Archive for octubre 12th, 2020

« Anterior |

Productores del eje de Barlovento recibieron Cartas Agrarias y semillas

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Ministerio de la Agricultura Productiva y Tierras y la Gobernación del estado Miranda entregaron cartas agrarias y semillas a 56 productores del eje de Barlovento, 44 del municipio Páez y 12 de Andrés Bello.

 

 

 

 

 

 

Miguel Marín, secretario de soberanía agroalimentaria de Miranda, dijo que en el marco de la Misión Agro Venezuela, se trata de un acto de justicia social del Instituto Nacional de Tierras (INTI) que reivindica social y económicamente al campesino para avanzar en el tema productivo.

 

 

 

 

 

 

«En lo que va de año hemos entregado más de 2.800 cartas agrarias. Vamos a continuar con la entrega títulos de tierras semana a semana, desplegados en el territorio mirandino, trabajando junto a los consejos campesinos, alcaldes, equipos de las mesas agroalimentarias regionales, en torno a organizar y garantizar los trámites administrativos que permitan optar por el título de tierras que les da la garantía y estabilidad social a los productores», explico Marín.

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, recordó que el Ejecutivo regional tiene más de dos años apoyando la siembra de diversos rubros, por lo que en el mismo acto se entregaron semillas de frijol.

 

 

 

 

 


De igual manera, el secretario detalló que en el marco de la Agenda del Cacao, se entregaron 1.000 plántulas de este importante rubro a los productores, como parte de la ampliación y mejoras de su cultivo.

 

 

 

 

 

 

«En lo que va de año, hemos entregado en ocho viveros 50.000 plantas», apuntó.

 

 

 

 

 

 

En la actividad, Marín estuvo acompañado de Omar Ojeda, director regional del Ministerio de Producción Agrícola y Tierras; los alcaldes de Páez, Jesús Agustín Monterola y el de Andrés Bello, Ramón Hidalgo, así como el coordinador del Distrito Motor Barlovento, Pedro Vicente Rodríguez

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Venezuela habilitará vuelos internacionales para que participen observadores en comicios

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló que Venezuela activará los vuelos de República Dominicana, México, y próximamente Caracas- Estambul (Turquía), con el fin de que arriben al país todos los acompañantes y observadores internacionales que deseen participar en los comicios parlamentarios del 06 de diciembre.

 

 

 

 

 

«En Venezuela va a haber elecciones, y una nueva Asamblea Nacional le va a abrir al país, paz, recuperación», expresó.

 

 

 

 

 

El mandatario nacional exhortó al pueblo venezolano a participar en los comicios del 6 de diciembre, donde se elegirán a los 277 nuevos diputados del Parlamento, para el período 2021-2026.

 

 

 

 

 

«Yo invito a los venezolanos, que sepan que votar es avanzar hacia la paz. El voto es el mayor acto de paz para los que amamos a Venezuela. El mayor acto de compromiso. Tu voto significa paz, recuperación, unión nacional», enfatizó el mandatario venezolano.

 

 

 

 

 

Señaló que este nuevo proceso electoral, le demostrará al mundo que Venezuela se refuerzan los actos democráticos y republicanos.

 

 

 

 

 

 

«Preparémonos por la gran jornada democrática, demostrándole al mundo que hay democracia, que hay República», recalcó.

 

 

 

 

 

 

En referencia a la situación de la pandemia, el presidente Maduro aseveró que se tomarán todas las medidas de bioseguridad correspondientes para evitar la propagación del coronavirus Covid-19; por lo que será una jornada totalmente segura.

 

 

 

 

 

«Ir a votar es más seguro que ir a la calle, al mercado, al abasto, o a cualquier lugar, será el acto más seguro de todo el año 2020. Los vamos a proteger, el acto de votación es totalmente seguro, y en 30 segundos usted vota», puntualizó, al tiempo que invitó a los más de 14.000 candidatos — de los cuales más de 13.000 son de la oposición — a desplegarse para la campaña electoral, cuando el Consejo Nacional (CNE) lo indique.

 

 

 

 

 

Esta semana, el CNE presentó la nueva máquina de votación. Esta nueva máquina cuenta con una red única de transmisión de datos más segura, así como un software que acorta los tiempos para ejercer el voto y batería integrada que permite independencia eléctrica en sus funciones.

 

 

 

 

 

También tiene funciones para asistir a las personas con algún tipo de discapacidad. Es un modelo más robusto y compacto con una pantalla digital LCD, que permite la conexión única al sistema de verificación biométrica, que prolonga la vida útil del equipo.

 

 

 

 

 

Respecto a las sugerencias del escritor Luis Brito García, Maduro señaló que “hay que estar pendiente de las obras de la gente”.

 

 

 

 

 

 

 

“Estoy de acuerdo con Luis Britto García cuando plantea la construcción de una opinión pública contralora del gobierno”, expresó.

 

 

 

 

 

 

El mandatario comentó que instruyó al presidente de Hidrocapital, estar pendiente de las obras hidráulicas que se realizan en Caracas.

 

 

 

 

 

 

El Poder Popular tiene que controlar cada obra, cada funcionario; por lo que instruyó a los ministro Freddy Ñáñez y Jorge Márquez, a aportar ideas para tal fin.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios  
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Dolarización de facto en Venezuela: La historia de cómo se pulverizó el bolívar

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Cuando Hugo Chávez llegó al poder en 1999, el dólar cotizaba a 599 bolívares. No eran los mejores tiempos de la moneda, muy fuerte durante los 80. Incluso leyendas urbanas aseguraban que llegó a valer más que el billete verde americano. Hasta 1983 se había mantenido a 4,30 bolívares por dólar.

 

 

 

 

 

Transcurridos casi 22 años de búsqueda de la patria nueva, el rumbo revolucionario terminó directamente en el infierno financiero. Las cifras explican sin adjetivos la magnitud de la tragedia venezolana: un dólar cuesta actualmente en el mercado oficial 45 billones de los bolívares de entonces. En el mercado paralelo, por obra y gracia de la dolarización de facto que sufre el país y con el cambio a 485.000, la cifra se elevaría hasta los 48,5 billones de los viejos bolívares.

 

 

 

 

 

 

El cálculo es del economista Pedro Palma, quien en su libro La política cambiaria de Venezuela. Más de 100 años de historia relató el viaje a los infiernos de la moneda venezolana. Cuando hace tres meses publicó su estudio, el precio del dólar había aumentado alrededor de 40.000 millones de veces.

 

 

 

 

 

 

“Todo esto ha sucedido porque hemos sufrido un proceso inflacionario desbocado desde 2017”, acotó entonces, reseñando una serie de factores fundamentales, como “una expansión de oferta monetaria monumental”.

 

 

 

 

 

 

“El bolívar prácticamente ha desaparecido como moneda en Venezuela en el sentido de que no hay ahorros en bolívares en Venezuela. Las cuentas de ahorro a plazo fijo cuando llegó Chávez eran de 40% y ahora están entre 2% y 3%, porque la gente no está ahorrando en la moneda venezolana”, comentó a La Nación el diputado José Guerra, el principal experto económico del Parlamento.

 

 

 

 

 

 

La tragedia comenzó a abonarse desde los primeros tiempos de la revolución. El “comandante supremo” aguantó la moneda hasta 2002, cuando las convulsiones políticas dispararon el dólar por encima de los mil bolívares. Ya en 2003, Chávez decretó el control cambiario, uno de los primeros hitos históricos del modelo chavista. Primero a través de Cadivi, más tardes mediante el Cencoex. El dólar siguió subiendo de forma paulatina hasta duplicarse en el mercado negro, lo que Chávez aprovecha para ordenar la primera reconversión monetaria de 2008: de bolívar a bolívar fuerte perdiendo tres ceros.

 

 

 

 

 

 

 

– El declive continúa –

Son los tiempos de la bonanza petrolera y de una convivencia entre el dólar oficial intervenido y el dólar negro. Todo cambia en 2012: “Cuando se produce el hito más importante: el financiamiento del déficit fiscal con impresión de dinero que ha hecho el Banco Central. La maquinita de hacer dinero es la que ha causado la pulverización del bolívar”, precisa Guerra.

 

 

 

 

 

 

La maniobra revolucionaria coincide con las elecciones presidenciales de 2012, con Chávez afectado por el cáncer y un Henrique Capriles en ascenso. El excandidato opositor recuerda hoy todavía cómo en aquella campaña cada vez que llegaba a los barrios populares la gente aparecía ofreciéndole un whisky, muchas veces escocés.

 

 

 

 

 

 

Para ganar esas elecciones, el Chávez moribundo exprimió la economía al límite, elevando el gasto público a 45% del PIB. Las importaciones costaron ese año 70.000 millones de dólares, una cifra astronómica.

 

 

 

 

 

 

La recesión comenzó al año siguiente ya con Maduro instalado en el Palacio de Miraflores. Era imposible sostener tal nivel de gasto. En 2014, la caída del precio del petróleo precipitó la debacle luego de la cosecha de los años previos. El modelo bolivariano hacía aguas por todos lados.

 

 

 

 

 

 

 

La extravagancia cambiaria llevó a Maduro a imponer tres tipos de cambio oficiales, más el dólar paralelo. Así a 6,30 bolívares por billete verde para los bienes esenciales, 11,30 para los no esenciales y a 64 para los viajeros. El dólar informal, perseguido pero cada día más robusto, superó la barrera de los 1.000 bolívares por dólar en enero de 2016.

 

 

 

 

 

 

 

– Ajuste brutal –

Es entonces cuando se produce un ajuste económico brutal, con la reducción al mínimo de la importación de alimentos y medicinas, nunca antes vista en la historia, de acuerdo con el economista Ricardo Hausman.

 

 

 

 

 

 

“La hiperinflación estalló en octubre de 2017, ahí prácticamente el bolívar dejó de existir como moneda para reserva de valores, la gente prácticamente no la quería. Es entonces cuando en agosto de 2018 el gobierno de Maduro le quitó cinco ceros al bolívar”, confirma Guerra. Nacía así el actual bolívar soberano.

 

 

 

 

 

 

 

El dólar paralelo se ajustó pero siguió creciendo a su ritmo, cuando coquetea con la barrera de los 500.000 bolívares soberanos por billete americano, pulverizando salarios mínimos y pensiones de 400.000 bolívares mensuales.

 

 

 

 

 

 

La caída es tan veloz que el nuevo billete de máxima denominación de 100.000 bolívares (el mayor actualmente es de 20.000), a punto de emitirse, ya está envejecido antes de nacer. Su valor estará en torno a los 20 centavos de dólar, cuando la Venezuela de hoy padece precios caros y dolarizados.

 

 

 

 

 

 

“Carece de sentido”, afirma Guerra.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Con la queja a flor de piel

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



No aprenden porque no les importa. Creen que cerrando los medios de comunicación digital van a seguir controlando lo que la gente piensa o dice o la información de las marramucias que cometen a diario.

 

 

Ya el régimen tiene establecida la vigilancia de las redes sociales como Twitter y van a buscar a los que se desahogan por allí. Pero ahora se está dando a la tarea de perseguir a individuos que expresan su opinión a través de las redes sociales privadas como Whatsapp. Esto quiere decir que les importa un comino lo que digan los informes sobre violaciones de derechos humanos, porque la libertad de expresión la siguen violando, fue una de las enseñanzas del comandante muerto y la siguen al pie de la letra.

 

 

Terminaron de ponerle la mano a los medios tradicionales. Los pocos que circulan impresos tienen inmensos bozales de arepa y los titulares dan vergüenza. No han podido con los medios digitales, aunque la cobertura de los portales es muy poca. No hay Internet para la educación, mucho menos para mantener a la población informada. Pero eso no quiere decir que no lo intentan, sobre todo a menos de 60 días de las elecciones compuestas.

 

 

¿Qué es lo que no quieren que se sepa? ¿Que están listos para raspar la olla? ¿Que la gente ya no aguanta tanta hambre y tanta miseria? ¿Que el venezolano se muere de mengua? ¿Que aniquilaron la economía y la empresa petrolera mucho antes de las sanciones?

 

 

No se dan cuenta de que hay algo mucho más poderoso que cualquiera de estos medios, y es algo que ha sido tradicionalmente usado en todas las sociedades para diversos fines, incluso el publicitario. Bájense de las camionetas blindadas, si se atreven; caminen por las calles con la gente, oigan lo que dicen las amas de casa en un mercado, los ancianos en las farmacias o, mejor aún, hagan cola para echar gasolina.

 

 

Nada más efectivo que el boca a boca, el venezolano tiene la queja a flor de piel. No tiene que escribir en ninguna parte su descontento; nadie tiene que decirle que el régimen destruyó el país, que estos siete años de madurismo han sido la mayor desgracia y que fue el propio Chávez el que lo dejó encargado “desde el fondo” de su corazón.

 

 

Cuenten las protestas diarias en todo el país. No hay población que no desee alzar la voz ante tanta desidia y aunque sigan usando a sus esbirros para llenar de perdigonazos o poner preso al que se atreva a manifestar, ya la gente no tiene miedo. Está dando la cara para decir ¡ya basta! Y repetimos, no porque lo haya leído en un portal de los tantos que hoy han bloqueado, sino porque lo sufre a diario en carne propia.

 

 

Editorial de El Nacional

Este es el calendario para la venta de gasolina por terminal de número de placa

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

A pesar del anuncio del ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, las estaciones de servicio, al menos en algunos estados del país, permanecen cerradas.

 

 

 

 

 

 

Las largas colas para abastecer gasolina no han cesado, aún y cuando el pasado lunes 5 de octubre inició un nuevo plan de distribución y se ordenó a todas las estaciones de servicio permanecer abiertas.

 

 

 

 

 

El Aissami, incluso, amenazó con tomar aquellas bombas que estuviesen cerradas a partir del 5 de octubre. Sin embargo, al cumplirse casi una semana de la medida, la realidad es la misma: Siguen las colas interminables y persiste la escasez de gasolina.

 

 

 

 

 

Algunos trabajadores de la estatal Pdvsa aseguran que la falta de gandolas es el principal motivo por el cual permanecen cerradas las estaciones de servicio.

 

 

 

 

 

Las cisternas no llegan a tiempo para abastecer a todas las bombas mientras que los conductores se aglutinan, por igual, tanto en las subsidiadas como en las denominadas premium. Las estaciones que venden a precios internacionales están prácticamente sin demanda o con muy baja demanda.

 

 

 

 

 

En el mercado negro vuelven a aparecer revendedores de gasolina que la ofrecen hasta en US$3 por litro, mientras que en las colas no cesan las denuncias sobre el “bachaqueo” de puestos.

 

 

 

 

 

La situación parece especialmente grave en los estados del occidente, Andes y Zulia, así como en Nueva Esparta. Ciudades como Valencia, en el estado Carabobo, se convierten poco a poco de nuevo en un gran estacionamiento donde los conductores vuelven a pernoctar para intentar llenar el tanque a 5.000 bolívares o a US$0,50 por litro, según el tipo de estación de servicio.

 

 

 

 

 

En el estado Bolívar, la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) reconoció la falla en el suministro por problemas de transporte. A través de su cuenta en Instagram, el organismo reportó que este domingo no habrá despacho en al menos tres municipios de la entidad. En el mismo mensaje, aseguran que la distribución deberán realizarla de forma interdiaria.

 

 

 

 

 

Continúan las largas colas para surtir gasolina en las estaciones de servicio subsidiadas y «premium» en Carabobo pic.twitter.com/Cg3ACMwNQj

— Gabriela Suniaga (@GabytaSuniaga) October 11, 2020

 

 

 

 

 

A partir de este lunes 12 hasta el 18 de octubre, comenzará a regir un nuevo esquema para el suministro de combustible por placa.

 

 

 

 

 

El suministro de combustible se realizará de la siguiente manera. Lunes placas que terminen en 5 y 6; martes 7 y 8, miércoles 9 y 0, jueves 1 y 2, viernes 3 y 4 sábado 5 y 6, domingo 7 y 8.

 

 

 

 

 

Este lunes 12 de octubre inicia otra semana de cuarentena radical bajo el modelo 7+7 plus para mitigar la propagación del coronavirus en el país. Por lo tanto, es probable que haya más restricciones en el suministro del combustible, dado que usualmente en este periodo se reduce el número de estaciones abiertas y se privilegia el llenado para sectores prioritarios.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Italia planea suavizar su protocolo sanitario contra la covid-19

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


El órgano que asesora al gobierno italiano en la lucha contra la pandemia de covid-19 propuso el domingo por la noche medidas para suavizar el protocolo sanitario, como reducir a diez días la duración de la cuarentena.

 

 

Hasta ahora, en caso de haber dado positivo o de haber entrado en contacto estrecho con una persona contagiada, se debía imponer una cuarentena de 14 días y después pasar dos test negativos para ser considerado como curado.

 

 

A partir de ahora, la cuarentena, según la propuesta del Comité Técnico y Científico (CTS), que todavía tiene que ser adoptada el lunes o el martes por el gobierno, será de solo diez días y bastará con un test negativo para establecer que una persona está curada, según un comunicado del CTS publicado por la noche.

 

 

Esta norma sería válida para los enfermos asintomáticos, así como para aquellas personas que han desarrollado síntomas pero que en los tres últimos días ya no presentan ninguno.

 

 

El ministro de Salud italiano, Roberto Speranza, indicó el domingo, al término de una reunión con el CTS, que propondrá al gobierno que se prohíban las fiestas, públicas o privadas.

 

 

Roma contempla igualmente prohibir el fútbol o el baloncesto entre amigos.

 

 

“Después de semanas en las que el gobierno busca hacer más grande la red, ahora estamos obligados a estrecharla”, añadió.

 

 

Italia, primer foco del virus en Europa, ya superó los 36.000 muertos y los 350.000 casos diagnosticados desde el inicio de la pandemia. Recientemente el país enfrenta un recrudecimiento de los contagios, lo que obligó al gobierno a contemplar medidas aún más rigurosas.

 

 

Por ahora, el gobierno italiano decidió imponer el uso obligatorio de mascarilla en todas las circunstancias y lugares fuera del domicilio y prolongó el estado de emergencia hasta el 31 de enero.

 

AFP

Nuevas manifestaciones en Bielorrusia dejan más de 250 detenidos en todo el país

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments




 

 

 

 




 
 
 
 La policía bielorrusa dispersó el domingo con cañones de agua, porras y granadas aturdidoras a los miles de manifestantes reunidos en Minsk en contra de la reelección del presidente Alexander Lukashenko, en la represión más violenta de las últimas semanas.

 

 

El inédito movimiento de protesta desencadenado a raíz de las sospechas de fraudes masivos durante las elecciones presidenciales del 9 de agosto, reúne todos los domingos a decenas de miles de personas.

 

 

Este domingo por la tarde, una multitud volvió a congregarse en la capital para reclamar la salida de Lukashenko, pero la policía bloqueó calles y dispersó a los manifestantes.

 

 

“Se utilizaron cañones de agua y granadas aturdidoras en Minsk”, dijo a la AFP la portavoz del Ministerio del Interior, Olga Chemodanova.

 

 

Es la primera vez que se recurre a tanto dispositivo desde las manifestaciones que siguieron a los comicios, cuando miles de personas fueron detenidas, decenas resultaron heridas y hubo varios muertos. Desde entonces, los enfrentamientos en Minsk habían sido esporádicos.

 

 

Detenciones violentas

 


Los medios de comunicación independientes bielorrusos difundieron imágenes de detenciones violentas, por parte de policías antidisturbios o de hombres vestidos de civil armados con porras y con el rostro cubierto.

 

 


En otras imágenes se ven vehículos con cañones de agua, circulando lentamente y rociando agua naranja sobre los manifestantes.

 

 

La radio financiada por Estados Unidos RFE/RL y el medio online independiente Tut.by difundieron fotos de manifestantes heridos, algunos con la cabeza ensangrentada.

 

 

Uno de los principales portales de internet, Nasha Niva, publicó un video en el que se ve lo que parecen ser soldados del ministerio del Interior persiguiendo a manifestantes y apuntándolos con su fusil.

 

 

Como cada domingo, las autoridades bielorrusas desplegaron un gran número de antidisturbios y vehículos blindados. Igualmente limitaron el acceso a internet desde los móviles y redujeron el funcionamiento del transporte público para entorpecer la movilización.

 

 

El Ministerio del Interior no comunicó un balance de detenidos, pero la ONG Viasna documento más de 250 personas arrestadas en el país, la inmensa mayoría en Minsk. Según el recuento de la organización, unos 40 periodistas fueron detenidos.

 

 

Para el ministerio, en cambio, aseguró que el número de participantes “disminuyó con respecto a los anteriores”.

 

 

Se celebraron grandes manifestaciones en otras zonas del país, marcadas también por una dura respuesta policial.

 

 

Encuentro en prisión

 


El sábado, según la presidencia, el jefe del Estado visitó a opositores encarcelados en la prisión de los servicios especiales (KGB) en Minsk, con quienes discutió sobre los cambios constitucionales que prevé aplicar para salir de la crisis política.

 

 

El canal de Telegram NEXTA Live, que coordina en parte la protesta y que tiene dos millones de seguidores -en un país de 9,5 millones de habitantes-, había instado a los manifestantes a congregarse el domingo especialmente cerca de esta prisión para que “cada preso político oiga” al pueblo.

 

 

Cientos de manifestantes, responsables de movimientos políticos, organizaciones sindicales y periodistas, han sido detenidos desde principios de agosto y encarcelados por haber participado u organizado la protesta.

 

 

Un alto dirigente de la oposición en el exilio, Pavel Latushko, estimó que los arrestos del domingo muestran que “el poder no está preparado y [no es] capaz de mantener un diálogo abierto con la sociedad”.

 

 

Las principales figuras de la oposición están encarceladas o en el exilio, como la candidata a las presidenciales Svetlana Tijanóvskaya.

 

 

Esta semana, varios países europeos, incluido Reino Unido, Estonia y Letonia, retiraron a sus embajadores en Minsk.

 

AFP

« Anterior |