Archive for octubre 14th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Banco Mundial aprueba ayuda de US$12.000 millones para vacunas contra COVID-19

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Mundial anunció este martes que aprobó un plan de ayuda de 12.000 millones de dólares para garantizar a los países en desarrollo el acceso rápido a las vacunas contra la covid-19 cuando estén disponibles.

 

 

 

 

 

 

Este monto se utilizará para «financiar la compra y distribución de vacunas, pruebas y tratamientos de covid-19 para sus ciudadanos», dijo el Banco Mundial en un comunicado. Esta financiación podría posibilitar la vacunación de «hasta mil millones de personas», añadió.

 

 

 

 

 

El Banco Mundial tiene la intención de enviar «una señal a la industria farmacéutica y de investigación de que los ciudadanos de los países en desarrollo también deben tener acceso a vacunas seguras y eficaces contra la covid-19».

 

 

 

 

 

 

El organismo dará apoyo técnico a los países en desarrollo en el despliegue de vacunas a gran escala, en coordinación con asociados internacionales.

 

 

 

 

 

 

Este financiamiento es parte de un paquete de ayuda del Grupo del Banco Mundial de hasta 160.000 millones de dólares hasta junio de 2021, para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra la pandemia covid-19, agregó el BM, con sede en Washington.

 

 

 

 

 

 

 

«El acceso a vacunas seguras y eficaces y a sistemas de suministro reforzados es fundamental para cambiar el curso de la pandemia y ayudar a los países que se enfrentan a efectos económicos y fiscales catastróficos a avanzar hacia una recuperación», dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass, citado en la declaración.

 

 

 

 

 

 

Esta aprobación era esperada, luego de que Malpass revelara el proyecto a finales de septiembre.

 

 

 

 

 

 

 

El jefe del banco consideró en ese momento que una vacuna de covid-19 «eficaz y segura» es fundamental para que el mundo pudiera reabrir con seguridad.

 

 

 

 

 

 

 

Si bien las vacunas aún no se comercializan, también señaló en una entrevista con el diario francés Le Figaro, la necesidad de anticiparse «porque el proceso de distribución de una vacuna es complejo».

 

 

 

 

 

 

Señaló la «sólida» experiencia del Banco Mundial en programas de vacunación, con la poliomielitis y el sarampión, y en la gestión de crisis, como la del Ébola.

 

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEZ14

Ventas de hortalizas decaen por carencia de poder adquisitivo del venezolano

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El primer vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, indicó que el 95% del esfuerzo de siembra de este año corresponde al sector privado y alertó la merma que tiene la actividad en el campo venezolano, que en su opinión «pudiera incluso llegar el día de su paralización» si no se corrige a tiempo.

 

 

 

 

 

«Si aquí no ocurre un cambio realmente y que hagan políticas que favorezcan nuestra actividad agrícola y la agropecuaria realmente vamos a depender aún más de las importaciones. Yo creo que estamos dependiendo alrededor de un 80% de las importaciones».

 

 

 

 

 

 

Indicó que el sector se ha visto afectado por la pérdida del poder adquisitivo y falta de una alimentación balanceada del venezolano, «cuando uno habla con los ferieros de la zona del Táchira, tal vez todos los martes o miércoles salían unas 150 unidades cargadas con hortalizas y hoy día no salen más de 30 o 40 unidades, el venezolano no tiene poder adquisitivo para comprar».

 

 

 

 

 

 

Situación similar que, comentó, se ve reflejado en otros cultivos como el café. «El gobierno asegura que se tiene 220.000 hectáreas de café, cuando no hay más de 100.000 hectáreas y apenas se está produciendo entre 2 o 3 quintales por hectárea cuando se debería estar en 12», apuntó.

 

 

 

 

 

 

Fantinel denunció la práctica del contrabando de alimentos en las fronteras con Venezuela. Además, condenó el deterioro progresivo de los servicios básicos principalmente «electricidad y combustible» que también dificultan mantener la actividad productiva.

 

 

 

 

 

 

«Hemos retrocedido. Las cifras que anuncia el gobierno de siembra son alarmantes. Decir que se sembraron casi 500.000 hectáreas de maíz cuando apenas se sembraron 150.000 hectáreas es preocupante. Al igual que el arroz, anuncian 78.000 hectáreas y aquí se sembraron apenas 25.000», dijo.

 

 

 

 

 

 

Lamentó que se haya importado mil millones de kilos de maíz y casi 70.000 toneladas de arroz el año pasado. «Si nosotros estuviéramos sembrando esas cantidades y produciendo todos los kilos que el gobierno dice, no hace falta estar importando», puntualizó.

 

 

 

 

 

 

 

En entrevista con Unión Radio, Fantinel considera que el país, con sus ventajas climáticas y ubicación geográfica pudiera tener mejor rendimiento y mantener un autoabastecimiento «situación que ve lejana por la falta de financiamiento y los serios problemas que enfrenta el país».

 

 

 

 

 

 

Resaltó que la población rural sufre la escasez del gas doméstico con una espera de hasta 4 meses.

 

 

 

 

 

 

 

«Salarios de US$1 no le meten presión a los anaqueles», manifestó.

 

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEZ14

AIE recorta su previsión de la demanda de petróleo en el tercer trimestre

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado a la baja sus previsiones sobre la demanda global de petróleo en el tercer trimestre ante las nuevas restricciones a los movimientos en muchos países por el repunte de la incidencia del coronavirus.

 

 

 

 

 

 

En su informe mensual publicado este miércoles, la AIE calcula que la demanda media entre julio y septiembre fue de 93,6 millones de barriles diarios, lo que significa 140.000 menos de lo que había estimado hace un mes.

 

 

 

 

 

 

No obstante, al mismo tiempo ha incrementado ligeramente sus cifras con respecto a las que había anticipado en septiembre para los tres últimos meses del año, cuando confía que el consumo sea de 96,1 millones de barriles diarios.

 

 

 

 

 

 

 

De esta forma, se quedarían globalmente sin cambios las cifras del conjunto de 2020, con una demanda media de 91,7 millones de barriles diarios, que significaría 8,4 millones de barriles menos que en 2019.

 

 

 

 

 

 

La agencia tampoco ha modificado sus proyecciones para 2021, cuando espera una recuperación de hasta 97,2 millones de barriles diarios, es decir 5,5 millones más que este año.

 

 

 

 

 

 

La razón del recorte del tercer trimestre es la debilidad en el consumo que se ha percibido este verano sobre todo en Norteamérica (México incluido) y en India.

 

 

 

 

 

 

Es verdad que en julio la demanda creció significativamente, en 3,4 millones de barriles diarios, conforme desaparecían muchas de las restricciones precedentes por la COVID-19. Eso representaba 14,7 millones de barriles más que en abril, en el momento más bajo.

 

 

 

 

 

 

En agosto, hubo un nuevo incremento de 1,5 millones de barriles diarios adicionales.

 

 

 

 

 

 

Pero en septiembre, si bien hay indicios de una mayor movilidad laboral en Europa y Norteamérica y un alza de la demanda en India al final de la estación de los monzones, las nuevas restricciones a los desplazamientos han pesado en el sentido inverso.

 

 

 

 

 

 

Los autores del informe aventuran que el incremento en septiembre respecto a agosto habrá sido de únicamente 350.000 barriles diarios más. Eso quiere decir que será el menor ascenso mensual desde que había empezado la recuperación en mayo.

 

 

 

 

 

Por el lado de la oferta, en septiembre bajó a 91,1 millones de barriles diarios, sobre todo por la reducción de la producción de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que compensaron el repunte de la de Estados Unidos, que se habían visto afectada en agosto por un huracán.

 

 

 

 

 

 

En octubre, el impacto negativo que se espera de una huelga en la extracción de Noruega y del paso del ciclón Delta por los pozos estadounidenses del Golfo de México deberían ser compensados por el aumento de las aportaciones de Libia.

 

 

 

 

Después del último cese el fuego, y aun reconociendo que la situación es inestable, la agencia considera que los bombeos en Libia podrían pasar de 300.000 barriles diarios actualmente a 700.000 en diciembre.

 

 

 

 

 

 

Si a eso se añade el hecho de que el acuerdo entre la OPEP y los países asociados prevé elevar su techo de producción en 1,9 millones de barriles a partir del 1 de enero, la AIE advierte de que hay poco margen para que el mercado pueda absorber en los próximos meses una aportación suplementaria.

 

 

 

 

 

 

Entre otras cosas porque la recuperación de la demanda se ve confrontada al repunte de casos de coronavirus en muchos países.

 

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEZ14

El IBC se rezagó frente al dólar: estas fueron las acciones ganadoras en la BVC en septiembre

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Índice Bursátil Caracas (IBC) siguió rezagado frente a la inflación y la devaluación del bolívar en el mercado paralelo, durante el mes de septiembre, en lo que expertos califican de un año difícil para el segmento de renta variable.

 

 

 

 

 

 

En el noveno mes del año, el incremento del IBC, el marcador más representativo de desempeño en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), fue 31,11% inferior frente al aumento del valor del dólar en el mercado paralelo. En concreto, este indicador bursátil registró un crecimiento mensual de 3,11%, mientras que la cotización promedio de la divisa estadounidense escaló 34,22% al cierre de septiembre.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el reporte mensual de MásValor Casa de Bolsa, el indicador central de la Bolsa de Valores de Caracas presenta una variación acumulada de 497,2% durante 2020, mientras que la apreciación del dólar paralelo en el mismo período ha sido de 689,27%. Asimismo, frente al incremento generalizado de precios, el IBC se encuentra también rezagado en un 188,33%, pues en lo que va de año la inflación acumulada se ubica en 1.433,58%, según datos del Observatorio de Finanzas de la Asamblea Nacional de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

Aunque el mercado bursátil se mide frente a los indicadores regulares y de mercado de tipo de cambio e inflación, si se hace el ejercicio de contrastar el rendimiento del IBC con los números del Banco Central de Venezuela (BCV), el desempeño de la Bolsa de Caracas luce mejor frente al movimiento de los precios en la economía, pues el INPC acumulado a septiembre, según la data oficial, es 844,05%, de manera que el diferencial es 346,85%.

 

 

 

 

 

 

 

Pero, en comparación con la devaluación oficialmente reconocida por el Banco Central de Venezuela, el IBC queda más comprometido, ya que el precio del dólar en este segmento subió 870,18%.

 

 

 

 

 

 

 

«Al cierre de septiembre, las acciones que adquirieron mayor valor en el corro capitalino fueron Cerámicas Carabobo con un aumento de 2.502,7%, Fondo de Valores Inmobiliarios Clase A apreciándose 1.602,7% y Cantv con un aumento de 1.420,5%», reportó MásValor Casa de Bolsa.

 

 

 

 

 

 

 

En septiembre, la BVC registró 4.435 operaciones que implicaron el cambio de manos de 12.025 millones de acciones. Se negociaron 369.758 millones de bolívares, equivalentes a 906.000 dólares a tasa de cambio paralelo.

 

 

 

 

 

 

En términos anualizados, el mercado bursátil reportó 36.613 transacciones que implican la compraventa de 2 billones de bolívares en acciones, equivalentes a 11,2 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

En comparación con septiembre de 2019, «el IBC ha crecido 1.002,94%, mientras que la inflación se ha mantenido en niveles considerablemente altos rondando los 3.246,10% y la devaluación de la moneda ronda los 2.060,76%», señala MásValor Casa de Bolsa.

 

 

 

 

 

 

– Las acciones ganadoras –

 

Cerámicas Carabobo (CCR) y el Fondo de Valores Inmobiliarios Clase A (FVI-A) fueron las únicas dos acciones que superaron a la inflación acumulada, medida por la Asamblea Nacional, con variaciones de 2.502,7% y 1.702,5%, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

Siete acciones subieron por encima de la variación del dólar paralelo al cierre del tercer trimestre. Ellas son: Cantv (TDV.B), con 1.420,5%; Invaca (+1.351%); Banco del Caribe (+950%); Banco de Venezuela (+917,8%); Banco Occidental de Descuento (+868%); Productos EFE (+852,4%) y Domínguez & Cía (+755,3%).

 

 

 

 

 

 

Seis acciones superaron al Índice Bursátil Caracas (IBC): Manpa (+668,7%); Fábrica Nacional de Cementos (+635,3%); Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B (+627%); Inversiones Crecepymes (+600%); Protinal (+587,5%) y Grupo Zuliano (+551,3%).

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, hay una advertencia que hacer: muchas de las acciones que se mueven en la Bolsa de Valores de Caracas tienen escasa presencia bursátil, lo que significa que son ilíquidas, lo que implica que para salir de ellas hay que venderlas con descuentos que, obviamente, implica sacrificar rendimiento. Los inversionistas deben estar atentos a este tema.

 

 

 

 

Tres acciones quedaron a la zaga en incrementos de valor en los primeros 9 meses de 2020: Telares Palo Grande (+309,1%); Ron Santa Teresa Clase B (+289,9%) y Ron Santa Teresa A (+245,7%).

 

 

 

 

 

– Riesgo implícito –

 

El reporte mensual de MásValor Casa de Bolsa indica que la inversión bursátil «conlleva implícitamente un nivel de riesgo mayor» que la adquisición de divisas, debido al entorno económico de crisis que vive el país.

 

 

 

 

 

 

No obstante, la operadora señala en relación con el dólar que «en gran medida, debido a la restricción del crédito por parte del sistema financiero el bolívar se encuentra apreciado en términos reales, por lo que necesitamos cada vez más dólares para cubrir los gastos de nuestro día a día; es decir, debido a que el nivel de precios aumenta más rápido que la depreciación de la moneda, las divisas van perdiendo su capacidad de compra en bolívares, lo que se traduce en una importante fuente de riesgo inherente».

 

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEZ14

Venezuela aumenta exportación de carbón mientras EEUU intensifica sanciones al petróleo

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela está aumentando su producción y exportación de carbón a países europeos, según cifras y datos de seguimiento de embarcaciones, mientras busca nuevas fuentes de divisas en medio de las estrictas sanciones estadounidenses destinadas a presionar la salida de Nicolás Maduro.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con Reuters, las exportaciones de carbón de Venezuela se triplicaron a 310.000 toneladas el año pasado, generando casi 40 millones de dólares, luego que Washington sancionara a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), según información de Comtrade, o la base de datos de comercio de la ONU.

 

 

 

 

 

 

 

Este año, las exportaciones de carbón van camino a superar esa cifra. Los envíos hasta junio fueron 365.000 toneladas, que generaron 37 millones de dólares, señalaron los datos.

 

 

 

 

 

 

 

El aumento de las exportaciones muestra cómo Venezuela ha encontrado nuevas fuentes de ingresos en el exterior después de las sanciones de Estados Unidos a industrias como el petróleo y el oro, en los últimos dos años, y cómo va adaptándose a esas restricciones en la medida que surgen.

 

 

 

 

 

 

 

Si bien las crecientes exportaciones de carbón no se acercan a cubrir los miles de millones de dólares en ingresos petroleros perdidos, las modestas fuentes de divisas son una bendición en la lucha de Maduro por mantenerse en el poder.

 

 

 

 

 

 

Las ventas de divisas de las empresas públicas al Banco Central de Venezuela alcanzaron los 477 millones de dólares a septiembre de 2020, mientras que en 2014 sumaron 40.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

Reino Unido, que no reconoce al gobierno de Maduro y tiene sanciones limitadas contra Venezuela, fue uno de los principales destinos de las exportaciones de carbón. Recibió 23,6 millones de libras (unos 30,83 millones de dólares) de carbón venezolano hasta julio de 2020, frente a 13,2 millones de libras en 2019 y ninguna en 2018, según su Oficina de Estadísticas Nacionales.

 

 

 

 

 

 

Una carga que salió del puerto de Maracaibo a mediados de marzo con destino a Belfast fue comprada por Lissan Coal Company, una unidad de LCC Group, según un documento del puerto venezolano visto por Reuters.

 

 

 

 

 

 

 

LCC Group, con sede en Cookstown, Irlanda del Norte, no respondió a las llamadas y correos electrónicos en busca de comentarios. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido tampoco respondió a una solicitud de comentarios.

 

 

 

 

 

Si bien las sanciones estadounidenses no mencionan explícitamente el carbón, sí amenazan con sancionar a cualquier empresa que se considere que ha “ayudado materialmente” al gobierno.

 

 

 

 

 

Peter Harrell, experto en sanciones en el Departamento de Estado bajo el mandato del expresidente Barack Obama, dijo que probablemente le da a Estados Unidos la autoridad legal para expandir las sanciones al sector del carbón, pero es poco probable que sancione a los compradores europeos sin previo aviso.

 

 

 

 

 

 

“Sería muy inusual que el gobierno de Estados Unidos sancionara a una empresa que comercializa carbón venezolano sin antes sancionar específicamente a la empresa estatal exportadora de carbón”, agregó Harrell.

 

 

 

 

 

 

– Enlaces a empresarios sancionados –

 

La producción anual de carbón de Venezuela aumentó de menos de 100.000 toneladas en 1988 a 8 millones de toneladas a mediados de la década de 2000, lo que la convirtió en el tercer mayor productor de América Latina detrás de Colombia y Brasil, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

La producción disminuyó después de que el gobernante PSUV decidiera aumentar el rol del Estado en la industria y para 2017 el país produjo solo 170.000 toneladas de carbón, según el Ministerio de Minería.

 

 

 

 

 

 

El salto en las exportaciones se produjo luego que la estatal Carbozulia formara una empresa conjunta con una compañía turca, Glenmore Proje Insaat, en 2018, una de las varias alianzas estratégicas hechas con empresas extranjeras en un intento por impulsar la producción.

 

 

 

 

 

 

La empresa conjunta, Carboturven, tiene una licencia de 20 años para extraer carbón en el estado noroccidental de Zulia.

 

 

 

 

 

 

Una persona familiarizada con las operaciones de la mina Paso Diablo, que habló bajo condición de anonimato, dijo que la producción había mejorado desde que se formó la empresa conjunta.

 

 

 

 

 

 

Glenmore, que desde entonces cambió su nombre a Glenmore Dis Ticaret Ve Madencilikis, es propiedad total de una empresa británica, según una revisión de los registros corporativos turcos y británicos.

 

 

 

 

 

 

La firma británica Glenmore Solutions Limited, con sede en Londres, ha sido objeto de escrutinio por parte de las autoridades italianas como parte de su investigación de lavado de dinero contra Alex Saab, un empresario colombiano cercano a Maduro, según una persona familiarizada con la investigación.

 

 

 

 

 

 

La cuestión es si Saab utilizó una serie de empresas extranjeras que creó para ocultar el origen de su dinero, según la fuente, que habló bajo condición de anonimato y no proporcionó más detalles porque la investigación está en curso.

 

 

 

 

 

 

Los abogados de Saab, quien está detenido en Cabo Verde luchando contra un intento de extradición a Estados Unidos por cargos que incluyen lavado de dinero, declinaron hacer comentarios. Saab dice que los cargos de Estados Unidos en su contra tienen una motivación política.

 

 

 

 


Fuente: Reuters
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEZ14

Alerta la AN: los que negocien bajo la Ley Antibloqueo serán acusados de delitos graves y de «lesa patria»

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

En Sesión Ordinaria y mediante la aprobación de un acuerdo, la Asamblea Nacional desconoce y declara «inexistente e ineficaz», la irrita «Ley Antibloqueo» que viola principios de organización del poder público y crea un marco autocrático exento de controles jurídicos y políticos «para el régimen usurpador».

 

 

 

 

El parlamento electo en 2015 declara que el polémico instrumento fue dictado de manera inconstitucional por la «fraudulenta ANC» e insta a investigar y establecer responsabilidades civiles, penales y administrativas a los personas, que estén involucrados en su ilegítima promulgación y aplicación.

 

 

 

 

 

El referido acuerdo advierte que toda persona, natural o jurídica, que realice acuerdos o negociaciones al amparo de este instrumento «paralegal y de aplicación fáctica, podría estar incurso en delitos de lesa patria, asociación ilícita para delinquir, aprovechamiento de bienes provenientes del delito, peculado de uso y doloso, aprovechamiento indebido de bienes públicos y otros delitos previstos en el ordenamiento jurídico vigente».

 

 

 

 

Los parlamentarios ratificaron respaldo al texto propuesto y aprobado en la Comisión Permanente de Finanzas, y destacaron el cumplimiento del numeral 4 que define y establece que cualquier negociación o contrato será ilegal y desconocida por la Asamblea Nacional y no tendrá ningún valor en Venezuela y en el exterior.

 

 

 

 

 

El presidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo, diputado Alfonso Marquina, presentó el Proyecto de Acuerdo e indicó que el régimen pretende justificar la aprobación de este «adefesio» con la supuesta defensa de los derechos humanos; «irónicamente presentada por un régimen que viola sistemáticamente los derechos humanos» y denunció que «antes y después de la usurpación de Nicolás Maduro en el poder, la economía ha disminuido un 85%».

 

 

 

 

 

«Ese marco normativo autocrático le da mando a Maduro para desaplicar leyes, usurpando funciones del TSJ; facultades para desconocer normas constitucionales; firmar contratos con empresas extranjeras para le explotación y explotación de nuestro petróleo y manejar las cuentas del Tesoro Nacional e los ingresos adicionales de manera discrecional y pretende liquidar la garantía constitucional prevista en el artículo 314», declaró Marquina.

 

 

 

 

 

 

– Viola 9 artículos de la Constitución –

El presidente (e) y de la AN, Juan Guaidó autorizó la ronda de intervenciones que contó con la participación del diputado Omar Barboza, presidente de la Comisión Ordinaria de Legislación de la AN, quien acotó que esa ley es inconstitucional porque no ha sido aprobada por la legítima Asamblea Nacional, tal como lo expresa el artículo 202 de la Constitución.

 

 

 

 

 

Reveló que los 44 artículos con sus 2 disposiciones transitorias, que contiene la ley antibloqueo, contravienen los principios de legalidad establecidos en la Constitución, específicamente en sus artículos 58,131, 150, 301, 302, 312, 314 y 334.

 

 

 

 

 

Para el legislador, la pretensión de otorgar cierta apariencia legal a ese texto tiene como objetivo que «la cúpula del régimen pueda disponer de los bienes de todos los venezolanos sin control y en secreto, para beneficiar a testaferros y no para servirle a los intereses del pueblo de Venezuela».

 

 

 

 

 

– Inexistente la palabra antibloqueo –

 

Durante el derecho de palabra concedido al diputado Simón Calzadilla, argumentó que esa mal llamada ley antibloqueo es inconstitucional por violar de forma sistemática el Estado de Derecho y principios jurídicos elementales.

 

 

 

 

 

Indicó que, paradójicamente, ese texto no tiene la palabra «antibloqueo», pues ese término es sustituido por la frase: «medidas coercitivas, unilaterales y otros medidas restrictivas o punitivas», en referencia a las sanciones económicas individuales a la cúpula del régimen impuestas por EE.UU y Europa.

 

 

 

 

 

 

Esto, quiere decir, explicó el parlamentario que «los juristas que elaboraron este adefesio jurídico, por lo menos tuvieron el cuidado de no incluir la palabra antibloqueo, admitiendo que el régimen de Nicolás Maduro, sí está sancionado; sin embargo Venezuela, no está bloqueada».

 

 

 

 

 

– Deroga la Constitución –

 

Seguidamente, el parlamentario William Dávila denunció que la segunda disposición transitoria de la mal llamada «ley antibloqueo» deroga la Constitución Nacional del año 1999 y encamina a Venezuela a un totalitarismo de estado controlado por Nicolás Maduro y señaló que el mencionado documento elimina las comunas y los consejos comunales creados por el chavismo.

 

 

 

 

 

Asimismo, indicó que la ley inconstitucional busca destruir cualquier sistema de propiedad y criticó que ese texto legal y todas las acciones inconstitucionales que lleva a cabo el régimen sean respaldas por «la mesita de dialogo, los alacranes y personeros de la cúpula madurista que por unos dólares están lavándole al cara de la dictadura».

 

 

 

 

 

Al respecto aseguró que el pueblo venezolano no olvida y «los señalará con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia venezolana», y aprovechó para respaldar la consulta popular impulsada por el presidente Juan Guaidó.

 

 

 

 

 

– Saquear las arcas de la nación –

 

Para el diputado Carlos Bastardo, esta ley contraviene la naturaleza del derecho y la Constitución que pretende «darle la estocada final» a las instituciones republicanas, con el objetivo «maquiavélico» de saquear las arcas de la nación y adueñarse de los recursos del país para ponerlos a disposición ante un nefasto «proyecto político» que afecta a los venezolanos y atenta contra las democracias del hemisferio.

 

 

 

 

 

Aseveró que en el marco de la solicitud del R2P, «es necesario activar al personal diplomático del Gobierno Interino para que trabaje en desarrollar acciones contundentes acerca del artículo 8 del TIAR». En ese sentido, opinó que la libertad de Venezuela, se dará a través del auxilio internacional, acciones internas de la ciudadanía y la firmeza de las instituciones como la Asamblea Nacional y el TSJ en el exilio.

 

 

 

 

 

 

– Declarar nula la ley –

El parlamentario Luis Stefanelli pidió a la plenaria acordar, declarar «nula de toda nulidad el acto jurídico», que se desprenda de la aplicación de este instrumento espurio y sugirió dejar en claro que, la República de Venezuela no se hará responsable de los daños que puedan ocasionarse con motivo en la aplicación de este «adefesio jurídico».

 

 

 

 

 

 

 

Argumentó que la aplicación el articulado de esa Ley, generará un gravísimo estado de indefensión a los ciudadanos e instituciones del Estado y aseguró que es engañosa la pretensión de acuñarle el término «antibloqueo», ya que no existe en el ordenamiento jurídico venezolano «autocalificar» a un texto legal, solo por su título y no por el contenido.

 

 

 

 

 

 

 

De igual forma, el pleno parlamentario rechazó contundentemente este «adefesio jurídico» tal como tacharon los diputados a la ley «antibloqueo», que originó la consolidación de la unidad de las fuerzas políticas democráticas venezolanas y corrobora que la única manera de evitar la continuación del remate de los bienes nacionales a través de la corrupción, «es concretar el cese de la usurpación del régimen y darle la bienvenida a la Venezuela de progreso».

 

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEZ14

Dólar paralelo continúa bajando y termina este #13Oct en Bs.447.703,46

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El mercado paralelo de divisas confirmó su tendencia bajista la tarde de este martes 13 de octubre con precios promedios entre Bs.447.703,46 y Bs.458.072,49 por dólar.

 

 

 

 

 

Según @enparalelovzla, la divisa norteamericana se ubica en Bs.447.703,46/US$, una caída de -0,65% referente al precio precedente; y una baja de -0,96% respecto al precio de cierre de la jornada anterior.

 

 

 

 

 

 

En la extremo superior de los precios, se sitúa nuevamente @Mkambio con una cotización máxima de Bs.468.000,00, una contracción de -1,33%; mientras que @TheAirTM desciende -1,66% hasta los Bs.429.980,67 por dólar.

 

 

 

 

 

@monitordolar.vzla también cierra a la baja y se sitúa Bs.10.369,03 por arriba de la cotización reportada por @enparalelovzla en Instagram.

 

 

 

 

 

Su valor promedio cotiza en concreto en Bs.458.072,49, una caída de -0,58% referente al precio anterior; y un baja de -1,01% respecto al precio de cierre de este lunes 12 de octubre.

 

 

 

 

 

En este marcador, tres cuentas no registraron cambios en sus precios; mientras que tres descienden entre -0,55% y -1,66% al término de la jornada.

 

 

 

 

 

 

El precio promedio del dólar estadounidense en el mercado paralelo confirmó tendencia negativa a principios de jornada y está a punto de quebrar la franja de los Bs.450.000, a un día de iniciarse una nueva fase de cuarentena radical en todo el país debido a la pandemia por coronavirus (Covid-19).

 

 

 

 

 

 

El principal marcador en Instagram, @enparalelovzla, reportó una cotización de Bs.450.623,57/US$, una caída de apenas 0,31% o una pérdida de 1.409,77 bolívares referente al precio de cierre de la jornada anterior.

 

 

 

 

 

De las siete cuentas que promedia este marcador, cinco abren a la baja con variaciones entre -0,39% y -1,08%, respectivamente; mientras que @AKBfintech se eleva 1,37% hasta Bs.449.853,21 por dólar. @Mkambio se posiciona otra vez en la parte superior de los precios, con un monto de Bs.474.324,00 por dólar, aunque no registra variación.

 

 

 

 

 

 

@monitordolar.vzla, continúa marcando distancia frente al valor de cambio anterior, pero desciende -0,43% a inicios de jornada para ubicarse en Bs.460.731,69 por dólar.

 

 

 

 

 

 

En este marcador, cuatro cuentas experimentan comportamiento negativo y dos no reflejan cambios en sus precios.

 

 

 

 

 

 

La veterana @DólarToday desciende 0,66% para ubicarse este martes en Bs.466.923,72 por dólar.

 

 

 

 

 

 

Cabe recordar que el tipo de cambio oficial se ubica este martes 13 de octubre en 452.306,11 bolívares.

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEZ14

Aseguran que Conatel no aprobó la primera propuesta de precios de SimpleTV

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

De acuerdo con el periodista especializado en telecomunicaciones, Arnaldo Espinoza, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) no aprobó el paquete de precios del servicio de televisión satélital SimpleTV y «pidió un ajuste a la baja de todos los planes».

 

 

 

 

 

Asimismo, aseguró que el gran punto de traba según fuentes ligadas a la negociación, está en el paquete más básico.

 

 

 

 

 

“En Conatel hablan de ese paquete como un servicio público. Quieren un precio con ganancia cero. En realidad es escurrir el bulto de invertir en la digitalización del SIBCI”, señaló Espinoza.

 

 

 

 

 

 

«SimpleTV presentó propuestas ajustadas a la realidad regional», apuntó.

 

 

 

 

 

 

Sobre el resto de los paquetes, Espinoza señaló que el ajuste se asoma a lo que decía Fran Monroy, “presentar lo que se aspiraba para negociar a lo que se puede, pero más viendo a Latinoamérica que a los precios de salida de DirecTV”.

 

 

 

 

 

Fran Monroy dijo a Banca y Negocios que el ente regulador del sector de telecomunicaciones quiere un plan que ronde los US$2 mensuales para que el Estado no tenga que invertir en subir las señales de los canales nacionales.

 

 

 

 

 

 

 

El pasado viernes, los periodistas conversaron con Román Lozinski sobre las tarifas de SimpleTV e indicaron que los precios oscilarían entre los 6 y 35 dólares.

 

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEZ14

Avavit: prórroga de cierre de vuelos pone en riesgo de quiebra a todas las agencias de viaje

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) alertó sobre el «quiebre inminente y cierre de operaciones definitivo» del sector, lo que pone en riesgo a 15.000 empleos directos y 60.000 indirectos, luego que el gobierno decidió prorrogar por 30 días más, hasta el 12 de noviembre, la restricción de vuelos comerciales, lo que significa que la industria llegará a 8 meses de paralización total.

 

 

 

 

La Avavit, en su comunicado dice que el cierre de las agencias tendrá un impacto muy fuerte en todo el sector turístico, que genera 300.000 fuentes de trabajo directas y 1 millón de empleos indirectos. El gremio sostiene que la mayoría de la fuerza laboral en el subsector de agencias de viaje son mujeres «sostenes de familias con años de servicio en el sector turismo».

 

 

 

 

 

El gremio de agencias de viaje recuerda que ha emitido diversas comunicaciones directas a las autoridades regulatorias con propuestas que permiten un reinicio seguro de actividades, como: apertura previa de las agencias a la reanudación de las operaciones aeronáuticas, inclusión del sector en los períodos de flexibilización en el contexto del plan 7+7, y reapertura de las oficinas del Saime, entre otras.

 

 

 

 

 

La situación del sector turismo en general es crítica. De acuerdo con un estudio realizado por Datanálisis, esta es una de las áreas de la economía que ha recibido un impacto «catastrófico» de la pandemia de COVID-19, no solo en Venezuela, aunque la situación local es prácticamente desesperada desde antes que apareciera el coronavirus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEZ14

Las lágrimas ’de gratitud’ de Kim Jong Un al pueblo norcoreano

Posted on: octubre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El dictador norcoreano ofreció un discurso televisado en diferido en el que trató de mostrar su cara más amable, mostrando sus ojos húmedos y admitiendo no haber estado a la altura de las circunstancias para luchar en la lucha contra la pandemia. La inusual autocrítica podría significar una inflexión en materia de propaganda.

 


Sonrisas, lágrimas y hasta arrepentimiento. Kim Jong Un, que gobierna con mano dura Corea del Norte desde hace diez años, quiere, según varios expertos, mostrar un nuevo rostro, el de un dirigente que se preocupa y sufre con su pueblo.

 

 

Durante un fastuoso desfile en el que el régimen mostró en Pyongyang sus impresionantes misiles intercontinentales, la voz del líder norcoreano se quebró ligeramente al mencionar “sus lágrimas de gratitud” hacia la población.

 

 


 

Kim agradeció al pueblo y al ejército por su lealtad y les deseó salud, en este contexto de pandemia, subrayando que no había un solo caso de covid-19 en el país.

 

 

El régimen tomó medidas drásticas para protegerse, cerrando sus fronteras desde enero, una decisión sin duda que agravó el impacto en la población de las sanciones internacionales para obligar al país a renunciar a sus programas militares prohibidos.

 

 

El discurso, retransmitido en diferido, fue objeto de un perspicaz montaje: en las imágenes se muestra al público después de que Kim saludara los esfuerzos de los voluntarios movilizados en las catástrofes naturales; y cuando el video vuelve a la imagen del líder, se le ve dejando un pañuelo y poniéndose las gafas, como si acabara de secarse los ojos.

 

 

“Cuidadosamente calibrado”

 


Kim incluso pidió disculpas a los que quizás había decepcionado: “Nuestro pueblo decidió acordarme plena confianza, tan alta como el cielo, tan profunda como el mar, pero no he estado a la altura”.

 

 

“Lo siento de verdad”, prosiguió, según el texto retomado por la agencia oficial KCNA. Era la segunda vez en pocas semanas que el dirigente pedía disculpas.

 

 

A finales de septiembre, la presidencia de Corea del Sur dijo haber recibido una carta del Norte en la que Kim Jong Un “lamentaba profundamente” la muerte de un surcoreano en sus aguas territoriales.

 

 

El sábado, el dirigente se comprometió a ser mejor: “Prometo solemnemente de nuevo, aquí, mostrarme digno de la confianza del pueblo, sin falla, incluso si mi cuerpo tiene que ser desgarrado en pedazos”.

 

 

Esta declaración podría parecer coherente con los principios de una dinastía que, desde hace 70 años, afirma sacrificarse por su pueblo.

 

 

Pero el reconocimiento de Kim Jong Un de su propia debilidad contrasta con la propaganda nacional de la época de su abuelo, Kim Il Sung, el fundador del régimen, y de su padre Kim Jong Il.

 

 

Desde su llegada al poder, Kim Jong Un ha buscado distanciarse del culto a la personalidad. Prueba de ello es que hay muy pocos retratos de él.

 

 

Para la exanalista del gobierno estadounidense, Rachel Lee, este desfile estuvo “lejos de la norma”.

 

 

El discurso de Kim Jong Un, “dedicado al pueblo”, fue “cuidadosamente calibrado para que pareciera sincero y accesible”, explica a la AFP.

 

 

“La prioridad son los misiles”

 


“No siguió el plan clásico que consiste en abordar las cuestiones ideológicas antes de tratar los futuros retos”, prosigue.

 

 

“Esto refleja un cambio de estrategia en materia de propaganda. Se trata de transmitir sus mensajes de una forma más entretenida y comprensible”.

 

 

Para Andrei Lankov, del Korea Risk Group, el líder norcoreano mostró cierta sinceridad, pero “la supervivencia del régimen siempre será para él más importante que la de los pobres campesinos de remotas provincias”.

 

 

“La prioridad son los misiles, pero esto no significa que se olvide de los campesinos”, insiste.

 

 

Kim podría “utilizar las lágrimas para compensar sus fracasos con respecto a su pueblo”, señala la exanalista en la CIA Soo Kim. Una estrategia que, según ella, puede funcionar.

 

 

“Es capaz de aparecer como líder bondadoso, cuyas lágrimas muestran la tristeza y el dolor”, observa. “Se espera, por supuesto, que la población se lo crea”.

 


La información es de Radio France Internationale y Agence France-Presse

« Anterior | Siguiente »