5 millones de casos y 269.000 decesos.

 

 

Los casos siguen aumentando también en India, pero con menos rapidez que en las últimas semanas.

 

 

La región del sur y oriente de Asia suma así casi 9 millones de casos y 141.000 muertes por la covid. Sin embargo, 8 millones de esos casos corresponden a India, así como 119.500 decesos.

 

 

De los países que parecían tener controlada la pandemia y que ahora están en una situación crítica destaca Francia, que solo en la última semana ha sumado un cuarto de millón de casos, con lo que su acumulado es de 1,1 millón de casos y se ha convertido en el quinto país más afectado del mundo, por detrás de Rusia.

 


EFE

La ONU espera atender a 3,1 millones de sirios ante la llegada del invierno

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments




El jefe humanitario de Naciones Unidas, Mark Lowcock, aseguró este martes ante el Consejo de Seguridad de la ONU que están trabajando para ofrecer ayuda a 3,1 millones de sirios para ayudarles a afrontar la «inminente llegada del invierno».

 


«Nuestros socios sobre el terreno están trabajando sin descanso para que las familias de toda Siria reciban los suministros que necesitan antes de que bajen las temperaturas. Para hacer eso, necesitan recursos, necesitan acceso y deben estar protegidos», dijo Lowcock.

 

 

En este sentido, comentó que los países donantes han aportado ya el 70 % de los fondos necesarios para la respuesta estacional, pero advirtió de que todavía son necesarios otros 24 millones de dólares para afrontar las necesidades del invierno.

 

 

«Recordarán las horribles escenas del invierno pasado, cuando las operaciones militares en el noroeste desplazaron a casi un millón de personas en el transcurso de tres meses, con muchas familias huyendo a pie y durmiendo al aire libre en un frío gélido. La mayoría de estas familias todavía están desplazadas. Muchos de ellos se encuentran en refugios que no los protegerán del clima invernal», agregó el responsable.

 

 

Asimismo, Lowcock volvió a insistir hoy ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en las dificultades para entregar ayuda humanitaria en el norte de Siria a través del único pasillo humanitario administrado por la ONU que se mantiene abierto.

 

 

«La asistencia transfronteriza, hasta ahora, simplemente no se está brindando en la escala o frecuencia requeridas para satisfacer las necesidades de salud actuales en el noreste de Siria», dijo Lowcock en una reunión virtual del máximo órgano de la ONU, que hoy discutió la situación en este país mediterráneo.

 

 

Según Lowcock, 20 establecimientos médicos de ayuda primaria en estas zonas han informado de que las ayudas que le llegan a través del pasillo humanitario administrado por la ONU entre Turquía y Siria en Bab al Hawa solo reciben el 20 por ciento de los medicamentos que necesitan.

 

 

Estos centros han advertido de que estos suministros se agotarán en menos de dos meses.

 

 

El responsable agregó que las agencias humanitarias que trabajan en Siria están trabajando para afrontar los retos operacionales y logísticos de la reducción de los pasos fronterizos autorizados a uno solo.

 

 

En este sentido, citó la expansión de su espacio en un 100 % para satisfacer el aumento de la demanda.

 

 

El pasado julio, tras una semana de sucesivos vetos por parte de Rusia y China, el Consejo de Seguridad aprobó la continuidad por 12 meses de la autorización para usar el paso fronterizo de Bab al Hawa, pero no hizo lo mismo con el otro que continuaba abierto, el de Bab al Salam, el otro cruce por el que la ONU estaba autorizada a llevar ayuda humanitaria desde fuera de Siria.

 

 

Esa ayuda llega a Siria sin pasar por las manos del Gobierno del presidente Bachar al Asad y se destina a los últimos territorios que escapan a su control en el país, donde se encuentran tanto grupos armados opositores e islamistas como población civil, en su mayoría desplazados.

 

 

Rusia, el gran aliado de Al Asad y actor en el conflicto, considera que continuar la entrega de asistencia desde el exterior supone minar la soberanía de Siria y su integridad territorial.

 

 

«En el lado sirio de la frontera, se están llevando a cabo obras en la ruta que conduce a las áreas previamente atendidas a través del cruce de Bab al Salam. El objetivo es completar las reparaciones más urgentes antes de la llegada de la estación invernal», dijo hoy Lowcock.

 

 

En su intervención ante los 15 representantes del Consejo de Seguridad, Lowcock también hizo referencia a la amenaza de la rápida expansión de la pandemia de la covid-19, el desbocado aumento de los precios de los alimentos (un 236 % más que el año pasado), así como la continuidad de la violencia en las zonas fronterizas del noroeste del país con ataques de artillería y bombardeos aéreos.

 


EFE

Aixa López: Durante primer semestre de cuarentena se produjeron más de 85.000 apagones 

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

«Otro general a cargo de los apagones»
 


Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por Apagones, denunció que, durante el semestre que ocupa entre abril y septiembre de 2020, en Venezuela se registraron más de 85.000 apagones, señal inequívoca de que continúa la profunda crisis eléctrica que por años se ha vivido en Venezuela.

 

 

Según el balance nacional de este Comité, la portavoz señaló que siguen siendo Táchira y Zulia las entidades más afectadas con las fluctuaciones eléctricas. La primera de estas entidades registró más 10.000 fallas, mientras que en Zulia sumaron casi 20.000 apagones en el mencionado período.  

 

 

En este sentido, López cuestionó que poco hizo el recién destituido ministro de Energía Eléctrica de la usurpación, Freddy Brito, y no confía en que general sancionado y recién designado al frente de esta cartera, Nestor Reverol, pueda cambiar esta difícil realidad. 

 

 

«El sistema está colapsado y requiere atención inmediata comenzando por atender la generación, transmisión y distribución. Urge atender  la situación de manera estructural en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)», apuntó la dirigente. 

 

 

Ante la crisis que impera, López reiteró su exigencia que los usuarios deben ser indemnizados por las pérdidas de sus electrodomésticos consecuencia de las reiteradas fallas en el sistema. «Los usuarios tienen derecho a una calidad de vida y sin el fluido eléctrico es imposible», sumó.

 

 

Diputado Graterol: “El madurismo aprobó una ley para el saqueo final”

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

 El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Falcón, Gregorio “Goyo” Graterol, fue tajante al advertir que la recién aprobada “ley antibloqueo”, es un instrumento que le permitirá al régimen ilegítimo terminar de saquear los recursos de la nación, sin tener pasar por los casi inexistentes controles públicos.

 

 

“La constituyente madurista en un nuevo arrebato de locura, sancionó una ley que denominaron antibloqueo, pero en realidad lo que el madurismo aprobó fue una ley para el saqueo final. Ahora el régimen podrá disponer de forma discrecional de los recursos del Estado y en secreto, es decir, el régimen manejará a su antojo y sin ningún tipo de control y fiscalización los recursos de todos los venezolanos”, apuntó Gregorio “Goyo” Graterol.

 

 


El parlamentario indicó que “no es que el madurismo y el chavismo no lo hicieran antes, desde hace varios años, los recursos del Estado se han manejado sin la transparencia debida, lo que acaba de hacer el madurismo, es poner fin a los últimos resquicios de legalidad, porque se cansaron de llenar las apariencias”.

 

 

Graterol indicó que con la excusa de “evadir” las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea, el régimen de Maduro ahora negociará de forma “secreta” con los bienes de todos los venezolanos

 

.

“Vamos a explicarlo de una forma sencilla, el esposo alcohólico para evitar el control y reclamos de la esposa, ahora hará las negociaciones y las transacciones sin consultarle, guardando secreto de como dispone de los bienes familiares, venderá y gastará a su antojo, no solo el salario del hogar, sino que podrá vender la casa, el carro y los bienes de la familia, sin que la esposa o los hijos se enteren. Podrá seguir alimentando su vicio, sin importarle la quiebra del grupo familiar, eso es lo que está haciendo el régimen con el dinero de todos los venezolanos”, subrayó.

 

 

El coordinador Regional de Primero Justicia en el estado Falcón agregó que, desde la llegada de Hugo Chávez al poder, así como durante el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro, el control de los recursos del Estado no ha podido realizarse de forma transparente.

 

 

“Chávez manejo los recursos sin control, gracias a unas instituciones entregadas y arrodilladas a su poder y Maduro lo ha hecho, luego de bloquear el accionar de la Asamblea Nacional legítimamente electa por el pueblo, a pesar de ello, se cansó de guardar las formas y ahora quiere utilizar los recursos del Estado, como si fueran de su entera propiedad. Quien quebró al país, pretende hundirlo hasta el final”, acotó Graterol.

 

 

El diputado indicó que la excusa de las sanciones no tiene asidero, pues todas las sanciones emitidas contra el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro no afectan a las transacciones para la compra de alimentos, medicinas o insumos prioritarios, pero sí afectan las actividades ilícitas con el petróleo, metales como el oro, hierro y coltán, entre otros, que el régimen negocia en la actualidad a través del mercado negro y sin rendir cuentas, como lo han demostrado investigaciones de la Asamblea Nacional y medios periodísticos nacionales e internacionales.

 

 

“Goyo” Graterol recordó que desde el año 2016, Maduro ha venido manejando al país a través de un estado de excepción por la “emergencia económica” que se ha hecho eterno, y a través de leyes habilitantes aprobadas y prorrogadas por su constituyente y el ilegítimo tribunal de justicia. “Es decir, ha manejado a su antojo y sin rendir cuentas, el agravante, es que ahora lo quiere hacer en secreto, para que los venezolanos no podamos conocer la magnitud del saqueo y las deudas en las que comprometerá el futuro de nuestros hijos”, sentenció.

 

 

Comisión Presidencial para DD.HH. y Atención a las Víctimas rechaza la detención arbitraria del periodista y dirigente de Voluntad Popular Roland Carreño 

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
El Comisionado Presidencial para Derechos Humanos y Atención a las Víctimas de la República Bolivariana de Venezuela, Humberto Prado Sifontes, rechaza categóricamente la detención arbitraria del periodista y dirigente del partido Voluntad Popular, Roland Carreño, sucedida en Caracas.

 

 

En la noche del 26 de octubre de 2020, funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), detuvieron arbitrariamente al ciudadano Roland Carreño, luego de que este fuera interceptado por vehículos sin identificación, mientras se encontraba con Elías Rodríguez, dirigente juvenil de Voluntad Popular y Jefferson Santos, quienes presuntamente también fueron detenidos.

 

Luego de ser aprehendido por ese órgano de seguridad fue víctima de una desaparición forzada que se prolongó por hasta 12 horas. Al momento, las autoridades oficiales aún no se pronuncian sobre su paradero, sin embargo, extraoficialmente el Colegio Nacional de Periodistas habría informado en la madrugada del 27 de octubre de 2020 que Roland Carreño se encuentra detenido en la sede del SEBIN en El Helicoide.

 

 

El Presidente Encargado de la República Bolivariana de Venezuela, Juan Guaidó, denunció en fecha 27 de octubre de 2020, la desaparición forzada a la que ha sido sometido el dirigente político y responsabilizó al régimen de Nicolás Maduro sobre las violaciones a los derechos a la vida e integridad personal que pudieran cometerse.

 

 

Esta Comisión Presidencial para Derechos Humanos y Atención a las Víctimas tomó conocimiento que, a los abogados defensores, amigos y familiares de Roland Carreño les ha sido negado el derecho de constatar el estado físico y mental en la que se encuentra el también periodista. Asimismo, hasta la fecha no ha sido expedida ninguna orden de aprehensión en su contra ni ha sido presentado ante los tribunales.

 

 

Cabe destacar que estas acciones se enmarcan en un contexto de persecuciones, hostigamientos y acosos contra personas cercanas al Coordinador Nacional del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, luego de que este haya salido de la residencia del embajador de España en Venezuela, tras sufrir una medida de arresto domiciliario ordenada por Nicolás Maduro. Al respecto, el 24 de octubre de 2020 fueron detenidos arbitrariamente por funcionarios del SEBIN Nubia Campos, José Neira, Ibrahin Sojo y Carlos García, quienes tenían una relación de trabajo con la Embajada de España y con López.

 

 

Por su parte, la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela relató la política sistemática de detenciones arbitrarias en contra de la disidencia venezolana. Al respecto, concluyeron lo siguiente:

 

 

La Misión encuentra motivos razonables para creer que durante el período que se examina se utilizaron detenciones arbitrarias para atacar a personas por su afiliación, participación, puntos de vista, opiniones o expresión política. La Misión también tiene motivos razonables para concluir que esas detenciones arbitrarias no constituyeron actos aislados o aleatorios. La reiteración de la conducta, las similitudes en el modus operandi y la participación de diferentes instituciones estatales en distintos niveles, como se ilustra a continuación y se informa en los relatos de las víctimas, los testigos y otras fuentes, muestran que las detenciones arbitrarias de opositores o críticos se llevaron a cabo de manera sistemática. Los disidentes seleccionados también fueron víctimas de desapariciones forzadas de corta duración y de actos de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes a manos de los organismos de inteligencia.

 

 

Finalmente, esta Comisión Presidencial para Derechos Humanos y Atención a las Víctimas, en su calidad de organismo dedicado a la defensa, vigilancia y promoción de los derechos humanos, comunica a la sociedad venezolana que ha emprendido acciones internacionales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el objetivo de denunciar la detención arbitraria de Roland Carreño. En particular, en dichas acciones se ha solicitado:

 

 

Adoptar todos los mecanismos disponibles para abogar por la libertad plena del ciudadano Roland Carreño y de las personas que presuntamente le acompañaban; Urgir a la comunidad internacional que abogue por la integridad personal de Roland Carreño, luego del temor de sus familiares de que se repita el caso del concejal y miembro del partido Primero Justicia, Fernando Albán, quien fue detenido arbitrariamente, sometido a una desaparición forzada y asesinado por funcionarios del SEBIN en El Helicoide; Emitir un comunicado público dirigido a sectores relevantes en materia de derechos humanos y sociedad civil en América Latina para que tengan en cuenta las violaciones a la libertad e integridad personal realizadas por funcionarios del régimen de facto en detrimento de los líderes políticos opositores; y, Documentar el caso de Roland Carreño y enmarcarlo dentro de un patrón generalizado y sistemático de ataques, persecuciones, hostigamientos y acosos contra la disidencia política en Venezuela.

 

CCN

 

 


 

Pedro Sánchez recibe a Leopoldo López en Psoe

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 Pedro Sánchez ha recibido hoy en su condición de secretario general del PSOE, y no de presidente del Gobierno, al líder opositor venezolano Leopoldo López, que aterrizó el domingo en Barajas, después de permanecer refugiado año y medio en la embajada de España en Caracas.

 

 

El PSOE ha informado de la presencia de López en Ferraz a través de las redes sociales y a media tarde ambos permanecían aún reunidos. El partido, señalan, «desea una vía pacífica, porque el pueblo venezolano debe sufrir lo mínimo». Apostamos, añaden, «por una solución pacífica».

 

Sánchez no ha querido así comprometer al Ejecutivo español, y más ahora que gobierna con Podemos, en un encuentro que, a buen seguro, molestará al régimen chavista. En la política de gestos el presidente del Gobierno nunca se ha mostrado agresivo con Nicolás Maduro, con el argumento de que es fundamental preservar los intereses españoles en Venezuela.

 

 

De hecho el apoyo inicial a Juan Guaidó como presidente interino se ha ido volatilizando, ante la evidencia de que no ha conseguido atraer a algunos próceres del chavismo, y sobre todo al Ejército, y cada vez España está más en la estrategia de un entendimiento entre Maduro y los opositores que ponga fin a la dictadura.

 

 

 

La justicia boliviana anuló la orden de detención contra Evo Morales

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Es en el marco de la causa en la que el gobierno interino lo había acusado de sedición y terrorismo. Tiene lugar una semana después de la victoria de su delfín, Luis Arce, en las elecciones presidenciales del país andino

 


El ex presidente boliviano Evo Morales habla durante una conferencia de prensa en Buenos Aires, Argentina 18 octubre, 2020. REUTERS/Agustin MarcarianLa justicia boliviana anuló este lunes la orden de detención contra el ex presidente Evo Morales, acusado por el actual gobierno interino de los delitos de terrorismo y sedición.

 

 

La decisión tiene lugar una semana después de que su delfín, Luis Arce, se impusiera por amplia diferencia en las elecciones presidenciales del país andino.

 

 

El tribunal explicó que levantó la orden de arresto porque “se vulneraron sus derechos, básicamente el derecho a la defensa debido a que no lo se citó debidamente”. Morales debía comparecer ante la justicia el martes 27 de octubre, pero su defensa alegó que no fueron notificados formalmente.

 

 

 
No obstante, el juez aclaró, ello no implica que la investigación no continúe adelante.

 

 

La causa se sustenta en una serie de audios en los que una voz, atribuida al ex mandatario, instruye a un dirigente cocalero a bloquear caminos e interrumpir el suministro de alimentos a distintas ciudades en el marco de los disturbios sociales catalizados por las elecciones fraudulentas en el país.

 

 
La investigación había comenzado el pasado 20 de noviembre, luego de que el ministro de Gobierno de la administración interina de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, publicara la información.El funcionario del gobierno interino Arturo Murillo. Foto: Europa Press

 

El funcionario del gobierno interino Arturo Murillo. Foto: Europa Press 
En ese entonces, el gobierno presentó los cargos de “sedición, terrorismo y financiamiento del terrorismo” y dos fiscales pidieron que se aprehendiera a Morales y se lo llevara a comparecer ante la fiscalía.

 

 

No obstante, para el momento en que se libró la orden -en diciembre de 2019- Morales ya se encontraba instalado en Argentina, cuyas autoridades indicaron que tenía “estatus de refugiado” y que no aceptarían extraditarlo.

 

 

 
Un mes después, el dirigente cocalero del otro lado del teléfono, Faustino Yucra, fue detenido por las autoridades en el departamento de Chuquisaca. En el audio, la voz atribuida a Morales insta a Yucra a dar “dura batalla a los fascistas y racistas”. “Va a ser hora de combate, combate, combate (…) Con el pueblo alteño y otros sectores, vamos a derrotarlos”, sostiene.

 

 

En concreto, le ordena que hagan “cercos de verdad” de modo que “no entre comida a las ciudades”. Además, le explica que, para que la gente no se “canse” los organice en grupos que se vayan rotando “cada 24 horas”. “Hay bloqueo hasta ganar, hermano”, le indica.

 
El exmandatario indígena y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), han rechazado todos los cargos y afirmado que tenían motivaciones políticas. En la misma línea se pronunció Interpol, que rechazó un pedido del gobierno interino de librar una orden de arresto individual por considerar que se trataba de asuntos políticos, no criminales.

 

 

Morales manifestó su voluntad de volver a Bolivia luego de la victoria de Arce. En diálogo con la agencia AFP, no descartó participar de la toma de posesión, cuya fecha todavía no ha sido fijada.En la imagen, el presidente electo de Bolivia, Luis Arce. EFE/Martin Alipaz/Archivo

 

En la imagen, el presidente electo de Bolivia, Luis Arce. EFE/Martin Alipaz/Archivo 

 


“Hay compañeros que me piden que vaya a la posesión y estoy muy agradecido. El hermano (presidente de Argentina) Alberto Fernández, tan solidario, tan humano, me ha ofrecido llevarme a Bolivia. Tengo invitación (a la ceremonia). Todavía los movimientos sociales están debatiendo. Van a decidir ellos”, enfatizó.

 

 

“La Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia está reunida, consultando cuándo vuelvo. Me piden que yo vuelva el día 11 de noviembre, porque yo salí un 11 de noviembre. Es muy simbólico. Pero repito, no está definido, ellos decidirán”, agregó.

 

 
Sobre sus planes una vez que regrese a su país, Morales sostuvo que se instalará en la región de Cochambamba, para retomar el activismo sindical en el que se inició en los años 1980 hasta llegar a la presidencia en 2006.

 

 

“(Estaré) en la zona del Trópico de Cochabamba, junto a los movimientos sociales y al MAS (Movimiento al Socialismo). Vamos a cuidar, a defender nuestro proceso, vamos a acompañar a Lucho (Luis Arce), por supuesto, somos militantes. Vamos a cuidar nuestros principios ideológicos, también los programas sociales para bien de todo el pueblo boliviano”, aseveró.

 

 

Ante la pregunta sobre si asumiría alguna función en el gobierno de Arce, respondió enfático: “No, para nada”.

 

 

“Seguiré de dirigente sindical hasta cuando me lo permitan. En lo personal, (voy a) dedicarme a la agricultura. Estoy haciendo talleres por teléfono para tener piscinas de crianza de pescado. Está muy de moda el tambaquí. Los compañeros que tienen criadero de pescado tambaquí están ganando muy bien”, apuntó.

 

Infobae

Evo Morales descarta participar del nuevo gobierno de Bolivia

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

  EFE

 


El expresidente socialista Evo Morales prepara su regreso a Bolivia, tras un año de exilio, pero descarta cualquier participación en el gobierno de su delfín Luis Arce y asegura que se dedicará a la actividad sindical y la piscicultura.

 

 

Sin que aún se haya fijado la fecha de la toma de mando de Arce y del vicepresidente electo David Choquehuanca, Morales dijo este lunes en una entrevista por Zoom a la Agencia France-Presse que la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia será la instancia que decida el día de su retorno.

 

 

“Hay compañeros que me piden que vaya a la posesión y estoy muy agradecido. El hermano (presidente de Argentina) Alberto Fernández, tan solidario, tan humano, me ha ofrecido llevarme a Bolivia. Tengo invitación (a la ceremonia). Todavía los movimientos sociales están debatiendo. Van a decidir ellos”, enfatizó.

 

 

“La Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia está reunida, consultando cuándo vuelvo. Me piden que yo vuelva el día 11 de noviembre, porque yo salí un 11 de noviembre. Es muy simbólico. Pero repito, no está definido, ellos decidirán”, indicó.

 

 

Morales tenía orden de detención preventiva en Bolivia por acusaciones de “terrorismo”, que él atribuye a “una guerra sucia”, pero este lunes esa orden de arresto fue anulada por la justicia.

 

 

Sobre sus planes una vez que regrese a su país, Morales sostuvo que se instalará en la región de Cochambamba, para retomar el activismo sindical en el que se inició en los años 1980 hasta llegar a la presidencia en 2006.

 

 

“(Estaré) en la zona del Trópico de Cochabamba, junto a los movimientos sociales y al MAS (Movimiento al Socialismo). Vamos a cuidar, a defender nuestro proceso, vamos a acompañar a Lucho (Luis Arce), por supuesto, somos militantes. Vamos a cuidar nuestros principios ideológicos, también los programas sociales para bien de todo el pueblo boliviano”, aseveró.

 

 

Ante la pregunta sobre si asumiría alguna función en el gobierno de Arce, respondió enfático: “No, para nada”.

 

 

“Seguiré de dirigente sindical hasta cuando me lo permitan. En lo personal, (voy a) dedicarme a la agricultura. Estoy haciendo talleres por teléfono para tener piscinas de crianza de pescado. Está muy de moda el tambaquí. Los compañeros que tienen criadero de pescado tambaquí están ganando muy bien”, apuntó.

 

 

“Golpe” y reconciliación

 


Morales, que gobernó Bolivia por casi 14 años, renunció a la presidencia el 10 de noviembre de 2019, tras perder el apoyo de las fuerzas armadas en medio de una crisis desatada por denuncias de fraude electoral.

 

 

Asilado inicialmente en México, se refugió en Argentina en diciembre de 2019, al asumir la presidencia el centro-izquierdista Alberto Fernández.

 

 

Morales culpa de su salida del poder a Estados Unidos y al secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.

 

 

“Es un golpe de Estados Unidos. El imperio ha conseguido que Evo no sea presidente. Pero el plan del imperio, junto a la derecha boliviana, era proscribir al MAS y no han podido”, aseveró.

 

 

“Luis Almagro y su equipo técnico (misión de observación electoral) que estaba en Bolivia son responsables de tanta masacre, de no respetar la soberanía de un pueblo. Si tiene moral y ética que renuncie”, insistió, en referencia a la auditoría de la OEA que estableció una “manipulación dolosa” de los comicios de 2019.

 

 

Sin embargo, Morales asegura que dentro de su país quiere reconciliación.

 

 

“Voy a hacer una tarea de reconciliación, no podemos estar enfrentados entre bolivianos, somos una familia. Por supuesto, tenemos diferencias ideológicas, programáticas, de clase. Quiero conversar con algunos grupos, con esos grupos de choque de la derecha. Tengo deseos de hablar. Es cuestión de tiempo”, destacó.

 

 

Reelección

 


Morales intentó en 2019 conseguir su cuarto mandato consecutivo, luego de que el Tribunal Constitucional le habilitó a postularse nuevamente pese a que en 2016 había perdido un referéndum para permitirle otra reelección.

 

 

Un año después de esos comicios, el exgobernante dice que “el pueblo no se equivocó al pedir el continuismo”.

 

 

“Cada país tiene su propia particularidad”, señaló, al evocar varios periodos de inestabilidad política en Bolivia. “No es que Evo quería (la reelección). El pueblo me ha dicho ‘como estamos bien, para que siga bien hay que ratificarte, Evo’. Y ganamos en primera vuelta”.

 

 

“Ahora ganamos otra vez, se ha replicado, en primera vuelta. Los resultados de las elecciones del 18 de octubre son la mejor prueba de que no hubo fraude, sí golpe”, subrayó.

 

AFP

Erdogan llama a boicotear productos franceses luego que Macron defendiera caricaturas de Mahoma

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, llamó este lunes a sus conciudadanos a boicotear los productos franceses, en medio de una disputa con su homólogo Emmanuel Macron por sus declaraciones en defensa de la publicación de caricaturas del profeta Mahoma.

 

 

“Así como en Francia algunos dicen ‘no compren las marcas turcas’ me dirijo desde aquí a mi nación: ‘Sobre todo no presten atención a las marcas francesas, no las compren»”, dijo Erdogan.

 

 

“Se está llevando a cabo una campaña de linchamiento contra los musulmanes parecida a la de los judíos de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial”, añadió.

 

 

En dos ocasiones este fin de semana, el presidente turco cuestionó la “salud mental” de Macron, denunciando sus posiciones hacia los musulmanes.

 

 

En la raíz de la ira de Erdogan están las declaraciones de la semana pasada de Macron prometiendo que Francia no renunciaría a las caricaturas ni a la libertad de expresión.

 

 

El mandatario francés pronunció estas palabras en un homenaje nacional a Samuel Paty, el profesor decapitado en un ataque islamista por mostrar caricaturas del profeta Mahoma en clase.

 

 

Acusada por París de guardar silencio sobre el asesinato del profesor, la presidencia turca acabó denunciando este lunes un “asesinato monstruoso” que “no se puede justificar de ninguna manera”.

 

 

El presidente francés gana apoyo en Europa, empezando por el primer ministro holandés Mark Rutte.

 

 

Los comentarios de Erdogan contra Macron “son inaceptables”. “Holanda se mantiene firme junto a Francia en la defensa de los valores comunes de la UE. Por la libertad de expresión y contra el extremismo y el radicalismo”, escribió en Twitter.

 

 

La canciller de Alemania, Angela Merkel, tildó de “difamatorias” e “inaceptables” las declaraciones de Erdogan y expresó su “solidaridad” con París.

 

 

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, también las consideró “inaceptables”.

 

 

El jefe de la diplomacia europea Josep Borrell y el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, expresaron asimismo su apoyo a Macron.

 

 


Pero en el mundo musulmán, donde toda representación de Mahoma es tabú, las declaraciones del presidente Macron despertaron aireadas reacciones.

 

 

Desde el sábado por la noche, productos franceses comenzaron a ser retirados de las estanterías de los supermercados de Doha, la capital de Catar.

 

 

En Jordania varios videos en redes sociales mostraban productos franceses retirados de estantes de supermercados o sustituidos por bienes de otros países.

 

 

Los videos estaban acompañados por etiquetas de tipo #FranceBoycott o #OurProphetisaredline” (Nuestro profeta es una línea roja).

 

 

En Gaza unas decenas de manifestantes anti-Macron se reunieron por segundo día consecutivo.

 

 

El fin de semana hubo manifestaciones en Túnez y en algunas regiones de Siria que solo reunieron a unas decenas de personas.

 

 

En Senegal, el movimiento panafricanista “Frapp-France Dégage” hizo un “llamado al boicot de los productos franceses para denunciar la amalgama indecente, insultante, entre el islam y el terrorismo, esta islamofobia fomentada y tramada por el estado imperialista francés”.

 

 

“No vamos a ceder al chantaje”, reaccionó Geoffroy Roux de Bézieux, presidente de la principal organización patronal de Francia, Medef, quien pidió a las empresas francesas que antepongan sus “principios” a los negocios.

 

 

Las empresas de alimentos, bienes de lujo y cosméticos podrían verse particularmente afectadas por este boicot en los países del Magreb y del Medio Oriente.

 

AFP

Cristina Fernández resurge y apunta contra la derecha: El gobierno de empresarios con Macri fracasó

Posted on: octubre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 


A 10 años de la muerte de Néstor Kirchner, la vicepresidenta Cristina Fernández publicó una carta abierta en la que dejó varias definiciones y volvió a apuntar contra el exmandatario Mauricio Macri al asegurar que “la apuesta de un gobierno de empresarios con Macri a la cabeza fracasó”.

 

 

“En diciembre del año pasado asumimos después de cuatro años de gobierno de Macri y nos encontramos otra vez con un nuevo derrumbe”, expresó según lo constató Perfil.

 

 

La expresidenta publicó una serie de reflexiones con motivo de cumplirse mañana 10 años de la muerte de su esposo y expresidente Néstor Kirchner y sentenció que “un gobierno de empresarios con Macri a la cabeza fracasó”.

 


En un texto titulado “Sentimientos y certezas”, publicado en sus redes sociales, Fernández de Kirchner definió al Gobierno de Macri como “cuatro años en los que se volvió a endeudar al país a límites insostenibles, con el retorno del FMI a la Argentina que le sumó a la deuda de los privados 44 mil millones de dólares más”.

 


“Cuatro años de tarifazos impagables en los servicios públicos, cierre masivo de PyMES, pérdida del salario y jubilaciones, etc., etc., etc. Todo ello resultado de aplicar las políticas públicas que los factores de poder económico y mediático reclamaron durante los 12 años y medio de nuestros gobiernos y que se comprobó, luego de Macri, sólo conducen al desastre generalizado”, enfatizó.

 

 

La vicepresidenta planteó sin embargo que “lo peor estaba por venir”, en referencia a que “en los primeros meses del 2020 devino un hecho inédito, impensado e inimaginable”.

 

 

“Ni siquiera fue un cisne negro, sino una pandemia incontrolable que no tendrá cauce -como lo comprobamos a diario en todo el planeta- hasta el surgimiento de una vacuna o de un tratamiento”, subrayó.

 

 

También sostuvo que desde el sector empresarial “castigan” al presidente Alberto Fernández como si “tuviera las mismas formas que tanto” le criticaron “durante años”.

 

 

“A esta altura ya resulta inocultable que, en realidad, el problema nunca fueron las formas. En realidad, lo que no aceptan es que el peronismo volvió al gobierno y que la apuesta política y mediática de un gobierno de empresarios con Macri a la cabeza fracasó”, expresó la exmandataria.

 

 

La información es de Perfil

 

« Anterior | Siguiente »