Archive for octubre 20th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Canasta PJ: precios de proteínas se disparan y el salario solo logra comprar un producto básico

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

El salario mínimo pasa a ser insignificante frente a una inflación que no da tregua. Actualmente, el ingreso mensual de un trabajador solo logra comprar un artículo en algunos estados del país, de acuerdo con el sondeo realizado semanalmente por el partido Primero Justicia (PJ) publicado este lunes 19 de octubre y que mide la variación de precios de ocho alimentos básicos y seis productos entre verduras y artículos de higiene.

 

 

 

 

 

El indicador recoge los precios de los siguientes rubros: carne, huevos, pollo, harina precocida de maíz, arroz, pasta, queso blanco y aceite comestible.

 

 

 

 

 

 

Adicionalmente, el estudio incorpora una lista de seis productos más, que incluye tres verduras o vegetales (papa, cebolla y tomate) y tres productos de higiene personal (toallas sanitarias de 10 unidades, papel higiénico de 4 rollos y pasta dental).

 

 

 

 

 

 

 

– En Caracas, ni un kilo de arroz –

De acuerdo con la información publicada por el diputado de la Asamblea Nacional, José Guerra, el costo de la canasta mínima en la capital del país tuvo un costo de Bs.8.415.000 o US$18,47. En el desglose de precios se evidencia que todos los productos superan el monto de un sueldo mínimo de 400.000 bolívares mensuales.

 

 

 

 

 

 

– En Nueva Esparta: entre asearse o comer –

Más de 16 dólares se necesitan en el estado Nueva Esparta para adquirir ocho alimentos básicos, mientras que para comprar seis productos entre verduras e higiene personal, se requieren como mínimo 10,3 dólares. El salario mensual de un trabajador equivale hoy a 0,88 dólares.

 

 

 

 

 

 

 


– En Monagas, el café es inalcanzable –

Más de 20 dólares se necesitan para adquirir esta cesta mínima alimentaria que rinde aproximadamente una semana para una familia de cuatro miembros.

 

 

 

 

 

 

 

 

– Apure, el más económico –

Aun en la entidad más económica en términos de alimentación, un apureño requiere más de 13 dólares semanales para adquirir ocho productos básicos.

 

 

 

 

 

 

 

– En Bolívar: la carne por las nubes –

La medición de canastas alimentarias regionales permite realizar comparaciones entre diferentes estados del país, en medio de una política de ocultamiento de estadísticas económicas y sociales aplicada por el gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

 

 

 

 

 

Para medir los costos de las canastas se recogen los precios de los alimentos de los mercados públicos y privados más importantes de las principales ciudades de cada estado.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Luara Espinoza
En Twitter:@i_am_LauEz14

Air Europa se prepara para recuperar vuelo semanal a Venezuela en noviembre

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

Air Europa está recuperando de forma gradual su red de rutas en América Latina y antes de final de año duplicará su número de vuelos, con aumento de frecuencias e incorporación paulatina de nuevos destinos, además de aumentar su oferta de asientos en un 72%.

 

 

 

 

La nueva programación, que continúa sujeta tanto a la evolución de la pandemia y al levantamiento de las distintas medidas restrictivas impuestas por los distintos países, como al flujo de demanda activa; supone la reanudación de los vuelos de la compañía con una frecuencia semanal a partir de noviembre a Bogotá, Medellín, Caracas y La Habana.

 

 

 

 

Desde el próximo mes, Air Europa operará también un vuelo más semanal a Santo Domingo, pasando de dos a tres frecuencias; y otro a Quito y Guayaquil, donde volará dos veces por semana, informa Sumarium.

 

 

 

 

 

En diciembre, la división aérea de Globalia mantendrá su tendencia alcista en Latinoamérica y crecerá en Bogotá, la Habana, Buenos Aires, Lima y Santa Cruz en Bolivia con otra frecuencia semanal.

 

 

 

 

 

El incremento de rutas y frecuencias se verá reforzado aún más con motivo de las fiestas de Navidad, periodo cuando Air Europa reactivará sus operaciones a Miami, Panamá, Punta Cana y Salvador de Bahía con dos frecuencias semanales a cada destino. De esta manera, a finales de año la aerolínea operará en 18 de sus 23 destinos americanos.

 

 

 

 

 

Air Europa tiene previsto completar su operativa en toda su red internacional en marzo del próximo año cuando, inicialmente, se retomarán los vuelos a Nueva York, Cancún, Fortaleza y Recife. Por lo que respecta a Córdoba, su segundo destino en Buenos Aires, será incluido también en la programación cuando se levanten las restricciones.

 

 

 

 

 

Esta nueva operativa se suma a los vuelos domésticos esopañolesiv reanudados de forma progresiva a finales de junio, y que se vieron reforzados con el reinicio de los vuelos europeos y algunos transoceánicos como Sao Paulo, Montevideo, San Pedro Sula, Santo Domingo, Quito, Guayaquil y Santa Cruz a partir de julio. Además de los vuelos especiales que la aerolínea mantiene a Buenos Aires, Asunción y Lima. Actualmente, Air Europa opera en más de 25 destinos españoles y europeos.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Luara Espinoza
En Twitter:@i_am_LauEz14

Datos | Conozca horarios y restricciones para los nuevos sectores económicos reabiertos

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

Los Ministerios Comercio Nacional y el de Turismo dieron a conocer las medidas y normas que deberán acatar los nuevos sectores autorizados por el presidente Nicolás Maduro, como parte de la tercera fase de la flexibilización de la cuarentena del método 7+7 Plus.

 

 

 

 

 

Se suman un total de 37 sectores activos como parte de esta nueva fase de flexibilización.

 

 

 

 

 

 

El sector de comercios de alimentos (supermercados, abastos, bodegas), incluido en la flexibilización desde el inicio deberán garantizar sus actividades hasta las 6:00 de la tarde.

 

 

 

 

 

 

Asimismo, detalló que así funcionarán los comercios en los siguientes sectores:

 

Sector comercial como mueblerías, piñaterías, confiterías, joyerías, casas de empeño, floristerías y viveros, perfumerías entre otros: trabajarán de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, deberán cumplir con las normas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19 y su aforo no debe superar el 40 % de la capacidad del establecimiento.

 

 

 

 

 

Licorerías: trabajarán de 1:00 a 6:00 pm y solo despacharán para llevar. Estos establecimientos deberán cumplir con las normas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19.

 

 

 

 

 

Autocines y actividades al aire libre: trabajarán en horario comprendido entre las 5:00 de la tarde y las 10:00 de la noche, deberán cumplir con las normas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19 y su aforo no debe superar el 40 % de la capacidad del establecimiento.

 

 

 

 

 

 

Eventos públicos en sitios abiertos (conciertos, concentraciones, ferias): Podrán realizarse solo los días viernes, sábado y domingo hasta las 12:00 p.m., deberán cumplir con las normas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19, se permite dentro de los automóviles o en algún formato que mantenga el distanciamiento saludable y su aforo no debe superar el 40 % de la capacidad del establecimiento.

 

 

 

 

 

Los restaurantes, cafeterías, heladerías y similares: Se mantiene el servicio “para llevar” cumpliendo las medidas de bioseguridad establecidas.

 

 

 

 

 

 

Las discotecas, tascas y bares, así como cines y teatros se mantienen en cuarentena radical; es decir, cerrados.

 

 

 

 

 

 

– Entes públicos –

Por otro lado, también se activaron los sectores estratégicos de los organismos públicos como el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde), Corpoelec y Cantv

 

 

 

 

 

Atenderán a los usuarios de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, con normas de bioseguridad y cuyo aforo no debe superar el 40 % de la capacidad del organismo y se incorporará solo un máximo de 40 % de los trabajadores de manera rotativa.

 

 

 

 

 

– Sector Turístico –

En lo que respecta a los sectores comerciales asociados al turismo, el ministro Félix Plasencia, detalló que:

 

Posadas y hoteles: El servicio de restaurante solo deberá prestarse en las habitaciones.

 

 

 

 

 

Playas, balnearios y clubes: trabajarán de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, deberán cumplir con las normas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19 y su aforo no debe superar el 40 % de la capacidad del establecimiento.

 

 

 

 

 

 

Parque de diversiones y temáticos: trabajarán de 2:00 a 6:00 de la tarde, deberán cumplir con las normas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19 y su aforo no debe superar el 40 % de la capacidad del establecimiento.

 

 

 

 

 

 

 

Teleféricos: trabajarán de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, deberán cumplir con las normas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19 y su aforo no debe superar el 40 % de la capacidad del establecimiento.

 

 

 

 

 

 

En el caso de las playas, espacios turísticos y conexos, es necesario que las autoridades competentes desarrollen las condiciones de uso, a los efectos de respetar las normas de bioseguridad para evitar la proliferación del virus por lo que se debe garantizar el distanciamiento saludable, reducido grupo familiar, y el protocolo de bioseguridad, etc.

 

 

 

 

 

Es importante destacar, que no fue autorizado el zarpe, el transporte extraurbano, ni el servicio de aviación privada.

 

 

 

 

 

“El respeto de las normas garantizará que estos sectores se mantengan activos”, explicó la Ministra Laya.

 

 

 

 

 

Asimismo, Plasencia informó que antes de la pandemia más de 10 millones de venezolanos se movían por el territorio nacional por lo que esta medida de flexibilización responsable y seria, lo que permitirá reactivar este sector que le permita al pueblo el ejercicio del disfrute, la prevención y el cuidado previo a las fiestas decembrinas.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Luara Espinoza
En Twitter:@i_am_LauEz14

Restaurantes y cafés en Venezuela comienzan a recibir clientes tras siete meses de cierre

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

Luego de más de siete meses de cuarentena en Venezuela, tiempo en el que los restaurantes del país estuvieron operando fundamentalmente bajo la modalidad «para llevar» y con entregas a domicilio, el sector fue incorporado en el esquema de flexibilización 7+7 y ha comenzado a reabrir sus puertas al público cumpliendo con una capacidad máxima del 40%.

 

 

 

 

 

De acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), al menos 70% de los restaurantes que agrupa la organización pudo adaptarse a la fórmula delivery o pick up; sin embargo, estas modalidades de servicio solo generan entre 10% y 20% de las ventas que solían registrar estas empresas. En ese sentido, el anuncio de incorporar al sector en la flexibilización llega en un momento en el que las estructuras de costos de estos establecimientos se encuentran seriamente comprometidas.

 

 

 

 

 

 

«La noticia llega después de varias mesas de trabajo en las que se han evaluado las propuestas de reapertura, que van de menos a más, con aforo limitado, con ciertos protocolos… aparentemente estos fueron escuchados y ya nos están tomando en cuenta para la flexibilización», expresó Iván Puerta, presidente de Canares.

 

 

 

 

 

 

Puerta señaló en entrevista para Banca y Negocios que se encuentran a la espera de tener información que complemente los anuncios hechos por el Gobierno nacional este domingo, sobre todo con relación al esquema de siete días apertura y siete días de cierre.

 

 

 

 

 

 

«Los restaurantes no se adaptarían tan fácilmente a un 7+7 por todo lo relacionado con los insumos, la cadena de frío, los alimentos perecederos, etc., por ello lo que se está tratando de finiquitar es que se mantenga una continuidad, atendiendo a la naturaleza del negocio», detalló.

 

 

 

 

 

 

El presidente de Canares precisó que debido a las limitaciones derivadas de la cuarentena y la baja demanda, los restaurantes han tenido que hacer ajustes en cuanto a su recurso humano, pese a que hasta finales de mayo y principios de junio habían procurado mantener su nómina intacta.

 

 

 

 

 

 

Considera que cada establecimiento está haciendo su mejor esfuerzo, reformulando costos y propuestas y de esa forma se ha mantenido la mayoría, aunque afirmó que ha recibido reportes a nivel nacional de algunos restaurantes que han tenido que pausar sus operaciones.

 

 

 

 

 

 

El representante del gremio destacó asimismo que el sistema de servicio delivery había sido muy positivo los primeros meses pero luego de junio se comenzó a sentir una caída debido a que las personas empezaron a tener mayores posibilidades de movilizarse a los establecimientos para comprar para llevar.

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a protocolos de bioseguridad, Puerta señaló que se encuentran totalmente preparados y destacó el trabajo de preparación y difusión que se ha hecho con apoyo de los gremios como Conindustria, Consecomercio y Fedecámaras.

 

 

 

 

 

Destacó que entre las principales medidas que deben cumplirse en los restaurantes se encuentran el uso de la mascarilla, distanciamiento social, limpieza constante de superficies y el límite de capacidad.

 

 

 

 

 

– Dudas sobre la reapertura –

Según los anuncios hechos por el gobernante Nicolás Maduro el pasado domingo, el sector de restaurantes y cafeterías se encuentra incluido en el nuevo esquema de flexibilización que permite la apertura de estos establecimientos con un límite de aforo del 40%. Sin embargo este lunes el Ministerio de Comercio Nacional y el de Turismo dieron a conocer en detalle las medidas y normas que deberán acatar los nuevos sectores autorizados, como parte de la tercera fase de la flexibilización de la cuarentena del método 7+7 Plus.

 

 

 

 

 

En ese orden, los organismos señalaron hoy que en los restaurantes, cafeterías, heladerías y similares se mantiene el servicio “para llevar” cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas.

 

 

 

 

 

Queda entonces la duda en cuanto a si, efectivamente, los establecimientos de comida y bebida podrán reabrir sus puertas al público o deberán seguir únicamente con el sistema delivery o pick up.

 

 

 

 

 

 

Cabe destacar que este lunes una gran cantidad de restaurantes empezaron a recibir al público con la posibilidad de consumir en el sitio. Incluso, se ha constatado mediante las redes sociales de un numeroso grupo de establecimientos el anuncio de que, a partir de hoy, estos reabren las puertas a su respectiva clientela.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Luara Espinoza
En Twitter:@i_am_LauEz14

Gobierno de Maduro pide a la FAO fijar posición sobre sanciones de Washington

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

El Gobierno de Venezuela pidió al órgano de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fijar su posición sobre las sanciones económicas impuestas a la nación caribeña y otros países, y denunció que estas dificultan el acceso a los alimentos en esos territorios.

 

 

 

 

 

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, «reiteró el llamado a la FAO para que tome posición conjunta en relación a las medidas coercitivas unilaterales que no solo afectan a Venezuela, también a los países del Caribe», informó la Cancillería en Twitter.

 

 

 

 

 

 

El diplomático venezolano hizo la petición en el marco de la trigésimo sexta conferencia regional de la FAO, que se celebró de manera telemática debido a la pandemia de covid-19.

 

 

 

 

 

 

Las sanciones «afectan de manera directa o indirecta a la producción, transformación y comercialización de materias primas, alimentos e insumos (materiales) agrícolas, (así como a la) tecnología para el desarrollo agrícola alimentario», sostuvo.

 

 

 

 

 

 

El Ejecutivo presidido por Nicolás Maduro, que no es reconocido como legítimo por varios países, sostiene que Estados Unidos ha impuesto más de 300 sanciones a Venezuela en el último sexenio, cuando el país entró en su peor crisis económica.

 

 

 

 

 

 

Pese a ello, la llamada revolución bolivariana ha «logrado, a partir de la cooperación y a pesar de las medidas coercitivas unilaterales, una situación manejable» de la pandemia, prosiguió Arreaza, según la Cancillería venezolana.

 

 

 

 

 

 

El Gobierno aseguró que hace «todos los esfuerzos por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable» aunque la mayoría de la población venezolana se encuentra hoy en la pobreza y con un ingreso mensual muy por debajo de los estándares establecidos por la ONU como mínimos para la erradicación de la miseria.

 

 

 

 

 

 

 

– Plan Mano a Mano –

Venezuela propuso a la ONU considerar un plan llamado «Mano a Mano» con el que esperan que sean atendidas las naciones cuyos Gobiernos han sido sometidos a sanciones económicas o de cualquier tipo.

 

 

 

 

 

 

Se trata de «países que son sujetos de medidas coercitivas unilaterales y que por causas ajenas a su voluntad tienen que vivir dificultades que deben ser atendidas por el sistema multilateral (…) para focalizar más recursos en los sectores y regiones más necesitadas», dijo el canciller.

 

 

 

 

 

 

Por ello, piden a la FAO dar prioridad «en el diseño e implementación de mecanismos que garanticen el acceso por igual de todos los países de la región a los recursos materiales y financieros para garantizar el derecho al desarrollo y a la alimentación».

 

 

 

 

 

 

El Gobierno denunció nuevamente una supuesta campaña mediática contra Venezuela «a la cual se han sumado algunas agencias especializadas de la ONU», indicó la Cancillería sin precisar a qué entidades, en concreto, se refiere.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Luara Espinoza
En Twitter:@i_am_LauEz14

IVSS depositará pensión equivalente a US$0,88 este martes #20Oct

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) informó que el próximo martes 20 de octubre será depositado el pago de la pensión correspondiente al mes de noviembre.

 

 

 

 

 

La institución depositará en las cuentas de los adultos mayores 400.000 bolívares que, según la tasa oficial actual, equivalen a 0,88 dólares.

 

 

 

 

 

 

«Gracias a los políticas de protección social del Gobierno Bolivariano a partir del #20Oct será depositada la pensión correspondiente al mes de noviembre», informó el Instituto a través de su cuenta en Twitter.

 

 

 

 

 

El organismo insta a los adultos mayores a usar los canales electrónicos de la banca.

 

 

 

 

De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), el precio de la Canasta Mínima Alimentaria -CMA- se ubicó en agosto de 2020 en 8.285.881,97 bolívares, o US$24,37.

 

 

 

 

 

 

El monto implica que se requieren 20,7 salarios mínimos (Bs. 400.000,00) para poder adquirir dicha canasta alimentaria, conformada por 15 productos básicos.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Luara Espinoza
En Twitter:@i_am_LauEz14

Adiós al efecto descuento: Banca no logra cubrir el encaje legal y se disparan tasas interbancarias

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

Apenas 30 días duró el efecto de alivio de liquidez promovido por el descuento de 30 billones de bolívares del requerimiento de encaje legal, ya que el sistema bancario regresó a la situación de déficit, de acuerdo con los datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) al corte del pasado 16 de octubre.

 

 

 

 

 

El sistema de banca universal registró un saldo negativo en la cuenta de reservas excedentes de 10.211.033.363 miles de bolívares, mientras que las entidades microfinancieras acumularon un déficit de encaje de 19.965.281 miles de bolívares.

 

 

 

 

 

 

La banca reportó solo tres semanas con saldo positivo en la cuenta de reservas excedentes. Banca y Negocios advirtió, en una nota publicada este 18 de octubre, que las reservas excedentes de los bancos universales cayeron 56,7% y las de los institutos microfinancieros bajaron 26,1% en el corte semanal del pasado 9 de octubre.

 

 

 

 

 

 

Al 16 de octubre, el requerimiento de encaje legal total ascendió a 160.283.829.275 miles de bolívares, un incremento de 11,10% en comparación con la semana anterior, mientras que el saldo de reservas excedentes fue de 150.069.246.430 miles de bolívares, lo que deja un déficit total de -10.214.582.845 miles de bolívares en la semana.

 

 

 

 

 

 

Esta situación elevó de nuevo la presión en el mercado de créditos interbancarios a un día, u Overnight, donde se negociaron 9.574.819 millones de bolívares, un monto no demasiado elevado si se mira la tendencia del volumen transado en lo que va de octubre, pero los intereses subieron fuertemente en la jornada, para alcanzar una tasa promedio de 168,16% y la máxima llegó a 200%, con una mínima de 150%.

 

 

 

 

 

 

El viernes pasado, el Overnight reportó una tasa promedio de 54% y una máxima de 80%.

 

 

 

 

 

El Banco Central de Venezuela ha ordenado dos descuentos de encaje legal luego de eliminar el sistema dual de 57% para el saldo ordinario y 100% para el marginal para establecer un encaje único de 93% que deja a la banca con un margen muy escaso para intermediar.

 

 

 

 

 

 

Estos descuentos han servido de poco, pues han significado un alivio de muy corto plazo ante una severa restricción de liquidez que comenzó en 2019.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Luara Espinoza
En Twitter:@i_am_LauEz14

¿Existe una sobredosis letal de cafeína?

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

La cafeína es un alcaloide que nos ayuda a estar presentes y concentrados… Sus beneficios son múltiples; no obstante, un exceso podría matarte… Acaso,¿la cafeína puede producir una sobredosis? ¡Te lo explicamos!

 

 

Conocer los límites de tolerancia a la cafeína es bueno e importante para tu salud, ya que esta sustancia se encuentra en diversos productos de consumo diario.

 

 

Según un estudio de la Universidad de Australia del Sur beber seis o más cafés al día puede ser perjudicial para la salud, incrementando el riesgo de enfermedad cardíaca hasta en un 22%. La conclusión a la que llegaron los investigadores es que el exceso de cafeína puede ocasionar que la presión arterial aumente.

 

 

¿Cuánta cafeína podría matarte?

 

 

Los números que detallan el exceso de cafeína varía dependiendo del organismo; factores como el peso corporal, los medicamentos que se tomen y la tolerancia de cada persona a la cafeína marcan una gran diferencia.

 

 

Sin embargo, en la medicina actual determina un caso de intoxicación aguda por cafeína “DL50” (abreviatura de dosis letal para el 50% de la población) cuando se ingiere entre los 300 y los 500 miligramos. Los síntomas son el nerviosismo, la sobreestimulación, el insomnio y posiblemente un problema gastrointestinal.

 

 

Si se aumenta la dosis se llegará a un estado más grave conocido como la sobredosis de cafeína extrema, causando vómitos, arritmia y mareos. No se puede detallar una cifra de consumo letal exacta por las diferencias de cada organismo, como mencionamos anteriormente.

 

 

La cafeína está presente en múltiples bebidas

 

 

 

Alrededor de 3 millones de tazas de café se consumen diariamente en el mundo. La cafeína es una sustancia popular presente en muchas reuniones sociales gracias a su aporte de energía – Imagen: Pexels.-




El riesgo de una sobredosis por cafeína aumenta si no estamos atentos a la concentración de cafeína en cada producto. Un suplemento dietético puede poseer más cafeína que varias tazas de café y también está presente en los tés, bebidas energéticas, refrescos, entre otros productos.

 

 

Según datos referenciales, una lata de 1/3 de litro de un refresco con cafeína tiende a tener de 30 a 40 miligramos de cafeína, una taza de té verde o negro de 30 a 50 miligramos, y una taza de café esta cerca de 80 a 100 miligramos. En cambio, en las bebidas energéticas la cafeína puede variar de 40 a 250 miligramos por cada tercio de litro.

 

 

¿Cómo puedo reducir su consumo?

 

 

Si estás acostumbrado a consumir diariamente cafeína y deseas mejorar tus hábitos de salud, lo mejor es reducir la toma gradualmente ya que la abstinencia repentina puede producir dolores de cabeza, ansiedad y nerviosismo, síntomas que no resultan peligrosos pero sí desagradables.

 

 

Puedes optar por tomar cafés y tés descafeinados, los cuales tienen menos cafeína que los normales (el café descafeinado, por ejemplo, contiene 2 a 15 miligramos en una taza de 1/3 de litro).

 

 

 

Con información de Hipertextual / La voz del sandinismo / Infosalus / Ecoticias

 

La curiosa historia de los inodoros en Japón

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

En occidente, el modelo de inodoro que viene con cisterna incorporada es el más conocido, pero en países como Japón la deposición se ha realizado en diferentes tipos de dispositivos a través del tiempo. Entérate aquí de cómo ha sido la historia de los inodoros en Japón.

 

 

En Japón, los sistemas de drenaje más antiguos datan del siglo III a. C. Pero no es sino hasta el período Nara (del 710 al 794 d. C.), en que se instaura un sistema de alcantarillado con corriente de agua, considerado como el antepasado más remoto del inodoro tradicional japonés.

 

 

Este dispositivo para el despacho de excremento era similar a una placa turca. Consistía en unas corrientes de agua de 10 a 15 centímetros de anchura, conectadas a la superficie por un agujero, encima del cual el usuario se ponía en cuclillas, para hacer sus necesidades.

 

 

Aunque el modelo de placa turca es el que se termina imponiendo, por mucho tiempo el uso de letrinas con foso séptico fue más común. Motivos económicos explican tal tendencia: un foso séptico es más barato que un sistema de tuberías. Aparte, las heces almacenadas podían usarse como fertilizante.

 

 

Tiempos modernos

 

 

El uso de sistemas modernos de alcantarillado, con ladrillo y cerámica, data de 1884. Sistemas de este tipo empezaron a ser más comunes luego del Gran terremoto de Kanto (del 1 de septiembre de 1923). La innovación pretendía reducir el riesgo de epidemias, en caso de que hubiese otro sismo.

 

 

Los inodoros de estilo occidental ya existían en Japón para 1940. Pero es solo después de la Segunda Guerra Mundial, y debido a la población americana residente en el país nipón, que el inodoro con cisterna se vuelve popular.

 

 

Más tarde, en 1980, habiéndose inspirado en los inodoros suizos y estadounidenses con bidé incorporado, la compañía de aparatos sanitarios Toto desarrolló el washlet. Se trata de un inodoro que cuenta con un chorro de agua vertical, que sirve para lavar los genitales y el ano, tras la defecación.

 

 

 

Inodoro con bidé – Imagen: Wikipedia.-

 

 

En la actualidad se puede encontrar en Japón inodoros de estilo occidental y con bidé. No obstante, aún hoy los japoneses siguen prefiriendo el modelo de la placa turca, ya que consideran que es más higiénico defecar sin tener que tocar la tapa del inodoro.

 

 

 

Con información deWeb Japan / Wikipedia 

Serguéi Krikalev, el cosmonauta que fue abandonado en el espacio por la Unión Soviética

Posted on: octubre 20th, 2020 by Laura Espinoza

Imagina estar en el espacio mientras que en tu país ocurre un cambio drástico como lo fue la disolución de la Unión Soviética (URSS) y la formación de 15 países diferentes, que debido a los conflictos no disponen de dinero suficiente para regresarte a la Tierra por más de 300 días. Esto le sucedió a Krikalev, ¡conoce su historia!

 

Serguéi Krikalev es un ingeniero mecánico y cosmonauta desde el año 1986 (denominación usada para los astronautas rusos) nacido en lo que actualmente es San Petersburgo, en la época en la que existía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

 



El 19 de mayo de 1991, Krikalev fue enviado a una misión en el espacio junto a dos compañeros, su compatriota Anatoli Artsebarski y la británica Helen Sharman, esta última sería la primera mujer astronauta en viajar al espacio sin nacionalidad soviética ni estadounidense. La misión consistía en llegar al Mir, una estación espacial soviética que orbitaba desde 1986.

 



Ya en el Mir cada quien cumplió su rutina, el primero en marcharse 7 días después sería Sharman tras cumplir con algunos experimentos médicos y agrarios, por su parte, Artsebarski se iría a una expedición espacial el mes de octubre, sería sustituido por el cosmonauta Aleksandr Volkov que acompañaría a Krikalev hasta el final.

 



El problema se debería a los conflictos políticos que tuvo la URSS durante 1991, el último año de este Estado tras haber sido formado en 1922. Krikalev debía volver en octubre, pero le tocaría vivir esos sucesos en el espacio, prácticamente desinformado e incomunicado con su familia.

 
 
 
Anatoly Artsebarsky, Helen Sharman y Serguéi Krikalev, año 1991.

Anatoly Artsebarsky, Helen Sharman y Serguéi Krikalev, año 1991.

 
 

Crisis política y abandono espacial

 

Esto se debió a que como todo cambio político y social drástico, la separación de la URSS causaría una crisis económica en todos los países que la conformaban, entre ellos Rusia, donde había nacido Krikalev. Por esta razón, el salario de cosmonauta pasó de ser un sueldo importante y respetado a no alcanzar ni para 1 kilo de carne.

 



Durante una videollamada con su esposa, Krikalev escuchó cómo ella le decía “Serguéi, el sueldo no nos alcanza para vivir”. Pero Krikalev no podía hacer nada, su país pasaba por un proceso inflacionario en la que la empresa espacial solo tenía dinero para pagarle al personal, pero nada más, en pocas palabras, el Gobierno ruso no disponía de dinero suficiente para traer de vuelta a sus cosmonautas.

 



Además, el presidente de Kazajistán había aumentado el precio del alquiler de la base espacial donde había despegado y debía aterrizar la nave de Krikalev, lo que dificultaba aún más su regreso. En un intento desesperado de la empresa, hicieron una alianza publicitaria con Coca-Cola en donde aparecían los dos cosmonautas tomando refresco en el espacio, sin embargo esto no fue suficiente.

 



Krikalev pasaría cada día en el espacio entrenando con unas cuerdas para mantener sus músculos, dando 17 vueltas diarias a la Tierra –que era lo que recorría la estación espacial- e informándose de la situación de su país a través de radioaficionados. Krikalev ni su compañero se negaron en algún momento a quedarse en el espacio, sin embargo tampoco lo aceptaron directamente.

 

 
 
 
Serguéi Krikalev.

Serguéi Krikalev.

 
 

Último cosmonauta soviético, primer ruso

 

Vladimir Polyakov, un excosmonauta le envió una carta a Krikalev explicándole la tensa situación política que transcurría en la URSS, le mencionaba la posibilidad de que hubiera un golpe de estado y cómo la inflación estaba destruyendo la economía sin que algún gobernante buscara una solución. Poliakov le explicó que había sido complicado haberle enviado unos limones al Mir, pues en ese tiempo solo pocas personas podían darse el “lujo” de comprarlos.

 



El 25 de diciembre se concretaría la disolución de la URSS luego de la renuncia del presidente Mijaíl Gorbachov y el fin del principal cuerpo gubernamental de la Unión Soviética, transfiriendo todas sus responsabilidades a la Federación de Rusia, por ello, Krikalev y su compañero Volkov serían los últimos cosmonautas soviéticos y los primeros rusos en estar en el espacio.

 

 
 
 
Llegada de Krikalev, 25 de marzo de 1992.

Llegada de Krikalev, 25 de marzo de 1992.

 
 

Llegada de Krikalev a la Tierra

 

No sería hasta el mes de marzo, debido un préstamo de 28 millones de dólares -otorgado por Alemania a Rusia-, cuando Krikalov y Volkov regresarían a la Tierra en la primera nave tripulada con la bandera rusa.

 

 



El 25 de marzo de 1992, 311 días, 20 horas y 1 minutos después, el cosmonauta Serguéi Krikalev volvería a pisar suelo terrestre, durante una transmisión en la que las autoridades rusas taparían con las manos la bandera soviética del uniforme de un Krikalev que aterrizaba desorientado con dificultades para mantenerse de pie sin ayuda.

 

 

 


A su llegada Krikalev viviría cómo su nacionalidad pasó de ser soviética a rusa. El estado donde nació cambiaría de nombre, su sueldo no alcanzaba para comer y su carné del Partido Comunista ya no tenía ningún valor.

 

 



El mismo día de su llegada un periodista le preguntaría: “El año pasado te marchaste de la Unión Soviética. Ahora vuelves a Rusia. ¿Cómo te sientes con este cambio tan drástico?”. Pero no hubo ninguna respuesta por parte de Krikalev.

 



 Culturizando
Con información de: El Confidencial | Wikipedia

 

« Anterior | Siguiente »