Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
China anunció hoy la renovación por dos años del acuerdo que mantiene con el Vaticano para el nombramiento de obispos, motivo de conflicto entre ambas partes, que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Zhao Lijian manifestó hoy en rueda de prensa que el acuerdo, firmado hace dos años y que caducaba hoy jueves, seguirá vigente hasta 2022.
Su renovación había provocado duras críticas de la administración estadounidense con un artículo y varias declaraciones del secretario de Estado, Mike Pompeo.
El Vaticano ha defendido siempre que el convenio trata de crear la unidad de los católicos chinos, ya que el control de las autoridades había provocado el fenómeno de las llamadas comunidades “clandestinas”, que trataban de escapar al control de la política religiosa del gobierno.
Las relaciones diplomáticas entre China y el Vaticano son oficialmente inexistentes desde 1951 por la excomunión por parte de Pío XII de dos obispos designados por Pekín, a lo que las autoridades chinas respondieron con la expulsión del nuncio apostólico, que se asentó en la isla de Taiwán.
China, por su parte, tiene su propia Iglesia Patriótica Católica desde 1949, cuando Mao Zedong estableció en Pekín la República Popular China.
El Vaticano y China han vivido un cierto acercamiento con el pontificado de Francisco y han manifestado en diversas ocasiones su voluntad de mejorar sus lazos.
Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
La oposición venezolana inició este jueves una campaña llamada de cara a la consulta popular convocada semana atrás como respuesta a la elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
“Venezuela alza la voz. Se protesta. Se rebela. Se activa. Como nunca hemos dejado de hacer”, afirmó el presidente interino Juan Guaidó en la convocatoria presencial donde lanzaron la campaña.
El también presidente del Parlamento del país explicó que desde el fin de semana se estarán conformando “comandos regionales y municipales” para su juramentación la próxima semana.
Estas organizaciones, apuntó, deberán comunicar todo lo relacionado a la consulta y “organizar las protestas, articular con los sectores gremiales y sindicales”.
Esta misma semana, el comité organizador indicó que a pesar de que aún no hay fecha, no están amarrados a la convocatoria del 6 de diciembre para las parlamentarias, y que podría ser muy cerca, antes o después.
Ratificó que la consulta es un “ejercicio de la mayoría”, no el fin último; y que van hacer campaña “en la calle, protestando, exigiendo”.
“No podemos bajar, en ningún momento, nuestro espíritu claro de lucha en Venezuela. Yo se que hay veces que da miedo, pero la mejor forma de vencer esto es organizados”, apuntó.
En la convocatoria también participaron otros diputados, quienes hicieron un llamado a la participación de la consulta y destacaron la importancia de la unidad.
“Que ninguna diferencia sea del tamaño de la responsabilidad que tenemos con Venezuela. Eso es lo importante en este momento”, afirmó por su parte Juan Pablo Guanipa, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional.
Guanipa indicó que la convocatoria servirá para “movilizarnos, salir a encontrarnos con la gente”. Respondió a las críticas sobre que ya se hizo una consulta similar en 2017, cuestionando: “¿si consultamos a la gente hace tres años, no la vamos a consultar más?”.
El gobierno en disputa de Venezuela ha hecho llamados constantes a los venezolanos a la participación el próximo 6 de diciembre, asegurando, también ante la comunidad internacional, que se cumple con las garantías necesarias.
Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
El madurismo de Venezuela dijo que el país sudamericano llegó este jueves a las 759 muertes por coronavirus luego de 221 días de pandemia, anunció en Twitter la vicepresidenta ejecutiva del Gobierno en disputa de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez.
A través de su cuenta en la red social, indicó que el país contabilizó 6 muertes en las últimas 24 horas, todos hombres con edades comprendidas entre los 50 y los 72 años.
Asimismo, este jueves se reconocieron 381 nuevas infecciones, de las cuales 375 se produjeron por transmisión comunitaria, principalmente en el estado Táchira (fronterizo con Colombia) que sumó 98 casos, seguido por Miranda (cercano a Caracas) con 63 y Falcón con 49.
Además, se registraron seis nuevos casos “importados”, como denomina el Gobierno en disputa de Nicolás Maduro a los venezolanos que retornan infectados a su país, generalmente procedentes de la vecina Colombia, y que son retenidos durante varios días en las fronteras terrestres, bajo cuarentena obligatoria.
La funcionaria madurista aseguró que del total de 88.416 casos de covid-19 registrados en 32 semanas, solo 6.132 son pacientes aún enfermos, lo que deja, siempre según el balance del madurismo, un 93% ya recuperados.
Venezuela vive esta semana su más amplia flexibilización del confinamiento desde marzo que incluye la apertura de playas y clubes pues, según el Gobierno en disputa, la curva de contagios se aplanó.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Ministerio de Defensa de Maduro explicaron este jueves la forma en que se llevará a cabo la jornada electoral de diciembre, garantizando los mecanismos de bioseguridad en medio de la pandemia.
El manual de procedimiento aprobado por el CNE establece que los electores deberán portar mascarilla durante todo el acto de votación y que los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) vigilarán que se cumpla el distanciamiento de al menos 150 centímetros entre cada una de las personas.
De igual modo, se prevé que los agentes del CNE nunca toquen directamente los documentos de identidad de los votantes para evitar la posible transmisión del coronavirus y que haya una desinfección constante de los centros de votación y de los materiales que allí se usen.
Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
El comisionado especial de Seguridad e Inteligencia del gobierno interino aseguró que la justicia llegará pronto, y que los señalados en el infome de la ONU sobre violación de derechos humanos rendirán cuentas por sus crímenes
Iván Simonovis, comisionado especial de Seguridad e Inteligencia del gobierno interino, fijó posición luego de que el Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro declaró procedente solicitar su extradición a Estados Unidos para ser enjuiciado en Venezuela.
“El régimen aún respira por la herida en relación con mi fuga. Para ellos solo existen la venganza, la tortura, los muertos y los desaparecidos como bien quedó documentado en el informe de la ONU”, escribió Simonovis en Twitter.
TSJ de Maduro solicitó a Estados Unidos la extradición de Iván Simonovis Aseguró que la justicia llegará pronto, y el régimen de Nicolás Maduro rendirá cuentas por sus crímenes.
La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del régimen de Nicolás Maduro aprobó este jueves solicitar a Estados Unidos la extradición de Iván Simonovis, comisionado especial de Seguridad e Inteligencia del gobierno interino, para su enjuiciamiento en territorio venezolano.
Según el TSJ, Simonovis debe ser enjuiciado por la presunta comisión del delito de homicidio intencional calificado en grado de frustración contra Maduro. Además le imputan los delitos de traición a la patria, tráfico ilícito de armas de guerra, terrorismo y asociación.
La fuga de Simonovis
El comisario, quien fue durante 14 años, 5 meses y 24 días preso político, primero de Hugo Chávez y luego de Nicolás Maduro, logró burlar la seguridad del régimen el 16 de mayo de 2019 y escapar del arresto domiciliario, otorgado el 17 de septiembre de 2014.
Guaidó afirma que la campaña “Venezuela alza la voz” será en las calles
Simonovis, uno de los primeros presos políticos del chavismo, conocido como el “prisionero rojo”, fue detenido el 22 de noviembre de 2004 en el Aeropuerto Internacional La Chinita, en Maracaibo. Esto, por los hechos violentos que ocurrieron en Puente Llaguno el 11 de abril de 2002, cuando ejercía como jefe de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Metropolitana de Caracas.
Desde de junio de 2019 el comisario se encuentra en Estados Unidos, donde ejerce funciones de inteligencia en representación del presidente interino. Ha logrado reunirse con autoridades norteamericanas y de países del Grupo de Lima, a quienes les ha trasmitido información sobre casos de narcotráfico, terrorismo y guerrilla en el país.
El régimen aún respira por la herida en relación a mi fuga. Para ellos solo existen la venganza, la tortura, los muertos y los desaparecidos como bien quedó documentado en el informe de la ONU. Todas las víctimas y familias esperamos justicia, y tarde o temprano llegará. pic.twitter.com/4Z2Lc9znSD
Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Según el TSJ, en este caso “se cumplen a cabalidad los principios generales que rigen la materia de extradición en Venezuela”
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) chavista, aprobó este jueves, 22 de octubre, solicitar al gobierno de Estados Unidos la extradición del comisario Iván Simonovis.
De acuerdo con un comunicado, la Sala de Casación Penal, con ponencia de la magistrada Elsa Janeth Gómez Moreno, tomó la decisión en cuanto a Simonovis,
Según la sentencia, se pide a EEUU aprobar la extradición de Simonovis para su enjuiciamiento “por la presunta comisión del delito de homicidio intencional calificado en grado de frustración” contra Nicolás Maduro.
También, el TSJ acusa a Simonovis por delitos como “tráfico Ilícito de armas de guerra, terrorismo y asociación”.
En la sentencia, el TSJ enfatiza en que Simonovis será enjuiciado “con las debidas seguridades y garantías constitucionales y procesales penales, consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.
De acuerdo con la Sala, con este caso “se cumplen a cabalidad los principios generales que rigen la materia de extradición en Venezuela”.
Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
A pesar del tono contenido del debate, ambos candidatos se cruzaron duras acusaciones y expusieron sus diferencias en temas como la pandemia o la inmigración.
Donald Trump y Joe Biden se dieron cita en la Universidad de Belmont, en Nashville, Tennessee, para protagonizar el segundo y último debate antes de los comicios de noviembre.
WASHINGTON, D.C. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el exvicepresidente Joe Biden protagonizaron este jueves un debate sobrio en el que la pandemia y la inmigración tuvieron especial relevancia, ensombrecido por las constantes críticas y acusaciones de corrupción que se lanzaron ambos candidatos.
“Estamos aprendiendo a vivir con el virus, no tenemos otra opción; no podemos encerrarnos en un sótano como hace Joe», afirmó Trump, en referencia a los meses que su contrincante pasó recluido en su casa debido al brote del coronavirus.
“¿Aprendiendo a vivir con ello? La gente está aprendiendo a morir con ello», respondió Biden, cuando apenas habían transcurrido los primeros minutos del debate, celebrado en la universidad de Belmont, en Nashville, Tennessee.
El tono del encuentro fue correcto, a pesar de que todo hacía indicar que sería especialmente tenso debido a las constantes interrupciones del primer debate, celebrado el pasado 29 de septiembre, y al hecho de que el mandatario ya había expresado su disconformidad con los temas a tratar y con las nuevas reglas impuestas por la Comisión de Debates Presidenciales para garantizar un enfrentamiento civilizado.
Sin embargo, no faltaron las acusaciones de peso, como cuando el demócrata instó a los telespectadores a no votar por alguien que, «con 220.000 estadounidenses muertos» por la COVID-19, no ha sido capaz de «tomar el control». «No debería ser el presidente de Estados Unidos», sostuvo.
Por su parte, Trump aseguró que aprendió «mucho» tras dar positivo por la COVID-19, de la que dijo ya estar recuperado, y aseguró que el fin de la pandemia «está ya a la vuelta de la esquina». «Ya se está yendo», subrayó.
Analistas lamentan “las interrupciones constantes” y la falta de propuestas en el debate presidencial
Analistas políticos consultados por la Voz de América consideraron que no hubo un claro ganador en el primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden, marcado principalmente por las interrupciones y las descalificaciones personales.
El presidente reconoció, eso sí, que no hay «una garantía» de que se pueda desarrollar una vacuna en estos momentos, a pesar de que anteriormente se había comprometido a que habría una antes de las elecciones y de que hace ya un mes dijo que «esencialmente» Estados Unidos ya la tenía.
Preguntado por la moderadora del debate, la periodista Kristen Welker, de la cadena NBC, sobre si asumía su responsabilidad en el impacto de la pandemia en Estados Unidos, el país que más muertes por el nuevo coronavirus ha registrado en todo el mundo, Trump dijo “Asumo mi responsabilidad, pero no es culpa mía que llegara a aquí, fue culpa de China».
“Estamos a punto de perder a otras 200.000 personas antes de que finalice el año», consideró Biden.
La cuestión migratoria
La migración también ocupó un lugar destacado en el debate, especialmente, a raíz de que se supiera esta semana que las autoridades estadounidenses aún no han localizado a los padres de 545 niños que fueron separados de sus padres al entrar irregularmente en el país por la frontera sur hace ya dos años.
“Estamos trabajando en ello, estamos trabajando duro. Pero algunos vienen sin padres», sostuvo Trump, quien insistió en que muchos vienen con coyotes o cárteles y que, por lo tanto, no hay progenitores a los que entregarlos.
“Vinieron con sus padres, les separaron de sus familias para desmotivar a los migrantes», espetó Biden. “Los niños eran arrancados de los brazos de sus padres, separados de sus familias y ahora no pueden encontrarles. Es criminal».
Asimismo, el demócrata se comprometió a, en caso de ser elegido presidente, regularizar «inmediatamente» a los cerca de 650.000 beneficiarios del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), los soñadores, y a ofrecerles «un camino a la ciudadanía».
¿Qué es el DACA? ¿Qué está en juego en la Corte Suprema de EE.UU.?
¿Qué es el DACA? ¿Qué está en juego en la Corte Suprema de EE.UU.?
El DACA, que comenzó en 2012, durante la presidencia de Barack Obama, dio protección temporal de deportación a los conocidos como dreamers, jóvenes que fueron traídos de niños ilegalmente por sus padres y crecieron en Estados Unidos, adoptando su idioma y sus costumbres. La Administración Trump ha intentado acabar con el programa en varias ocasiones, pero hasta la fecha la Corte Suprema lo ha impedido.
Trump, por contra, acusó a su rival de no haber hecho «nada» para reformar la política migratoria del país durante los ocho años que fue la mano derecha del presidente Obama, entre 2009 y 2017, y defendió que la frontera del país es actualmente «más fuerte».
El republicano acusó, además, a Biden de desconocer los entresijos de la realidad migratoria y puso como ejemplo las audiencias judiciales a las que deben presentarse quienes han solicitado asilo, quienes, según dijo, una vez en el país no vuelven a dar señales de vida. «Sólo los que tienen un coeficiente bajo se presentan, lamento decirlo», acotó.
Sombras de corrupción
Al margen de los grandes temas que marcaron el tempo del debate, ambos candidatos se enzarzaron reiteradamente en una serie de acusaciones de corrupción cruzadas.
Desde hace tiempo, Trump ha impulsado una teoría que sostiene que uno de los hijos del exvicepresidente, Hunter Biden, se benefició del cargo de su padre para obtener un puesto en una empresa energética ucraniana, algo que ha sido desestimado por diversas agencias de inteligencia y que, no obstante, está siendo investigado en estos momentos por el Senado, de mayoría republicana.
Trump, que en reiteradas ocasiones puso en duda el origen del patrimonio de su rival, fue más allá al vincular el papel de Biden en política exterior con oscuras transacciones de las que no aportó prueba.
“Entregó media Ucrania a Rusia», afirmó Trump en referencia a la ocupación de Crimea por parte de Moscú, en 2014. “Estabas recibiendo mucho dinero de Rusia, seguramente aún lo haces».
Inteligencia denuncia que China e Irán buscan perjudicar a Trump, y Rusia a Biden
China considera al presidente Donald Trump «impredecible» y prefiere que pierda las elecciones. Rusia quiere «denigrar» al exvicepresidente Joe Biden, por su respaldo a Ucrania y a la oposición rusa. Irán, mientras tanto, quiere dividir al país pues considera un triunfo de Trump permitirá la continuación de sus políticas en contra del régimen de Teherán.
El demócrata, citando a exjefes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y a funcionarios de los servicios de inteligencia, calificó las acusaciones de «basura» y «propaganda rusa».
“No he recibido un penique de una nación extranjera en mi vida», contestó Biden, tajante, antes de contratacar: “Yo he revelado mis impuestos de los últimos 22 años, él no ha revelado ni uno. ¿Qué esconde? ¿Por qué no quiere? Naciones extranjeras le pagan mucho, Rusia le paga mucho».
Biden recordó, en referencia al proceso de impeachement, que fue Trump quien «se metió en problemas» en Ucrania, porque «intentó sobornar» a su gobierno para que dijera algo «negativo» sobre él. «No lo hicieron porque nunca hubo nada», recalcó.
Por último, ambos candidatos tuvieron la oportunidad de desvelar qué le dirían a los ciudadanos estadounidenses en caso de alzarse con la victoria el próximo 3 de noviembre.
“El éxito nos unificará, juntará a todo el mundo», aseguró el republicano.
«Yo los representaré a todos, voten por mí, o no. Vamos a elegir la ciencia por encima de la ficción, la esperanza antes que el miedo», concluyó el demócrata.
Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
El macabro asesinato de un profesor de liceo en las cercanías de París, ocurrido hace unos días, ha enlutado a Francia. El perpetrador de la atrocidad, no contento con matar a su víctima, le decapitó posteriormente y mostró las imágenes en redes sociales. La policía pronto le localizó y su actitud agresiva ante los agentes de la ley condujo también a su muerte. Las investigaciones posteriores han mostrado que el profesor asesinado, que dictaba las asignaturas de Historia y Geografía, mostró en una de sus clases imágenes que los seguidores de la religión islámica podrían considerar ofensivas, y por ello solicitó a quienes pudiesen abrigar objeciones a ausentarse temporalmente del salón. Fue un signo de respeto de parte del enseñante, que sin embargo suscitó el repudio de algunos padres de alumnos de religión islámica, una vez enterados del asunto. Una campaña en las redes sociales y el involucramiento de otras personas produjo finalmente la decisión fatal.
Estos hechos han producido inmensa y justificada indignación, así como masivas manifestaciones de protesta contra el extremismo y la obcecación, y a favor de los principios de libertad de expresión y tolerancia que están en la base de la escuela francesa y su cultura democrática. Muchas personas han enarbolado pancartas que pregonan: “No tenemos miedo”. El problema, no obstante, y por difícil que sea admitirlo, es que sí tienen miedo y es inevitable que el miedo se propague. Pocos se atreverán a aceptarlo de manera pública, pero en privado, es natural que los educadores franceses a todos los niveles se pregunten qué consecuencias puede tener para ellos, individualmente considerados, enseñar con libertad en sus aulas. Algunos han manifestado, por ejemplo, que ya no están seguros de referirse al Holocausto del pueblo judío a manos de Hitler y los nazis, pues algunos estudiantes de origen árabe aseguran que tal evento nunca existió y que solo se trata de propaganda política propensa al Estado de Israel.
El gobierno francés ha reaccionado con la esperada reciedumbre, en especial en el plano de la retórica, pero la verdad es que las cosas ya han llegado demasiado lejos, y no se vislumbra una clara solución a un problema al que se ha permitido, durante décadas, crecer y alimentarse de la excesiva complacencia de las autoridades. Hay centenares, seguramente miles de islamistas radicalizados en Francia, activos o todavía a resguardo bajo cierta clandestinidad, y aunque la policía conoce a muchos de ellos, los códigos legales y los principios cívicos imponen trabas de todo tipo a la acción represiva con carácter preventivo.
Un gran poeta francés, Paul Valéry, dijo una vez que la civilización occidental se sustenta sobre tres pilares fundamentales: la libertad griega, el derecho romano y la fe cristiana. Lo sucedido con el profesor asesinado es un ataque directo al primer principio, que además coloca el derecho ante complejas disyuntivas. Pero es lo relativo a la fe religiosa de la que por siglos se ha nutrido Occidente, una fe hoy tan menguada, lo que quizá siembra más dudas hacia adelante. Francia, uno de los centros primordiales del pensamiento ilustrado y el racionalismo occidentales, concede importancia suprema al principio de laicidad, es decir, a la estricta separación entre la sociedad civil, el Estado y lo religioso. Se espera que maestros y profesores enseñen la historia de las religiones, pero sin tomar partido y preservando con firmeza y respeto la libertad de expresión. Los jóvenes estudiantes y sus padres que cuestionaron a un profesor que quiso cumplir esas reglas, han puesto una vez más en entredicho la capacidad de nuestro racionalismo occidental para ajustarse al radicalismo ideológico, en este caso religioso.
Pareciera que no se encuentran tan desatinados quienes piensan que una fe solo se contrarresta con otra. No obstante, resulta patente que las sociedades seculares de Occidente, en términos generales, o bien han perdido la fe, no solo religiosa sino en todos los campos excepto el hedonismo individualista, o bien la practican básicamente como un formalismo, carente de fuerza y compromiso. De modo que ante la violencia islamista los mecanismos de defensa de la libertad se quedan a medio camino, únicamente confiados en la herencia que aún nos resta del derecho romano, de nuestras leyes y códigos, que a fin de cuentas dependen de la cada día más pusilánime y agrietada voluntad de casi todos nuestros líderes políticos, acosados por el miedo.
Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Las autoridades del CNE y del Ministerio de Defensa explicaron la forma en que se efectuará la jornada electoral de diciembre, garantizando los mecanismos de bioseguridad en medio de la pandemia
El Consejo Nacional Electoral (CNE), designado por el régimen de Nicolás Maduro, anunció este jueves que la campaña para las elecciones legislativas del 6 de diciembre comenzará el próximo 3 de noviembre. El organismo indicó que se extenderá un mes, el doble del tiempo que se había fijado inicialmente.
En una nota de prensa, el CNE informó que la campaña finalizará el 3 de diciembre y no el 5 de ese mes como estaba previsto, decisión que el órgano comunicará a las formaciones participantes, a las que entregarán también el “reglamento especial” que regirá ese mes de actividades políticas.
La llamada precampaña comenzó en julio, apenas el CNE anunció el llamado a las urnas, y desde entonces el régimen ha promovido a sus candidatos a través de los medios estatales.
Estos comicios, en los que no participará el grueso de la oposición por considerarlas fraudulentos, no serán reconocidos por la Unión Europea (UE) ni por la Organización de Estados Americanos (OEA), pues alegan que hacen falta condiciones de transparencia y equidad para que estas votaciones sean vistas como democráticas.
Bioseguridad
Las autoridades del CNE y del Ministerio de Defensa explicaron, además, la forma en que se efectuará la jornada electoral de diciembre, garantizando los mecanismos de bioseguridad en medio de la pandemia que hasta ahora ha dejado 88.035 contagios y 753 muertes en el país.
El manual de procedimiento aprobado por el CNE establece que los electores deberán portar mascarilla durante todo el acto de votación y que los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) vigilarán que se cumpla el distanciamiento de al menos 150 centímetros entre cada una de las personas.
De igual modo, se prevé que los agentes del CNE nunca toquen directamente los documentos de identidad de los votantes para evitar la posible transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 y que haya una desinfección constante de los centros de votación y de los materiales que allí se usen.
Entre las novedades de los venideros comicios destaca el uso de máquinas electorales que podrán funcionar sin electricidad hasta por 10 horas y la incorporación de un funcionario del Ministerio de Salud en cada centro de votación con el fin de administrar “el punto de bioseguridad” para desinfectar a los ciudadanos.
Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
La televisión sigue buscando en el baúl de los recuerdos cinematográficos para sus nuevos proyectos y ahora le llega el turno a Flashdance (1983), que tendrá una serie en la plataforma Paramount+ (la heredera de CBS All Access).
La revista de Hollywood Reporter aseguró el miércoles que Lynda Obst, una de las productoras de aquella película que logró ser un éxito tremendo de los años 80, estará involucrada en esta nueva serie.
Dirigida por Adrian Lyne, Flashdance narraba la historia de una joven que trabajaba durante el día en una fábrica mientras que por la noche soñaba con convertirse en una bailarina de éxito.
Impulsada por una Jennifer Beals en camino a ser una estrella mundial y de la mano de una banda sonora que causó furor (Flashdance… What a Feeling de Irene Cara se llevó el Oscar a la mejor canción original), la cinta reventó la taquilla, fue la tercera película con más ingresos en Estados Unidos en 1983, a pesar de que las críticas de la prensa especializada fueron mediocres.
La nueva y televisiva mirada a Flashdance se basará en una joven cuya vida gira en torno a sus sueños de triunfar en el ballet y su realidad mucho más prosaica de trabajo en un club de striptease.
Tracy McMillan, que ha trabajado en series como Good Girls Revolt, se encargará de escribir este proyecto para la pequeña pantalla sobre Flashdance.
Angela Robinson dirigirá el episodio piloto de esta serie.
Fuente: El Nacional Por: Maria Laura Espinoza En Twitter: @i_am_LauEz14
Posted on: octubre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments
La versión hispanoamericana de la película Mónica entre el cielo y la tierra se podrá ver el 20 de noviembre por 48 horas en la web a través de la plataforma play.ticketmundo.com.
La cinta cuenta la historia real entre la actriz Mónica Spear y el profesor universitario Giovanni Gómez Ysea, director del filme, en el momento en el que el docente trata de convertir para ella en realidad el sueño de hacer cine, meta que se verá truncada por el asesinato de la estrella en enero de 2014.
El costo de esa visualización es de 3,50 dólares, que pueden pagarse en divisas o en bolívares. Más información en las cuentas Instagram @monica_lapelicula y @ggomezysea.
El reparto de la película está encabezado por Andrea Rosales en el papel de Mónica Spear, Juvel Vielma, Flavia Gleske, Antonio Cuevas, Aroldo Betancourt, María Antonieta Duque, Pedro Durán, Jorge Palacios, Sonia Villamizar, Raquel Yánez y Ángela Ganlante Salerno como Irene Sáez.
Maya Berry Spear, la hija sobreviviente de la actriz representada por su abuelo y padre de Mónica, Rafael Spear, funge como productora ejecutiva de la película. Recibirá 51% de todas las ganancias netas del filme.
Mónica entre el cielo y la tierra tuvo muchos inconvenientes para la realización: el cambio de la actriz que personifica a Mónica, la refilmación de escenas debido a esa situación, el escándalo de la golpiza que recibió el director durante el rodaje y la situación de la economía venezolana, cuya moneda se devaluó en casi cien millones por ciento (100.000.000 %) en los 3 años de realización del proyecto, lo cual obligó a la venta de acciones de la película.
En enero de 2014 asesinaron a Mónica Spear en el sector El Cambur de la autopista Valencia-Puerto Cabello. En la emboscada también perdió la vida su esposo, Thomas Berry Spear, mientras la pequeña Maya, en ese momento de 5 años de edad, fue herida en una pierna.
El director aclara que esta escena no está en el filme. Es una película que llama a la búsqueda de la realización de los sueños y a mantener la esperanza.
Fuente: EL Nacional Por: Maria Laura Espinoza En Twitter: @i_am_LauEz14